
La Fundación Merayo lleva a las salas del Ateneo Cultural El Albéitar (ULE) la colectiva de artes plásticas y visuales con la que arrancó su sexta temporada en la casona de Santibañez del Porma (León). Bajo el título ‘Creación y Diálogo’ reúne pintura, escultura, fotografía, videoarte e instalaciones de catorce artistas. Se podrá visitar hasta el próximo el próximo 21 de febrero.
En El Albéitar se vuelven a dar cita las conversaciones renovadas de Greta Malmcrona, Ángela Merayo, Cristina Ibáñez, Carlos Cuenllas, Amancio González, Mariano Gutiérrez, Cosme Paredes, Jesús Pombo, Juan Carlos Uriarte, Julia G. Liébana y Paz Brozas, Esther Santás. Alba F. del Egido y Laura Cembranos. Catorce artistas con distintos lenguajes y modos de expresión.
La hispano sueca Greta Malmcrona, Ángela Merayo y Cristina Ibáñez son las tres pintoras representadas en esta colectiva. Malmcrona, aborda con lenguaje neoexpresionista un repertorio plástico que oscila entre la abstracción y las sugerencias de la realidad. Mientras que Merayo con frecuencia se sitúa en los límites entre abstracción y figuración, aunque siempre con un código muy personal.
Cristina Ibáñez compone su pintura desde una óptica conceptual que apunta a diferentes significados: mitología, astronomía, y ecología.
Seis escultores leoneses
Amancio González, Mariano Gutiérrez, Cosme Paredes (ecuatoriano, residente León), Juan Carlos Uriarte, Jesús Pombo y Carlos Cuenllas compone esta sección.
De Amancio González se exhibe ‘El Flautista’, pieza emblemática de su producción de los años del hierro. Está realizada con fragmentos de varilla de hierro soldados, dejando el interior de la imagen masculina diáfano, con lo que se pone en valor la dialéctica entre materia y transparencia, entre el recubrimiento y la esencia.
Y de Mariano Gutiérrez la pieza ‘Los brazos de la amistad’ en la que combina expresionismo y geometrismo. Su obra escultórica está impregnada de dramatismo tanto por las texturas de los materiales con los que trabaja como por sus ensamblajes y los difíciles escorzos y equilibrios a los que están sometidos.
Cosme Paredes es creador de un animalario espectacular, entre ellas las figuras del toro y del león, realizados con chapas de hierro ensambladas a modo de collage o con la combinación de hierro y piedra.
Juan Carlos Uriarte ofrece una propuesta figurativa que parte del mundo del objeto industrial, encontrado y reciclado en ensamblajes escultóricos, para crear piezas dotadas de nuevos significados paradójicamente alusivos a mundos de la naturaleza. Por otra parte Carlos Cuenllas, sin abandonar del todo la figuración, muestra obras con un gran componente metafórico en las que se funden lo funcional, lo perceptible y lo sensible. Sus piezas trascienden la estética industrial con la que se presentan y a la que aluden los materiales y las formas con las que están hechas, apuntando hacia el mundo de los conceptos.
Jesús Pombo es un escultor polifacético tanto en el uso de materiales: hierro, mármol, madera, modelado de piezas para su fundido en bronce, como en las opciones de representación. En su obra ha abordado escultopinturas y ensamblajes, desde una figuración expresionista o desde la abstracción.

Video/Fotografía
Julia G. Liébana y Paz Brozas son las autoras del corto ‘Color Violeta. Pliegues de la memoria’. Un trabajo en el que se adentran en el tránsito vital y artístico de Violeta Parra, construyendo en torno a la imagen de la cantante chilena una red de metáforas visuales que se funden con vivencias propias de las autoras leonesas. El vídeo está realizado por Julia y se basa en una pieza escénica creada por Paz y que ella misma interpreta mediante el movimiento corporal.
En la sección de fotografía. Esther Santas muestra poéticas mujeres flor, enigmáticos rostros orientales, o paisajes sometidos a relectura. Junto a ella las jóvenes Alba F. del Egido y Laura Cembranos apuestan por la fotografía nocturna, que entienden como un reto a la hora de captar los matices peculiares de edificios, rincones o calles fotografiados con una luz mínima.
