PICTOPÍA 2018 / Casi 150 artistas-activistas denuncian las opresiones diarias en una gran exposición en La Vid de Gordón

El Centro de Interpretación del Clima de la localidad leonesa de La Vid de Gordón acoge este sábado 7 de abril, a las 12 horas, la inauguración de «Pictopía 2018», una gran exposición en la que participan casi 150 artistas y diseñadores españoles e internacionales que respondieron al reto de mostrar, con sus ilustraciones y pictogramas, su posición ante temas como la igualdad social, derechos humanos, infancia, inmigración, libertad sexual, libertad de expresión, derechos de los animales, no violencia, racismo, etc.

Una muestra, en definitiva, que celebra «el diseño en común y la ética de la multitud creativa» y que busca «crear un imaginario iconográfico para la acción política, educativa y cívica», imprescindible para lograr un cambio social en aras de la felicidad, la justicia y la libertad.

Por ELOÍSA OTERO

En una sociedad donde todos los medios de comunicación oficiales están sujetos a la censura, desde los microblogs hasta los periódicos partidistas, es algo increíblemente subversivo ser capaz de conectar con la gente.
Alison Klayman

En el año 2008, los miembros del colectivo madrileño Un Mundo Feliz, dirigido por los diseñadores Sonia Díaz y Gabriel Martínez (éste último es leonés) publicaron el libro Pictopía (editado por Promopress), que reunía hasta 400 pictogramas e ilustraciones de libre reproducción y 200 pequeñas películas disponibles en un compacto adjunto. Se trataba de trabajos libres en los que, si bien el mensaje gráfico era importante, también lo era el pie de foto que los acompañaba. Con ellos querían mostrar su posición ante temas como la violencia, el racismo, los derechos de los homosexuales, los presos de Guantánamo, el terrorismo…

Con motivo del 10º aniversario de aquella publicación, a la que siguieron algunas otras, el año pasado invitaron a diseñadores y estudiantes de diseño de todo el mundo a participar en una exposición singular que se celebró del 21 de diciembre de 2017 al 20 de enero de 2018 en la Central de Diseño de Matadero Madrid. En la convocatoria se invitaba a los diseñadores, artistas y estudiantes a reflejar «cualquier cuestión que favorezca la promoción de mensajes centrados en cuestiones sociales y políticas (igualdad social, derechos humanos, infancia, inmigración, libertad sexual, libertad de expresión, derechos de los animales, no violencia, racismo, etc.) y el debate cultural». Casi 150 creadores respondieron al reto.

Y esa es la exposición que ahora llega al Centro de Interpretación del Clima de La Vid de Gordón, en la provincia de León, convertido desde agosto de 2017 en un nuevo punto de encuentro cultural en esta comarca minera asolada por la crisis económica.

En esta muestra se podrán contemplar los iconos, símbolos, pictogramas o ilustraciones pictográficas recibidos como respuesta a la convocatoria abierta por el colectivo Un Mundo Feliz que tuvo como lema:

¡Todos tenemos un sueño!
Creemos en el poder de las personas para lograr el cambio social. Sentimos la obligación de hacer preguntas, de compartir experiencias y de visualizar mensajes que afronten las opresiones diarias.
PICTOPÍA promueve el diseño de iconos visuales que nos motiven en la lucha por la felicidad, la justicia y la libertad.

:: «PICTOPÍA 2018» en el Centro de Interpretación del Clima de La Vid de Gordón (León) 

El equipo del Departamento de Arte y Exposiciones del Instituto Leonés de Cultura (ILC – Diputación de León) está promoviendo una serie de propuestas expositivas y didácticas diseñadas específicamente para este desconocido pero excepcional espacio cultural denominado Centro de Interpretación del Clima de La Vid, ubicado en esta pequeña localidad de origen medieval situada en la Comarca de Gordón, zona afectada, como otras muchas, por una durísima crisis económica y social desencadenada fundamentalmente por la caída y casi eliminación total del sector minero.

Este espacio alcanza cierta significación por la recuperación bastante respetuosa del patrimonio arquitectónico surgido en la postguerra, ante la necesidad de reconstruir las zonas devastadas, puesto que esta localidad estaba situada en el frente del Norte y toda la zona fue destruida y arrasada, hasta la caída del mismo a finales de 1937, por los bombardeos constantes y sistemáticos tanto de la aviación nacional como de la Legión Cóndor que tenían la base en el aeródromo de la Virgen del Camino. Arquitectura ideológica y prototípica que se aplicó sistemáticamente por la Dirección General de Regiones Devastadas entre 1939 y 1953.

Las antiguas construcciones educativas de postguerra de La Vid, un magnífico ejemplo de la arquitectura de regiones devastadas, estaban integradas por la casa-vivienda para maestros y las amplias aulas con porticada complementaria, dos elementos que estaban separados entre sí. En la recuperación y restauración arquitectónica de estos dos espacios, realizada en 2006 para instalar el Centro de Interpretación del Clima (incluido dentro de los proyectos Miner de recuperación de zonas mineras en crisis) las escuelas y la vivienda se unieron entre sí. De esta forma, la restauración y readaptación de las escuelas de La Vid ha supuesto la creación de un nuevo, singular y magnífico espacio que busca convertirse en un lugar de encuentro, diálogo y acción cultural, facilitando la articulación y dinamización de la zona desde una perspectiva cultural, social y económica.

Este centro, que tras su restauración permaneció cerrado más de diez años, se abrió al público el pasado mes de agosto, con la exposición «Estratos fracturados», en la que participaron más de un centenar de artistas vinculados a León, y que fue visitada por 3.500 personas hasta su cierre, hace unas semanas. Además, desde el ILC se llevaron a cabo allí numerosas actividades relacionadas con la muestra (charlas, proyecciones, talleres…).

«Pictopía 2018» es, por tanto, la segunda exposición que acoge este centro cultural singular, con entrada libre y gratuita. Y en ella también se pueden encontrar obras de algunos creadores leoneses, como Pablo García (Pablo Je Je), Nino Cabero, Miguel Escanciano, Bauhaus o Francisco Chamorro.

Una de las salas del centro de La Vid de Gordón, con obras de Pictopía 2018.

:: Más de 130 creadores en «PICTOPÍA 2018»

Los diseñadores, ilustradores y artistas que muestran sus obras en la exposición son:

Alain Le Quernec – Félix Beltrán – Teresa Sdralevich – Isidro Ferrer – Pep Carrió – Jonathan Barnbrook/VirusFonts – Joanna Gorska & Jerzy Skakun (Homework) – Colectivo MIGRANTAS – Chris Stain (Justseeds) – Onaire Colectivo Gráfico – Sébastien Marchal – Malagón – David Criado – Coco Cerrella -Colectivo Mujer–Desigualdad – Juan Toribio – Artsenal JH – David Gil – Nacho Clemente – Aderal Branding – Albert Negredo – Álex Chamorro – Amparo Lois – Amy Nelder – Andrea Polo – Ariel Martín Pérez – Asier San Nieto – Azzddine Bennaji – Bauhaus – Beatriz Bazán – Beatriz Estirado Oliet – Beatriz Fernández – Begoña Díaz Cagatekid (Javier Díaz Montero) – Carlos Gómez Pérez – Carla Lucena – Carlota Rodríguez – Carolina Schueg Conde Clayre–Illustration Cobie – Cristina Alonso Cuesta Ka (kristinaclocks) – Cristina Corredera Martín – Daniel García Agudo – David Fernández Moral – David Gámez – David Jiménez – David López R. – David Tartera Ramón – Diana Paullet – Eloísa Moreno Flores – Enrique Bravo de Gracia – Eric Chávez – Escanciano – Francesco De Lorenzo – Francisco Chamorro – Gustavo Velasco – Idil Dilan Soyer  Mungan – Irene Montiel González (Iren Maiden) – Irene Ruíz Escudero – Iván Darío Espinel – Jaime Moreno Muñoz – Jeff East – Jeniffer K. Sánchez S. – Jesús Ángel Pedraz Blasco – Jesús Barbeito Rivas – Jorge Chamorro – Jorge Pascual Lobato – Jorge Puebla – José Ignacio Pérez Sánchez – José Manuel Bardera – Jota Jordán Arribas – Juan Pablo Venditti – Kancepolski – Katrin Aldanondo – Lara Cubero de Benito – Lara Lussheimer – Laura Blanco Gutiérrez – Laura Martínez Suárez – Lina Ávila Serrano – Lucía Ezquerra – Lucía Peralta González – Lydia Sáez Lysamoa – Luis Miguel Munilla – Manuel Ponce Contreras – Marco Cofrades – María Alcover Noguer – María del Rocío – Mª José Fernández Iglesias –  María Muñoz Conde (María Sauvage) – María Yanguas Miranda – Marta Quijano – Mauricio Ávila – Meg Gasiba – Miguel Rejas – Mirem Jiménez (Miremtxu) – Myriam Cea – Natalia Volpe – Nicolás Dacal – Nino Cabero – Noa Uxia – Nuria Rodríguez – (Mermelada de sesos) – OTTSTUFF – Oiane Bermejo Elcano – Pablo García (Pablo Je Je) – Pablo Maojo –  Pablo Núñez Coca – Paula Lobón – Platanito Gráfico – Rafael Dieste – Rafael Triana – Renato Seixas – Ricardo Bermejo Ros – Roberto Haz Delgado – Rodrigo Iglesias Martín – Rosa Peromingo Guzmán – Samuel Santamaría Simón – Stella Carrera – Sulta.Nabi  – Verónica Pascual – Víctor Martín Rodríguez (Víctor El Bizarro) – Victoria Hernández Nájera-Alesón – William Ernest Fleming – Xdota – Xiaofei Xie – Yves Haubois – Un Mundo Feliz

— — —

:: «PICTOPÍA 2018» ha contado con el apoyo de:

Luis García (ILC) – Pablo Martínez (espacio_E) – Planta Baja Interiorismo – Raquel Pelta (Monográfica) – Joaquín Canet (Promopress) – Natalia Giménez y Paco Carrasco (Minchó Magazine) – Félix Beltrán – Isidro Ferrer – Pep Carrió –  Alain Le Quernec – Teresa Sdralevich – Jonathan Barnbrook – Joanna Gorska & Jerzy Skakun (Homework) – Marula Di Como y Florencia Young (Migrantas) – Chris Stain (Justseeds) – Sébastien Marchal Malagón – David Criado – Coco Cerrella – Juan Toribio Artsenal – David Gil –  Manuel Ponce – Yetta Aguado – Pablo Díaz – Raquel G. Ibáñez – Valentina Volpato (Dimad / Central de Diseño) – Gloria Escribano Lorena Pardo (BID) y los alumnos de ArteDiez

Pictopía 2018

© «PICTOPÍA 2018» es un proyecto de Sonia Díaz y Gabriel Martínez (Un Mundo Feliz)

Reproducimos a continuación, de forma fragmentaria, algunos de los presupuestos en los que se basó esta convocatoria:

Pictopía y la política de la imagen

El problema de las imágenes cotidianas es que se identifican con la cultura dominante de la sociedad capitalista. Y la función de la comunicación activista es romper este modelo visualizando a una nueva multitud inteligente creativa. Sin embargo, la sociedad no percibe con claridad esta nueva imagen porque permanece sin resolver. Es una identidad que se mueve entre el conflicto, la rebeldía de la resistencia y la cara amable de la solidaridad social. La cuestión está en proponer esta identidad múltiple y abierta como algo articulado por las situaciones espacio-temporales. Debemos entender que la política de la representación no es estanca, de ahí su propia crisis, su continuo hacerse. Las imágenes activistas muestran la diversidad y defienden la inclusión
de las diferencias como símbolo.

Su representación está en el uso de colores, la energía desenfrenada de los carteles y las banderolas hechas a mano o impresas en baja resolución. Una participación múltiple y colectiva que da lugar a un caos festivo y a un tono que juega con lo políticamente correcto. Así, un lenguaje visual comprensible significa una demanda política clara, colorida, creativa y no-violenta. La nueva política de la imagen está al servicio de la gente, pero contando con la gente; al contrario que las viejas estrategias corporativas e institucionales que tratan de unificar para acallar la multitud.

La nueva política de la imagen surge de una nueva sociedad en éxodo (Paolo Virno y Michael Hardt) hacia un nuevo orden social que construye alternativas posibles. Su formato es como un «ash mob», un acto sorpresa, una improvisación colectiva donde las palabras y las imágenes se propagan rápidamente para construir experiencias que van desde la diversión y la sátira a la protesta más contestataria.

Lo que hace política una imagen es el ejercicio de la democracia, su posibilidad y su desacuerdo, su capacidad para expresarse con libertad y con rebeldía a través de la multitud. Así como su capacidad y compromiso para permanecer como algo sin resolver.

Distintas obras que se pueden ver en Pictopía 2018.

Kontrabankos y multitud creativa

Este proyecto reúne de forma lúdica las experiencias colectivas de 1968, el diseño gráfico y su tradición humanista aplicada al campo del servicio público desde la ciudadanía, el asociacionismo, la política social y la filantropía. En la actualidad, los diseñadores tienen gran cantidad de foros donde mostrar y distribuir sus trabajos involucrados al servicio de una verdad comprometida con la cohesión social y la protesta política. Nosotros denominamos Kontrabankos a estos modelos de acción colectiva cuya función es la de ser agentes que estimulen la difusión e intercambio de ideas y promuevan el surgimiento de un pensamiento social crítico. Son galerías-herramientas de imágenes que crean un imaginario iconográfico para la acción política, educativa y cívica.

Educación cívica y participación ciudadana

Hannah Arendt opina que la esfera pública es el espacio más adecuado para el autodesarrollo, un «lugar propicio para la excelencia humana». Esta perspectiva nos sitúa ante la idea de algo denominado democracia participativa que «presupone una participación activa y creativa de
los ciudadanos en la gestión de los asuntos comunes» (Bárcena). Según la tradición del pensamiento cívico –Aristóteles, Jefferson, Tocqueville– «la política encuentra su auténtica expresión cuando los ciudadanos se reúnen en un espacio público para deliberar, juzgar y decidir sobre los asuntos colectivos que les conciernen». Las prácticas artísticas y el diseño en general enfatizan los aspectos personales y la creatividad individual olvidando que los creadores forman parte de una comunidad, que su discurso se refiere tanto a lo privado como a lo público y que su tarea aúna valores políticos, sociales y culturales. Algo muy importante, «concebida como forma de vida, la democracia es sobre todo un encuentro entre personas que poseen diferentes intereses, opiniones y enfoque sobre las cosas» (Bárcena Orbe). Este modelo de creatividad permite la educación del juicio, visibilizando la discrepancia participativa habilitando al creador- ciudadano (diseñador-ciudadano) «para juzgar opciones y posibilidades».

Distintas obras que se pueden ver en Pictopía 2018.

Servicio público

Frente a la privatización de los servicios públicos más rentables en las democracias liberales occidentales, el diseño activista debe situarse en el territorio de lo público como un servicio accesible y alejado de los modelos empresariales de producción capitalista. Su papel principal es servir de cauce de expresión de un orden democrático pluralista, donde se dan cita crítica y denuncia. El diseño como servicio público es una práctica de lo «incompleto» que trata de presentar, comentar y visualizar asuntos que son eliminados, silenciados o no tienen interés para la agenda.

Recursos compartidos

(…) La multitud actual a través de la web propone una «unidad» más universal que el Estado. En este medio el «intelecto público, el lenguaje y los lugares comunes» visualizan de forma más eficiente las experiencias plurales, sin necesidad de «tomar el poder» o construir nuevos estados.

Distintas obras que se pueden ver en Pictopía 2018.

1 Comment

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.