MUSAC / Versos, mapas, trances. Visiones y versiones para ‘(D)escribir el mundo’

Vista de la instalación de Matt Mullican en la exposición ‘(D)escribir el mundo’. MUSAC, 2019.

Cuatro artistas y creadores confluyen en la exposición colectiva ‘(D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento’, que se podrá contemplar desde el 28 de septiembre de 2019 al 12 de enero de 2020, en las salas 4 y 5 del MUSAC. Se trata de Matt Mullican (Santa Mónica, EE.UU., 1951), Waqas Khan (Akhtarabad, Pakistán, 1982), Andrés Fernández (Madrid, 1973) y la poeta Mareva Mayo (León, 1986). Comisariada por Manuel Olveira, la muestra explora la relación del ser humano con su entorno a través del lenguaje y, en particular, de los signos gráficos y de la escritura. El comisario realizará una visita guiada este sábado 28 de septiembre, a las 20:00 horas.

Por ELOÍSA OTERO

«En la experiencia cultural humana, la acción de escribir es una forma de registrar, describir o dar cuenta del mundo que habitamos y de la forma de relacionarnos con él. Escribir es, por tanto, una manera de estar en el mundo e, incluso, de «producir mundo” a través del lenguaje. La obra de los cuatro artistas presentes en la muestra no tanto describe el mundo como pretende conocerlo en profundidad, construirlo y hasta transformarlo a través de nuevas visiones y versiones», anota Manuel Olveira, comisario de la muestra y director del MUSAC.

La exposición ‘(D)escribir el mundo’ brinda la oportunidad de explorar, a través de más de sesenta obras (pinturas, dibujos, instalaciones y ediciones especiales), la dimensión de una escritura entendida «como negociación entre la subjetividad de la percepción y la facticidad del mundo, es decir, entre el interior inaccesible de cada ser humano y el exterior incognoscible de la realidad del mundo».

:: Entre versos y trances

El recorrido expositivo comienza con un pequeño gran libro de la poeta leonesa Mareva Mayo (León, 1986), titulado «Poemas de carne y aguja». Editado por el MUSAC especialmente para ‘(D)escribir el mundo’, este libro-objeto —sin ISBN, ni Depósito Legal, ni créditos, ni ©…—, colocado por partida doble sobre un atril, a disposición de los visitantes, recoge una selección de textos de una poeta insólita, extrema y pasional, que reacciona al contexto a través de una escritura constante e incandescente. Lo abrimos al azar, para reproducir unas líneas:

«(…) No me oigas / ni con la sombra del museo / ni con los rayos de la luna. // Soy siempre la otra. / La que se hace a un lado para que la muerte toque un vals. / Para que te entregues al amor de otra mujer que tenga algún futuro, algún abrigo, alguna bella mentira que nos colme. / Soy la que jamás se quedará aquí. / La que no sabe. / La que no se toca. / La que vaga sin nadie y muere de todos.»

Mareva Mayo (León, 1986) es prolífica, pero da poco a conocer su trabajo. Su escritura es constante e incandescente, como si la propia actividad la sujetara al mundo o la ayudara a darle sentido, y su forma de leerla es igual de intensa y entregada: solo sostenida por la verdad, la rabia, la timidez o la furia con la que vive y escribe el contexto que unas veces la rodea y otras la cerca. Por ello, dice de sí: “Empecé a escribir cuando dejé de adaptarme a la especie, a la sociedad y a mí misma. Dejé la escuela y el futuro que querían inculcarme para poseer la luna. Perdí la luna, conocí el manicomio, el lsd, los calabazos, la alucinación, el dolor de no ser. La escritura me sacó de allí. La escritura fue el único tejido que rompía la opacidad de los escenarios y hundía en el hueso el viento que podría sacarnos de aquí, siendo humus y sangre, matriz y fin”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la misma sola donde el atril con el precioso libro de Mareva pasa casi desapercibido, veinticinco obras del estadounidense Matt Mullican conforman una instalación poderosa, que busca dar cuenta de la cosmogonía personal de este artista pionero en el uso de la hipnosis como una práctica relacionada con el arte.

El trabajo de Matt Mullican (Santa Mónica, EE.UU., 1951), activo en el arte contemporáneo desde principios de los 70, crea un mundo personal al que el artista “entra” a través de una entidad que él llama that person / esa persona. Accediendo a ella mediante hipnosis o trance, es capaz de (d)escribir ese mundo mediante imágenes, pictogramas, iconos, códigos, signos, símbolos y los colores negro, rojo, amarillo, verde y azul. Se trata de una cosmología personal que el artista denominó en la década de los 80 como “los cinco mundos”. Cada uno de ellos se corresponde con un nivel de percepción y está representado por cinco colores: verde para los elementos físicos y materiales, azul para la vida cotidiana, amarillo para las artes, negro para el lenguaje y los signos, y rojo para el entendimiento subjetivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A continuación se pueden observar de cerca unas treinta obras del madrileño Andrés Fernández, listados, mapas y cartografías singulares en los que despliega sus visiones de los misterios de la existencia a partir de datos reales o imaginados, a partir de su propia vida.

La actividad artística de Andrés Fernández (Madrid, 1973) da lugar a una serie de dibujos, listados o textos que superponen elementos y referencias de naturaleza muy diversa, y, en particular, mapas en los que despliega toda una serie de datos recogidos de la realidad y/o imaginados. Él lo dibuja todo: el barrio en el que vive, los alrededores de su estudio compartido con otros artistas de la asociación Debajo del sombrero, Madrid y sus cercanías, viajes por España desde el centro hasta el mar y otros muchos países, que él conecta con una grafía y una forma de ocupar el espacio muy singulares. De entre todos estos mapas llama la atención la “Estación Cundinamarca” y el “Recorrido del canal”, que describe los lugares que recorre el canal de parto hasta el nacimiento. Tanto en los mapas como en el conjunto de su obra, Andrés (d)escribe lugares que solo pueden ser entendidos como umbrales o “ritos de paso”, en los que despliega sus visiones de los misterios de la existencia que él denomina “Estados ocultos de nuestro mundo”.

El artista Waqas Khan junto a una de sus obras. Foto: Vicente García.

La última sala se encuentra habitada por las misteriosas e hipnóticas obras de pequeño y gran formato del artista paquistaní Waqas Khan, influidas por la poesía y la meditación sufíes. Khan cree en la universalidad del arte como lenguaje para conectar con personas, al margen de su lugar de origen o condición social. “Quería conectar con cualquiera, con todo el mundo, independientemente del idioma que hablara. Por eso me hice artista”, afirma.

Rotring, tinta permanente y papel Wasli (tradicionalmente utilizado para la miniatura) son sus herramientas. Graduado como estampador, Waqas Khan (Akhtarabad, Pakistán, 1982) produce obras minimalistas, a veces de gran formato, constituidas por pequeñas líneas y minúsculos puntos con las que crea grandes entramados que remiten a redes o conexiones que se extienden siguiendo un ritmo interno repetitivo, como un rito que acaba pareciéndose a una salmodia visual. Cuando se describe su trabajo y a él llevándolo a cabo, con destreza y persistencia —su respiración, la concentración, punto a punto, sujetando el papel Wasli, sin permitirse distracción porque el menor error en una miniatura supondría echar todo por la borda…—, es difícil no pensar en un escriba en trance o un miniaturista concentrado en un gesto preciso que (d)escribe, tal que un sismógrafo, el estado del ánimo y el estado del mundo, como si ambas esferas, interior y exterior, pudiesen estar conectadas a través de la laboriosidad y entrega pictóricas.

El artista Waqas Khan en el centro de su instalación de la serie ‘Forming Spaces’. Foto: Vicente García.

Destaca, nada más entrar en la sala, una pieza de la serie ‘Forming Spaces’ (Formando Espacios): instalación compuesta por 12 atriles de músico y una serie de obras colocadas de dos en dos sobre ellos, a modo de extrañas partituras. [En torno a esta pieza, los músicos del Aula-Taller de Improvisación Jaula 13 realizarán una performance sonora los próximos domingos: 27 de octubre, 24 de noviembre, 22 de diciembre y 12 de enero, a las 12:30 horas.

«Trabajo con la lengua del espíritu, del corazón, con un lenguaje universal que conocemos todos», comentaba Waqas Khan en inglés (con Sira Escobar como traductora) durante la presentación de la exposición a la prensa en el MUSAC, describiendo así su proceso creativo: «Es una experiencia espiritual, interior, próxima a la meditación, que tiene que ver con la respiración. Es como una escritura, con otro lenguaje para contar la vida y entrar en conexión con el resto del mundo. Espero que el espectador viva esta experiencia al contemplar las obras».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Actividades en torno a la exposición:

· Performance Formando Espacios, de Waqas Khan con los músicos del Aula-Taller de Improvisación Jaula 13.
Domingos: 27 de octubre, 24 de noviembre, 22 de diciembre y 12 de enero, a las 12:30 horas.

· Poemas de carne y aguja, lectura poética con Mareva Mayo.
Martes: 29 de octubre y 7 de enero, a las 19:00 h.

· Al sur del cielo verde, por Acéfalo Narciso Teatro en relación a textos de Mareva Mayo.
Viernes: 10 de enero, a las 20:00 h.

Visitas guiadas:

· Visita con Manuel Olveira, comisario.
DÍA DE LA INAUGURACIÓN. Sábado 28 de septiembre, 20:00 h.

· Visita guiada simultánea en lengua de signos.
Viernes 4 de octubre, 19:00 h.

· Visita en familia.
Domingo 20 de octubre, 12:00 h.

· Visita monográfica.
Domingo 20 de octubre, 18:00 h.

· Visitas generales a las exposiciones.
Cada domingo a las 13:00 h. y 18:00 h.

Presentación de la temporada expositiva en el MUSAC, con el director general de Políticas Culturales de la Junta, José Ramón González, y el director del MUSAC, Manuel Olveira (centro), junto a los comisarios de las exposiciones. Foto: Vicente García.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.