MUSAC / La arquitectura visionaria de Prada Poole

José Miguel de Prada Poole.

Por CAMINO SAYAGO

‘La arquitectura perecedera de las pompas de jabón’, coproducida por el MUSAC y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), es la  primera exposición monográfica dedicada hasta la fecha al arquitecto vallisoletano José Miguel de Prada Poole, Premio Nacional de Arquitectura en 1975. Y una de las cuatro propuestas con las que el museo abre sus puertas a una nueva temporada, este sábado 28 de noviembre. Reúne más de una treintena de proyectos, que permiten conocer su trayectoria y sus aportaciones a la  arquitectura. A partir de las 19:00 horas, el comisario de la muestra, Antonio Cobo, realizará una visita guiada para adentrarse en las claves de su obra.

“Es poco frecuente que en el mundo del arte contemporáneo se hayan atrevido con un proyecto de arquitectura. Es la primera muestra que se dedica a este autor, que se adelantó con sus proyectos casi medio siglo”, explica su comisario, el también arquitecto Antonio Cobo, sobre esta monográfica que revisa los proyectos más significativos del autor y sus aportaciones al campo de la arquitectura, que destacan por su carácter experimental, futurista y efímero.

José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938) llevó a la práctica una de sus primeras propuestas precisamente en León, con la Casa de los Picos, en la calle Villa Benavente, frente a las dependencias de la Policía Nacional. Un primer trabajo elogiado por la crítica especializada y que ya auguraba hacia donde caminaba el itinerario que había emprendido.

Premio Nacional de Arquitectura en el año 1975 y conocido fundamentalmente por sus arquitecturas neumáticas, Prada Poole se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los máximos expertos españoles en Urbanismo y Arquitectura Bioclimática, Estructuras Ligeras y Arquitectura Neumáticas. Además es autor de proyectos paradigmáticos de la arquitectura española como las Cúpulas de los Encuentros de Pamplona  (1972), el edificio del Palenque para la Exposición Universal de Sevilla de 1992, o la Instant City construida para alojar a los participantes en el VII Congreso del International Council of Societies of Industrial Design, celebrado en Ibiza en el año 1971.

‘La arquitectura perecedera de las pompas de jabón’, coproducida por el MUSAC y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) y que podrá visitarse hasta el 12 de enero, propone un acercamiento a su trayectoria a partir del análisis y recorrido por más de treinta de sus proyectos arquitectónicos y urbanísticos a través de planos, maquetas, fotografías, vídeos e incluso estructuras hinchables. Piezas que reflejan la naturaleza visionaria y adelantada a su tiempo de un arquitecto singular, que a lo largo de toda su carrera consigue fusionar en sus proyectos arte y ciencia, realidad y utopía, presente y futuro.

Cuatro apartados

“Esta exposición ayuda a tapar un hueco en la historiografía de la arquitectura española y atiende a una demanda de arquitectos jóvenes  e historiadores del arte que se han acercado a la obra de Prada Poole por los temas que trata”, explica su comisario, que destacó el papel pionero del arquitecto a la hora de entender las relaciones de la arquitectura con la computación, el medio ambiente o la energía. “Fueron temas que trató y ahora están de actualidad. Parece una arquitectura de ficción, pero todo lo que ha diseñado es construible. Y se ve en muchos de sus proyectos, en los que se adelantó cuarenta o cincuenta años”. Proyectos arquitectónicos acordes a la necesidad del momento presente y a los cambios sociales y medioambientales, ahora de total actualidad.

 ‘La arquitectura perecedera de las pompas de jabón’ se estructura en  cuatro apartados que recorren de manera cronológica los proyectos y aportaciones en el ámbito de la arquitectura y en respuesta a los cambios de la propia sociedad y la ciencia: Optimismo tecnológico (1968-1972), etapa en la que la computación y tecnología adquieren un papel significativo en sus planteamientos urbanísticos; Revolución social (1971-1975), fase en la que desarrolla proyectos de naturaleza efímera y adaptada a las necesidades específicas del momento; Crisis energética I (1973-1976), periodo marcado por la primera gran crisis energética internacional como consecuencia de la subida del precio del petróleo; y por último, Crisis energética II (1976-1988), ciclo en el que el autor repiensa y combina ingeniería, arquitectura y planeamiento urbano para alcanzar el control microclimático en sus propuestas.

Con motivo de la muestra, la editorial Recolectores Urbanos edita, en colaboración con CAAC y MUSAC, una publicación que ofrece la primera lectura en profundidad y desde diversos ángulos del trabajo experimental de Prada Poole. A esta publicación se le suma una edición facsimilar de ‘Las Fuentes del espacio’, publicación del autor editada por el Colegio Oficial de arquitectos de Madrid en 1977, en la que trata de desvelar qué herramientas debe conocer el arquitecto para definir el espacio. Además, se realizará una edición especial, un póster de uno de los diagramas del libro, ‘Esquema perceptivo’.

La entrada al museo será gratuita los días 28 y 29 de septiembre, y se ofrecen visitas guiadas con los comisarios de las nuevas exposiciones tanto el sábado por la tarde  como el domingo por la mañana, así como la conferencia-performance ‘Te seguirá la ciudad’ el sábado a las 18:00 horas y la acción colectiva ‘Suelo’ el domingo de 11:30 a 13:30 horas en el Laboratorio 987.

Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón

  • Artista: José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938)
  • Comisariado: Antonio Cobo Arévalo
  • Fechas: 28 de septiembre de 2019 – 12 de enero de 2020
  • Lugar: MUSAC. Sala 3

Actividades fin de semana inaugural

Sábado 28 de septiembre

19:00 horas. Visita guiada a la exposición ‘Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón’ con Antonio Cobo, comisario.

Presentación de la temporada expositiva en el MUSAC, con el director general de Políticas Culturales de la Junta, José Ramón González, en el centro, junto al director del MUSAC, Manuel Olveira, y los comisarios de las exposiciones. Foto: Vicente García.

1 Comment

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.