Doce exposiciones para 2016 en el MUSAC

Exterior del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac), en León. Foto: E. Otero.
Exterior del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac), en León. Foto: E. Otero.

El MUSAC (León) ha programado para 2016 un total de doce nuevas exposiciones, entre las que hay un poco de todo, desde el arte africano actual hecho por mujeres a la reflexión sobre el trastorno obsesivo compulsivo y la imagen contemporánea, pasando por los movimientos feministas en León, la historia de la revista de poesía experimental «Veneno», y retrospectivas dedicadas a grandes artistas internacionales cuyo trabajo se origina en los años 70 del siglo pasado, como Gina Pane, desaparecida artista francesa pionera del accionismo o arte corporal; Július Koller, un artista fundamental en la escena contracultural del este de Europa; o el activista alemán Gustav Metzger. También se presentarán proyectos específicos de artistas españoles como Pamen Pereira, Bene Bergado o Darío Corbeira.

El 30 de enero se inaugurarán las dos primeras exposiciones del año 2016. Por una parte, «El iris de Lucy», un proyecto que investiga y reflexiona sobre aspectos cruciales de las realidades del continente africano como son el colonialismo y el postcolonialismo, la identidad, el género, la relación con el territorio, o el medioambiente a través del trabajo de más de veinte mujeres artistas procedentes de diferentes países, etnias y religiones.

"El iris de Lucy". Instalación de Safaa Erruas. Invisibles 2011. Fotografía: Ron Nicolaysen. Cortesía de la artista y CulturesInterface.
«El iris de Lucy». Instalación de Safaa Erruas. Invisibles 2011. Fotografía: Ron Nicolaysen. Cortesía de la artista y CulturesInterface.

Asimismo se inaugurará el 30 de enero «Intersecciones», la primera exposición monográfica dedicada en nuestro país desde 1990 a la artista francesa Gina Pane (Biarritz, 1939 – París, 1990), que ha pasado a la historia por su utilización de acciones en las que la agresión al cuerpo mediante la herida está continuamente presente.

Gina Pane. Detalle de Action Psyché (1974). Fotografía color. Colección IAC, Institut d'art contemporain, Villeurbanne/Rhône-Alpes. © ADAGP París © VEGAP, León, 2015-16.
Gina Pane. Detalle de Action Psyché (1974). Fotografía color. Colección IAC, Institut d’art contemporain, Villeurbanne/Rhône-Alpes. © ADAGP París. © VEGAP, León, 2015-16.

El 20 de febrero se presentará «La mujer de piedra se levanta y baila», una exposición dedicada a la artista Pamen Pereira (Ferrol, A Coruña, 1963) en la que podrá verse una selección de obras realizadas desde los años 90 hasta la actualidad, que permiten acercarse a la poética de esta artista-alquimista cuyo proceso creativo está estrechamente ligado a la naturaleza. También el 20 de febrero se presentará «¡Chicas! ¿Por qué decidisteis montar un grupo?», un proyecto compuesto por una instalación en las Vitrinas y un libro que pretenden dialogar sobre los mecanismos existentes para la posible subversión de determinados roles de género presentes en la industria musical.

Pamen Pererira. "La mujer de piedra se levanta y baila", 2015. Foto: Pepe Caparros. Cortesía de la artista.
Pamen Pererira. «La mujer de piedra se levanta y baila», 2015. Foto: Pepe Caparros. Cortesía de la artista.

La programación del primer semestre de 2016 se completará con dos muestras que podrán visitarse a partir del 7 de mayo: «TOC. Una colección propia» es una exposición colectiva comisariada por Jorge Blasco a partir de fondos de la Colección MUSAC, en la que se abordan las relaciones entre el Trastorno Obsesivo Compulsivo y la imagen contemporánea a través de la mirada de profesionales de la salud mental.

"TOC. Una colección propia"/ Concha Prada. "Sin título". De la serie "Basuras domésticas", 1995-1996. Colección MUSAC. Copyright Concha Prada. Cortesía MUSAC.
«TOC. Una colección propia»/ Concha Prada. «Sin título». De la serie «Basuras domésticas», 1995-1996. Colección MUSAC. Copyright Concha Prada. Cortesía MUSAC.

Se presentará también la primera exposición retrospectiva en España dedicada a Július Koller (Piešťany, Checoslovaquia, 1939 – Bratislava, Eslovaquia 2007), que incluye obras realizadas entre 1965 y 2006 que revelan los distintos aspectos de una práctica de carácter existencial que subsistió en un contexto totalitario gracias a una serie de estrategias comunicativas que plantearon reflexiones profundas acerca de la condición humana.

Július Koller. Univerzálny Futurologický Otáznik (U.F.O.) / Universal Futurological Question Mark (U.F.O.), 1972. © Tate Modern y Július Koller Society.
Július Koller. Univerzálny Futurologický Otáznik (U.F.O.) / Universal Futurological Question Mark (U.F.O.), 1972. © Tate Modern y Július Koller Society.

Segundo semestre de 2016

El 25 de junio se abrirá la programación del segundo semestre de 2016 con una exposición dedicada a la artista Bene Bergado (Salamanca, 1965). Bajo el título de «Persona», la muestra supone una incisiva reflexión sobre el estatus del sujeto tanto en su dimensión individual como social, en la que se dará cuenta de la trayectoria creativa de la escultora salmantina y, al mismo tiempo, se presentarán obras producidas específicamente para esta muestra.

Bene Bergado. Detalle de "Huevos de basura". 2015. Instalación. Cortesía de la artista y Galería Espacio Mínimo, Madrid. © VEGAP, 2015-16.
Bene Bergado. Detalle de «Huevos de basura». 2015. Instalación. Cortesía de la artista y Galería Espacio Mínimo, Madrid. © VEGAP, 2015-16.

En la misma fecha se presentará en las Vitrinas un proyecto que traslada al espacio expositivo un archivo genealógico de los movimientos feministas de la ciudad de León desde los años 70 hasta la actualidad, realizado a partir de la colaboración de las asociaciones feministas Flora Tristán, Simone de Beauvoir, ADAVAS, Pelos Feministas y Mujer y revolución; junto con la Biblioteca-Centro de Documentación y el Departamento de Educación y Acción Cultural del MUSAC.

El 17 de septiembre se presentarán dos proyectos individuales dedicados a los artistas Gustav Metzger (Nuremberg, Alemania, 1929) y Darío Corbeira (Madrid, 1948). La exposición dedicada a Gustav Metzger presentará obras producidas entre 1959 y el presente, imprescindibles para entender el activismo del artista ante problemas sociales como la inequidad, las armas nucleares, o la destrucción del medio ambiente. «Permanecer mudo o mentir» es el título de un proyecto específico de Darío Corbeira que podrá verse en la Sala 1 y que recorrerá los principales temas abordados en la trayectoria de este artista.

Gustav Metzger. Supportive, 1966-2011 (detail). Colección del Musee d'art contemporain, Lyon. © Foto: Blaise Adilon, Photo Cortesía: MAC Lyon.
Gustav Metzger. Supportive, 1966-2011 (detail). Colección del Musee d’art contemporain, Lyon. © Foto: Blaise Adilon, Photo Cortesía: MAC Lyon.

En la misma fecha la Sala Anexa inaugurará «Shapereader», un proyecto del artista de cómic conceptual Ilan Manouach orientado principalmente a personas ciegas o con discapacidad severa. La muestra presenta una colección o serie de formas que pueden ser leídas a través del tacto y que es necesario dotar de sentido para ser entendidas como una narración o un cómic.

La programación de 2016 culminará a partir de diciembre con una instalación en el Proyecto Vitrinas dedicada a la revista de poesía experimental «Veneno», comisariada por Francisco Alisenda y en la que han participado desde el año 1983 una extensa nómina de poetas y creadores visuales de Castilla y León y de toda España entre los que cabe citar a Gustavo Martín Garzo, Carlos Ortega, Olvido García Valdés, Eduardo Milán, Antonio Gamoneda, Alberto Díaz Villaseñor, Rafael de Cózar, Pablo del Barco o Antonio Gómez.

Darío Corbeira. 3 (5, 7, 11) 7 (31, 37, 41, 43, 47, 53, 59), 1995-96. Instalación. Cortesía del artista. © VEGAP, 2015-16.
Darío Corbeira. 3 (5, 7, 11) 7 (31, 37, 41, 43, 47, 53, 59), 1995-96. Instalación. Cortesía del artista. © VEGAP, 2015-16.

: : CALENDARIO EXPOSICIONES 2016

1. EL IRIS DE LUCY

Artistas: Jane Alexander, Berry Bickle, Zoulikha Bouabdellah, Loulou Cherinet, Safaa Erruas, Pélagie Gbaguidi, Anawana Haloba, Amal Kenawy , Nicène Kossentini , Mwangi Hutter , Fatima Mazmouz , Julie Mehretu, Myriam Mihindou , Aida Muluneh, Wangechi Mutu, Otobong Nkanga, Tracey Rose, Berni Searle, Sue Williamson, Billie Zangewa, Amina Zoubir
Comisariado: Orlando Britto Jinorio
Fechas: 30 de enero – 19 de junio de 2016
Lugar: salas 4 y 5, MUSAC

2. GINA PANE. INTERSECCIONES

Artista: Gina Pane
Comisariado: Juan Vicente Aliaga
Fechas: 30 de enero – 24 de abril, 2016
Lugar: Sala 3, MUSAC

3. LA MUJER DE PIEDRA SE LEVANTA Y BAILA

Artista: Pamen Pereira
Comisariado: Kristine Guzmán
Fechas: 20 de febrero – 4 de septiembre, 2016
Lugar: Sala 2, MUSAC

4. ¡CHICAS! ¿POR QUÉ DECIDISTEIS FORMAR UN GRUPO?

Comisariado: LADOS magazine
Fechas: 20 de febrero – 12 de junio 2016
Lugar: Proyecto Vitrinas

5. TOC: UNA COLECCIÓN PROPIA. Obsesividad Compulsiva e Imagen Contemporánea

Artistas: Lara Almarcegui, Aziz + Cucher, Erick Beltrán, Eelco Brand, Fernando Bryce, Biel Capllonch, Diller + Scofidio, Till Freiwald, Alberto García-Alix, Carmela García, Gusmao + Paiva, Juan Hidalgo, Zhan Huan, Ellen Kooi, Jorge Macchi, Ryan McGinley, Josephine Meckseper, Ana Mendieta, Aleksandra Mir, Sven Pahlson, Javier Peñafiel, Concha Prada, Sergio Prego, Jorge Quijano, Kiki Smith.
Comisariado: Jorge Blasco Gallardo
Lugar: Sala 1, MUSAC
Fechas: 7 de mayo – 4 de septiembre, 2016

6. JÚLIUS KOLLER

Artista: Július Koller
Comisariado: Daniel Grun, Kathrin Rhomberg, Georg Schöllhammer
Fechas: 7 de mayo – 4 de septiembre, 2016
Lugar: Sala 3, MUSAC
Proyecto producido por: MUMOK (Viena), MUSAC (León), Museum of Modern Art (Varsovia), National Gallery (Praga)

7. BENE BERGADO. PERSONA

Artista: Bene Bergado
Comisariado: Manuel Olveira
Fechas: 25 de junio, 2016- 8 de enero, 2017
Lugar: MUSAC. Salas 4-5

8. ARCHIVO DE MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN LEÓN

Título provisional: Archivo de movimientos feministas en León
Exposición coordinada por las Asociaciones Flora Tristán, Simone de Beauvoir, ADAVAS, Pelos Feministas y Mujer y revolución, y Araceli Corbo (Biblioteca-Centro de Documentación MUSAC) y Belén Sola (DEAC MUSAC) .
Fechas: 25 de junio – 27 de noviembre 2016
Lugar: Proyecto Vitrinas

9. GUSTAV METZGER

Artista: Gustav Metzger
Comisariado: Pontus Kyander y Dobrila Denegri
Fechas: 17 de septiembre de 2016 – 8 de enero de 2017
Lugar: Salad 2 y 3, MUSAC
Con la colaboración de: CoCA (Torun, Polonia), Kunshall (Oslo, Noruega), Kunstnernes Hus (Oslo, Noruega)

10. SHAPEREADER

Artista: Ilan Manouach
Comisariado: Manuel Olveira
Fechas: 17 de septiembre 2016 – 8 de enero 2017
Lugar: Sala Anexa

11. DARÍO CORBEIRA. PERMANECER MUDO O MENTIR

Artista: Darío Corbeira
Comisariado: Montserrat Rodríguez Garzo
Fechas de la exposición: 17 de septiembre, 2016 – 8 de enero, 2017
Lugar: Sala 1, MUSAC

12. VENENO (Título provisional)

Comisariado: Francisco Alisenda
Fechas: diciembre 2016 – marzo 2017
Lugar: Proyecto Vitrinas

: : Aumento de visitantes en 2015 y nuevas obras para la Colección

Durante 2015 se ha producido un incremento en las visitas al museo, que ha celebrado su décimo aniversario produciendo diecisiete exposiciones colectivas e individuales a lo largo del año, cuatro de ellas formadas por fondos de su colección. Asimismo, se ha dedicado un presupuesto de 70.000 euros a la adquisición de siete obras de los artistas Javier Codesal, Nacho Criado, Mitsuo Miura, Javier Peñafiel, Miguel Trillo y Darío Villalba; y han pasado a formar parte de la colección a través de donaciones y depósitos obras de Armando Mariño, Erwin Olaf, Tim White-Sobieski, Luis Melón, Javier Codesal, Brumaria, y Concha Jerez y José Iges.

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015, el museo recibió 59.495 visitantes, cifras que suponen un aumento de un 3,3% respecto a 2014, año en el que el museo recibió 57.586 visitas. Desde su inauguración el 1 de abril de 2005, 1.129.003 personas han visitado el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, una iniciativa de la Junta de Castilla y León que tras diez años de trayectoria se posiciona como un referente consolidado en el panorama del arte contemporáneo nacional.

El artista Isidoro Vlcárcel Medina, en el Musac. Fotografía: Eloísa Otero
El artista Isidoro Vlcárcel Medina, en el Musac. Fotografía: Eloísa Otero

Producción de exposiciones en 2015

Uno de los mayores atractivos del museo en 2015 ha sido su programación artística, que ha recibido 34.125 visitantes. El museo ha albergado diecisiete exposiciones temporales, todas ellas producidas o co-producidas por MUSAC, lo que demuestra la capacidad de la institución para generar discursos artísticos propios relevantes en el contexto actual. En este sentido cabe destacar la muestra ‘De ayer a hoy’ (enero – junio 2015), un proyecto de Isidoro Valcárcel-Medina, artista que en octubre recibió el Premio Velazquez de Artes Plásticas; o el proyecto ‘Interferencias en los medios’, clausurado en enero del pasado año y dedicado a Concha Jerez, artista ganadora del premio Nacional de Artes Plásticas 2015 el pasado mes de noviembre. Asimismo, el museo ha producido muestras como la dedicada al premio Nacional de Fotografía 1999 Alberto García-Alix, o al pionero del vídeo-arte en España Javier Codesal. MUSAC ha colaborado con otras instituciones en la producción de algunas de sus muestras, como las colectivas «Lo que ha de venir ya ha llegado», realizada en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla) y el Koldo Mitxelena Kulturunea (San Sebastián), o a nivel internacional ‘Self-timer Stories’, coproducida con Museum der Moderne (Salzburgo, Austria).

Exposición "Ver (re)velar" en el MUSAC. El artista Pablo García, en el centro, con Manuel Olveira. © Fotografía: Eloísa Otero.
Exposición «Ver (re)velar» en el MUSAC. El artista Pablo García, en el centro, con Manuel Olveira. © Fotografía: Eloísa Otero.

Con motivo de la celebración del décimo aniversario del museo, durante 2015 se ha hecho especial hincapié en la difusión y reflexión en torno a la Colección MUSAC, a través de cuatro muestras temáticas que han tenido lugar a lo largo del año. Se trata de ‘10 años después: post Emergencias en la Colección MUSAC’ (20 de diciembre de 2014 – 5 de abril de 2015), ‘Visita guiada. Artista, museo espectador’ (16 de mayo – 20 de septiembre de 2015), ‘GOD SAVE THE QUEEN. Sobre Pintura en la Colección MUSAC’ (19 de septiembre – 16 de diciembre de 2015); y ‘Cómo hacer arte con palabras’, que puede visitarse actualmente en el museo. A través de estas muestras se ha pretendido no solo fomentar el conocimiento por parte de los públicos de las obras que componen la mayor colección de Arte Contemporáneo de titularidad pública de la comunidad de Castilla y León, sino también, a través de su articulación temática, promover la reflexión y el pensamiento crítico sobre diversos aspectos sociales, políticos y culturales del presente.

Atendiendo a la misión del museo de difundir el arte contemporáneo en la comunidad autónoma, se han realizado actividades como la exposición itinerante de obras de vídeo de la Colección MUSAC ‘Hogar, dulce hogar’, que ha viajado a diez ciudades de Castilla y León; la muestra de obras de fondos de la colección ‘La vida es esto’,  presentada en Domus Artium (Salamanca); o la participación en el festival FACyL 2015.

Además del trabajo en cercanía y de la atención al contexto social y cultural de Castilla y León, el museo ha reforzado su dimensión internacional con dos exposiciones  de la Colección MUSAC que han tenido lugar en Matucana 100 (Chile) y en el Centro Cultural de España de Montevideo (Uruguay).

El director del Musac, Manuel Olveira, y la directora de Políticas Culturales de la Junta, Mar Sancho, durante una visita a la muestra “Cómo hacer arte con palabras”. © Foto: E. Otero.
El director del Musac, Manuel Olveira, y la directora de Políticas Culturales de la Junta, Mar Sancho, durante una visita a la muestra “Cómo hacer arte con palabras”. © Foto: E. Otero.

Una activa programación cultural y educativa

En cuanto a la programación educativa y de acción cultural que el museo desarrolla para diferentes públicos (comunidad educativa, niños y niñas, familias, comunidad artística, colectivos), han sido 25.370 personas las que han participado en las actividades durante 2015, afianzando el uso social del museo a través de cursos, talleres, jornadas, charlas, encuentros, programación audiovisual, musical y de artes en vivo, programas educativos y programas con la comunidad. Cabe destacar entre las actividades organizadas el ciclo ‘Ahí está’, que coincidiendo con los diez años de apertura del museo recorrió a modo de retrospectiva diez años de artes en vivo en España a través de performances y  actuaciones de naturaleza híbrida.

MUSAC ha continuado en 2015 su labor editorial en el ámbito del arte contemporáneo con la edición de tres publicaciones relacionadas con las muestras que el museo ha albergado. Se trata de los catálogos de las exposiciones ‘Lo que ha de venir ya ha llegado’ y ‘Self-timer Stories’, y de la publicación ‘TYIN tegenestue: in detail’, cuarta entrega de la serie AA_Arte y Arquitectura MUSAC, dedicada al estudio de arquitectura noruego TYIN tegnestue, cuya instalación en el Proyecto Vitrinas puede visitarse hasta el próximo 7 de febrero.

Concha Jerez en el Musac. Fotografía: Eloísa Otero
Concha Jerez en el Musac. Fotografía: Eloísa Otero

Incremento de obras en la Colección MUSAC

Durante 2015 los fondos de la Colección MUSAC se han incrementado con dieciséis nuevas obras a través de adquisiciones, donaciones y depósitos que han contado con el informe favorable de la Comisión asesora del museo, formada por Ellen Blumenstein, conservadora jefe de Kunst Werke en Berlín, Alemania; Helena Tatay, comisaria de exposiciones independiente afincada en Barcelona; Alberto Martín, docente de la Universidad de Salamanca; Bruno Marcos, artista plástico y escritor afincado en León; y Manuel Olveira, director del MUSAC.

Así, se han adquirido siete obras por un valor total de 70.000 €. Se trata de ‘Brisa de verano’ (1990), de Mitsuo Miura; ‘Tantosporciento’ (2003), de Javier Peñafiel; ‘6 asimétrico’ (1973), de Nacho Criado; las series ‘Geografía moderna’ (1994- 2004) y ‘Souvenirs’ (1992-1994), de Miguel Trillo; ‘Ponte el cuerpo’ (2015), de Javier Codesal; y ‘Místico’ (1974), de Darío Villalba. Asimismo, la Comisión asesora ha informado favorablemente sobre la donación de las siguientes obras: ‘The Hole (El agujero)’, de Armando Mariño; ‘Grief’ (2007), de Erwin Olaf; ‘New York City Suite’ (2002-2012), de Tim White-Sobieski; ‘54.768 puntos, 54.768 personas muertas por V.I.H. en España desde el año 1982 al año 2010’ (2014) y ‘Desahuciados en España del año 2007 al 2014’ (2014-15), ambas de la serie ‘Enumeraciones’, de Luis Melón; ‘Centauro’ (1988), de Javier Codesal; y ‘Violencias expandidas / Expanded Violences’ (Brumaria Woks #3)’ (2011), de Brumaria.

Por último,  las obras ‘Almario’ (1998), de Javier Codesal; y ‘El ojo de Polifemo’ (1997-2015), de Concha Jerez y José Iges, han sido depositadas en el museo por un periodo de cinco años.

Laboratorio 987. Cortesía de Chus Dominguez, Silvia Zayas y Nilo Gallego.
Laboratorio 987. Fotografía: Cortesía de Chus Dominguez, Silvia Zayas y Nilo Gallego.

: : Laboratorio 987 / Ayudas a la creación

Además, en noviembre de 2015 se presentó la Convocatoria Laboratorio 987, un programa permanente de ayudas a la producción y difusión de la creación y la cultura contemporáneas con el que se pretende asumir el reto de que se produzcan, desde el espacio del museo llamado Laboratorio 987 y a través de este programa abierto y permanente en el tiempo, las condiciones idóneas para promover tanto la producción como la difusión de la creación y la cultura contemporáneas, así como la experimentación de otros modos de relación entre la institución y la comunidad artística y su inserción en la sociedad.

Podrá solicitar y participar en esta convocatoria cualquier persona física mayor de edad independientemente de su procedencia, y todo tipo de grupos y colectividades que estén vinculados al trabajo del arte, la creación, la cultura, la investigación, los movimientos sociales y sus distintas expresiones públicas. La única exigencia es que los proyectos tengan lugar y/o sentido en Castilla y León. Para el año 2016 la dotación económica del programa será de 50.000 euros.

Toda la información sobre la convocatoria, así como las bases de la misma pueden consultarse en la página web www.musac.es/lab987. La recepción de proyectos no está sujeta a unos plazos determinados, sino que permanecerá abierta a partir del 12 de noviembre de 2015 mediante un buzón permanente habilitado en línea en la web www.musac.es/lab987, a través de un formulario en el que se deberá adjuntar el proyecto, sus necesidades y su presupuesto.

Las bases de esta convocatoria han sido elaboradas por el Grupo de mediación de la Convocatoria Laboratorio 987 para el periodo 2015-2016, que llevará a cabo la valoración, selección y acompañamiento de los diferentes proyectos enviados. Se trata de Eneas Bernal, coordinador de exposiciones del MUSAC; María del Mar Flórez, docente e investigadora en la Universidad de León; Zoe López Mediero, responsable de programación en Intermediae/Madrid; Alfredo Puente, curador y co-fundador de La Colaborativa; y la periodista y co-fundadora del medio cultural independiente Tam Tam Press, Camino Sayago.

1 Comment

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.