
El fotógrafo Santos M. Perandones participa este martes 5 de abril en «Le Pasquin Poético 2016″ —programa organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León— con un proyecto audiovisual que ha preparado expresamente para esta edición, titulado «Inverso apocalíptico». La presentación tendrá lugar en el Palacio del Conde Luna (León), a partir de las 20.30 horas. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.
Lugar: Palacio del Conde Luna
Día: Martes, 5 de Abril
Hora: 20, 30 horas
‘INVERSO APOCALÍPTICO’
Por Santos Perandones
“Inverso apocalíptico” es un proyecto audiovisual del artista leonés Santos M. Perandones, donde la creación visual, musical, poética, filosófica y metafísica, cobra siempre gran relevancia en su obra fotográfica y audiovisual. Un audiovisual guiado por los cuatro jinetes del apocalipsis, quienes darán testigo de los siete sellos que se abrirán dentro de la producción audiovisual. Cada uno de ellos indaga en los recónditos internos de este autor, pronunciándose como divinas alegorías, expiatorias del reflejo de lo que muchos padecen, un mal endémico que se transforma en arte para su posterior transformación.
— — —
Aquí puedes ver el Vídeo promocional del ciclo «Le Pasquin Poético 2016» realizado por Isabel Medarde y Leticia Villa Díez y rodado en el Laboratorio Bambara (Bambara Zinema) en febrero de 2016:
LE PASQUÍN POÉTICO 2016
PRÓXIMAS INTERVENCIONES
Martes 3 de mayo de 2016
Lugar: Palacio Conde Luna
Hora: 20:30 h.
- ‘TEMBLANDO DE PALIDEZ’. LA POESÍA DE JACINTO SANTOS.
Por Cova Villegas (voz), Ildefonso Rodríguez (saxo, clarinete, theremin, voz), Fernando Ballarín (teclado, flauta, didgeridoo)
Jacinto Santos (1955-2007), poeta, fue una figura de la cultura leonesa de finales de los setenta. Partícipe de la aventura de Cuadernos Leoneses de Poesía, su escritura se emparenta con el surrealismo y su estética con el after-punk. Solo conocemos de su obra un único libro, Temblando de palidez, con prólogo de Antonio Gamoneda, publicado en 1982 por la Editorial Margen. En él podía leerse: “… este bloque de poemas nos certifica sobre un creador valerosamente arrojado a su propia hoguera poética, decidido a la sinceridad sin reservas, arrastrado por su propio torrente verbal, por la vertiginosa intuición de los significantes imposibles”. “Escribió una poesía que transmite una especial violencia erótica, con duras o sutiles mezclas y metamorfosis de lo real, ilustrada con escenas extrañas del mundo de los cuentos infantiles (sus hadas vengativas, sus animales peligrosos)”, en palabras de Ildefonso Rodríguez.
El espectáculo del mismo título: Temblando de palidez, es un viaje poético-musical, una memoria lisérgica de aquel mundo perdido. El gran provocador, el activista que fue Jacinto Santos, quizás se nos aparezca en el juego espiritista de estos tres músicos invocadores: Ildefonso Rodríguez (saxos, clarinetes, juguetes), Fernando Ballarín (piano) y Cova Villegas (voz).
Martes 7 de junio de 2016
Lugar: Palacio Conde Luna
Hora: 20:30 h.
- POESÍA PERFORMATIVA
‘IN-CÓMODA: SÍNTESIS DE UNA POSTURA’
Por Miriam Vega
La artista, fotógrafa y performer leonesa Miriam Vega llevará a cabo una performance que investiga qué nexos en común se pueden establecer entre el texto, la postura corporal de los que habitan el espacio y la observación de lo habitado. Lo corporal induce a la palabra, y la palabra induce a lo corporal para prolongar en un análisis entre el texto, el verbo, el cuerpo y la observación.
Viernes 10 de junio de 2016
Lugar: Palacio Conde Luna
Hora: 20:30 h.
- MÚSICA / ‘PALIMPSESTO’
MÚSICA PARA VIOLONCELLO SOLO (inspirado en textos poéticos)
Intervención de la violonchelista Julia Martín Arias
Julia Martín Arias, cursó sus estudios de violoncello en el Conservatorio Profesional de León. Compaginó sus estudios de violoncello con clases de danza. Tras terminar el grado medio en su ciudad natal se desplazó a Zaragoza para continuar los estudios del grado superior con David Apellaniz, con el cual cursó dos años, antes de continuar sus estudios en Suiza en la ciudad de Basel con el profesor Ivan Monighetti.
Ha recibido clases magistrales de los profesores: Aldo Mata, Asier Polo, Lluis Claret, Amit Peled, Angel García German y Daniel Grosgurin.
Su labor cellistica en música de cámara ha sido bastante amplia a su vez, comenzando en Zaragoza con Kenedy Moreti y el cuarteto Quiroga, así mismo ha realizado numerosos proyectos de música contemporánea dirigidos en Zaragoza por Nacho de Paz y el Ensemble Contemporáneo del centro. En Basel ha tomado clases de cámara también con el cuarteto Emerson, asi como con el profesor Rainer Smith. También ha realizado importantes proyectos camerísticos en el repertorio contemporáneo de la mano del maestro Heinz Holliger en Basel.
En cuanto a la labor orquestal cabe citar la Joscyl (Joven Orquesta Sinfónica de Castilla y León desde sus comienzos así como la Ego (Orquesta Joven de Euskadi) y la Ose (Orquesta Profesional de Euskadi), con la que Julia participó en más de una ocasión como violoncellista becada.
Los inicios por su interés orquestal comenzaron gracias a la orquesta de Juventudes Musicales de León bajo la batuta del maestro Juan Luis García, con quien ha realizado diversos proyectos como Brúndibar o la misa Tango de Piazzola; esta orquesta según la propia intérprete fue germen en su interés viral por la práctica camerística. Su interés por las artes escénicas y la danza contemporánea le ha conducido también a asistir al congreso internacional de Dalcroze impartido en Geneve este verano 2015 .
Julia terminó sus estudios de Bachelor en Basel en 2015 y actualmente se prepara para la realización de su máster, al tiempo que ha iniciado sus estudios de Musicología a través de la Universidad a distancia.
