El CAAC y el MUSAC coproducen una muestra sobre el arquitecto vallisoletano De Prada Poole

El arquitecto De Prada Poole y el comisario de la exposición Antonio Cobo Arévalo.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) inaugura este jueves 28 de marzo la exposición ‘La arquitectura perecedera de las pompas de jabón’, una gran monográfica sobre la obra inclasificable del arquitecto vallisoletano De Prada Poole. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 1 de septiembre y a partir del 28 de septiembre se exhibirá también en el MUSAC

 ‘La arquitectura perecedera de las pompas de jabón’ repasa los trabajos, desde 1968 a la actualidad, de este arquitecto con una obra inclasificable en ocasiones y se centra en la idea de futuro y su traslación al presente. Coproducida por el CAAC y el MUSAC la exposición ofrece una completa visión de su sorprendente capacidad creadora a través de más de 1.400 piezas entre planos, fotografías, vídeos,  publicaciones, maquetas e incluso estructuras hinchables.

Comisariada por Antonio Cobo Arévalo, arquitecto por la Universidad de Roma y  profesor en el Departamento de Ciencia, Materiales y Tecnología del Diseño de la Escuela Superior de Diseño de Madrid, es la primera muestra monográfica que se ha llevado a cabo hasta la fecha sobre la obra de este gran creador, nacido en Valladolid muy ligado a Andalucía, y en concreto a Sevilla por dos icónicas obras: El Hielotrón, pista de hielo construida en los años 70 y El Palenque, estructura concebida como auditorio y construido en la isla de la Cartuja para la Exposición Universal de 1992.

El título de la exposición ‘La arquitectura perecedera de las pompas de jabón’ reproduce un texto de José Miguel de Prada Poole publicado en 1974 en el número especial, dedicado a la ciudad, de la revista ‘El Urogallo’. El arquitecto promovía en este artículo una arquitectura en la que el material con que está construida da la medida temporal de su propia existencia. Por eso, como matiz importante, ya en el título prescindía del término efímera –de uso más común en arquitectura para referirse a una construcción de corta duración-, y empleaba perecedera: lo efímero dura poco; lo perecedero sucumbe cuando lo hace la materia que lo conforma. Prada Poole exponía las razones que hacen que la configuración urbana sea demasiado rígida, pues según su parecer, las estructuras económicas y sociales hacen que “duren demasiado”. Por esta razón la ciudad es incapaz de adecuarse a las nuevas y cambiantes demandas.

Prada Poole construye un relato sobre la ciudad del futuro a través de lo que denomina “los tres escalones de la arquitectura inexistente”. En esta descripción, la ciudad tradicional mutaría, a través de sucesivas transformaciones, en una ciudad inmaterial, en la que los edificios sólidos serían sustituidos por acumulaciones de espuma que “aparecerían y desaparecerían, agrupándose y separándose según las diferentes necesidades”. Cada edificio se convertiría en una “burbuja” definida según las condiciones físicas y atmosféricas adecuadas al uso al que estuviera destinado. La ciudad, tal y como era conocida hasta entonces, sería sustituida por una “realidad inmaterial recorrida por olas estimulares”.

Vista de la exposición en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).

Del optimismo tecnológico al control microclimático

La exposición se divide en cuatro fases: Optimismo tecnológico (1968), Revolución social (1971 y 1972), Crisis energética (1973), Hacia el control microclimático.

Como punto de partida se establece el período comprendido entre 1968, año de las revueltas sociales de mayo en París, y 1973, cuando tiene lugar la primera crisis del petróleo. Es un periodo también significativo en el trabajo de Prada Poole marcado por las grandes obras de arquitectura neumática, una etapa que inició en el año 1968 con sus proyectos de investigación en Estructuras Neumáticas de Respuesta Variable (Smart Structures)  y que terminó en 1974 (fecha también del artículo que da título a la muestra) con la construcción de la Pista de Patinaje sobre Hielo de Sevilla (Hielotrón), pues después ya no volvería a construirlas.

Tomando como referencia este arco temporal y teniendo el futuro como tema presente en la mayoría de los proyectos presentados, y que es recurrente en toda su carrera, los grandes apartados de su obra van configurando este período de trabajo que se complementa con algunos proyectos anteriores o posteriores.

:: Sobre José Miguel de Prada Poole

José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938) es Doctor Arquitecto y ha sido profesor de Proyectos Arquitectónicos y de estudios de doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM). Como profesor invitado, ha impartido clase en la Architecture School y el Center for Advanced Visual Studies del Massachusetts Institute of Technology (MIT), así como en diversas escuelas de arquitectura de Canadá, Venezuela y Chile. Es uno de los máximos expertos españoles en Urbanismo y Arquitectura Bioclimática, Estructuras Ligeras y Arquitectura Neumáticas. Sus proyectos han sido premiados en numerosos concursos nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar el Premio del Concurso Nacional de Arquitectura del año 1976, por su proyecto para las Pistas de Patinaje sobre Hielo de Sevilla (Hielotrón).

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.