
Por CAMINO SAYAGO
‘Hybris. Una posible aproximación ecoestética’ es otra de las exposiciones con las que el Musac abre sus puertas este sábado 17 de junio, a un nuevo ciclo dedicado a abordar desde diferentes perspectivas las relaciones entre arte y naturaleza. La colectiva, integrada por obra de cuarenta artistas, la mitad mujeres, incide en las problemáticas ecológicas del momento actual. Entre ellos se encuentran desde pioneros de esta corriente, como Joseph Beuys, o Agnes Denes hasta propuestas más jóvenes, como las de Juanli Carrión, o Amor Muñoz. Con motivo de la inauguración la entrada al museo será gratuita todo el fin de semana.
La muestra colectiva ‘Hybris”, reflexiona sobre las problemáticas del medioambiente que afectan actualmente al planeta. Y propone, una aproximación a la relación del arte con la ecología y la sostenibilidad, como herramienta crítica y también de acción para afrontar un cambio más ético que frene el deterioro de la naturaleza. Comisariada por Blanca de la Torre, en la exposición participan cuarenta artistas internacionales, nacionales y locales que tienen un modo de trabajar acorde con ésta línea ecológica. A través de su mirada se crea un paisaje que habla de ecología política, económica y social. Tres capítulos desarrollados en ejes diferentes, que se van entrecruzando entre ellos: Soluciones (práctica de recuperación), reutilizaciones (elementos encontrados también en la naturaleza) y acciones (prácticas performativas y colaborativas).
La propia exposición y sus procesos (selección de obra en base a criterios de cercanía, reciclaje de dispositivos expositivos, etc.) actúan de un modo respetuoso con el medio ambiente, en una actitud de respuesta hacia la hybris o desmesura que caracteriza el presente, con una intención de búsqueda de alternativas que contribuyan a lograr un cambio de paradigma y a colaborar en un futuro más habitable para todos. De hecho como señala su comisaria, los artistas han seguido unas directrices que “vigilan la huella ecológica, los transportes y plantean un plan de reciclaje para la producción de la exposición”.
Entre los artistas que forman parte de este proyecto se encuentran desde pioneros de esta corriente, como Joseph Beuys, Newton y Helen Mayer Harrison, o Agnes Denes; hasta propuestas más jóvenes, como las de Juanli Carrión, Luna Bengoechea Peña o Amor Muñoz; desde obras icónicas como ‘Time Landscape’ de Alan Sonfist, ‘Tree Mountain-A Living Time Capsule’ de Agnes Denes o ‘Public Smog’ de Amy Balkin, hasta obras concebidas específicamente para esta exposición que toman la región como punto de partida de sus inquietudes artísticas. Entre estas últimas se encuentran propuestas de Basia Irland, Nicole Dextras, Basurama, Bárbara Fluxá, Juan Zamora, o Lucía Loren, entre otros.

:: Equilibrio ecosistémico
La obra de todos los artistas que dan forma a Hybris, confluyen en el mantenimiento del equilibrio ecosistémico, bien trabajando desde la naturaleza mediante gestos que tendrían más que ver con lo simbólico; bien buscando algún tipo de impacto más tangible.
En sus obras, hablan de ecología desde un planteamiento ecoestético que va más allá de la simple crítica a las conocidas consecuencias que está ocasionando el cambio climático, lo que aleja a esta muestra de otras previas realizadas en torno a este tipo de temáticas.
El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la degradación del aire y el agua, así como la contaminación sonora y visual, han acelerado el desarrollo del pensamiento ecológico, los modos de vida críticos hacia el capitalismo y las prácticas creativas que proponen alternativas. Por extensión, las prácticas artísticas contemporáneas se muestran como un terreno fértil para sacar a la luz todas estas consecuencias de la economía capitalista y el paradigma tecnocrático y su efecto devastador en el planeta y poner en práctica determinadas éticas alrededor de las problemáticas del medioambiente o ecoéticas.
Este proyecto se compone de dos partes complementarias. Así, a partir del 22 de septiembre de 2017 tendrá lugar una exposición en el LAZNIA (Centro de Arte Contemporáneo de Gdansk, Polonia) que, con el título de ‘Imbalance’ y construida a partir de obras de la Colección MUSAC, utiliza los mismos ejes argumentales y conceptuales que la muestra realizada en León.
Hybris. Una posible aproximación ecoestética
- Artistas: Elena Aitzkoa, Amy Balkin, Zigor Barayazarra, Jorge Barbi, Guillem Bayo, Basurama, Luna Bengoechea Peña, Joseph Beuys, Juanli Carrión, Jacobo Castellano, Carma Casulá, Agnes Denes, Nicole Dextras, Bárbara Fluxá, Regina José Galindo, Nilo Gallego y Felipe Quintana, Fernando García-Dory, Andy Goldsworthy, Newton y Helen Mayer Harrison, Basia Irland, Patricia Johanson, Maider López, Lucia Loren, Ana Mendieta, Pablo Milicua, Fina Miralles, Santiago Morilla, Vik Muniz, Amor Muñoz, Xavi Muñoz, Teresa Murak, Katie Paterson, Asia Piaściky y Monika Brauntsch, Herman Prigann, Vegonha Rodríguez, Adolfo Schlosser, Alan Sonfist, Hiroshi Sunairi, Juan Zamora.
- Comisariado: Blanca de la Torre
- Fechas: 17 de junio de 2017 – 7 de enero de 2018
- Lugar: MUSAC. Salas 4 y 5
Actividades durante el fin de semana inaugural
Sábado 17 de junio
- 18:30 h. Visita guiada a la exposición ‘Hybris. Una posible aproximación ecoestética’ con Blanca de la Torre, comisaria.