«Antártida», de Valentín Carrera, el gran libro sobre el Continente Blanco y los relatos de sus exploradores

Antártida
VALENTÍN CARRERA
Ediciones del Viento (Viento Céfiro), 2020.
ISBN: 978-84-120558-9-4
464 páginas en color, 25 €

El prestigioso sello Ediciones del Viento acaba de publicar Antártida, un libro del escritor Valentín Carrera, el periodista español que más tiempo ha vivido en el Continente Blanco, como cronista de dos extensas expediciones científicas en 1986 y 2016. Todo un viaje al ecosistema de la aventura polar a través de 460 páginas, con mapas y numerosas fotografías inéditas, y que contiene toda la Antártida a través, también, de los relatos de sus grandes exploradores: Amundsen, Scott, Shackleton, Mawson…

“La Antártida es nuestra casa y todo lo que allí ocurre se escucha aquí; y todo lo que ensuciemos en el patio trasero de nuestros países, lo estamos contaminando en las estancias nobles del Ártico y del Antártico. La Antártida nos enseña una lección de educación ambiental, un aprendizaje de las emociones que nos permite sintonizar con la Naturaleza: no queremos arponear ballenas, sino escuchar su canto. (…) El Continente Blanco es el único lugar del planeta sin fronteras, sin Estados, sin armas ni ejércitos, sin tarjetas de crédito y sin coches: un continente de paz, un territorio para la ciencia y para la belleza, para la meditación y la contemplación, allí mismo o aquí, desde la distancia; no importa lo lejos que estés, la Antártida está cerca. Es nuestra casa”, señala Valentín Carrera.

El periodista aborda este periplo en compañía de los grandes exploradores del Polo Sur, desgranando doscientos años de historia, pero también un  viaje emocional, un relato de divulgación científica, y un alegato ecologista contra el calentamiento global y el cambio climático. En las 460 páginas de Antártida, el autor reconstruye y documenta minuciosamente las vidas al límite de los argonautas del sur: Cook, Ross, Gerlache, Scott, Amundsen, Shackleton, Mawson, Wild o Hurley, entre otros, a través de sus bitácoras, libros de viajes, memorias, informes científicos, fotografías y filmaciones.

Además, después de haber realizado él mismo dos viajes a la Antártida, en 1986 y 2016, habiendo navegado más de cuarenta mil kilómetros, y habiendo cruzado diez veces el Paso Drake, Valentín Carrera desnuda el relato emocional ―la cara oculta de la gesta antártica― engarzada en la crónica de una travesía personal impulsada por el Viento Optimista o Viento Shackleton. Porque el carácter sin duda heroico e irrepetible de la gesta polar ha ocultado «el iceberg emocional sobre el que navegaron las vidas de estos fantásticos argonautas». Carrera explora las profundidades ocultas de ese iceberg humano, y nos conduce a través de su propio despertar emocional ―después de ocho meses viviendo en la Antártida―, para hacernos sentir el efecto polar mariposa: la unidad global de la Naturaleza, la relación de las partes con el todo.

A lo largo de diez capítulos, con amplia documentación fotográfica, el periodista leonés nos guía por el Estrecho de Magallanes y los Canales Fueguinos; nos lleva hasta Isla Rey Jorge, donde el autor visita Villa Las Estrellas y las bases chilenas, polaca, coreana y rusa; convive con científicos y militares en la base española Gabriel de Castilla en Isla Decepción;  en Isla Livingston descubre la base Juan Carlos I y el glaciar Johnson, y muy cerca, la Isla de la Media Luna.

El viaje culmina con su llegada a la Península Antártica, tras 5.900 millas de navegación a bordo del Hespérides por el Estrecho de Gerlache, Base Palmer, Isla Piterman, Isla Pleneau; Costa Danco: Isla Lemaire, Bahía Andvord, Isla Cuverville, Portal Point, Isla de Amberes; Costa Palmer: Caleta Cierva, Cabo Spring, Base Primavera, Port Lockroy y paralelo 65º, a un grado del Círculo Polar.

El libro incluye numerosos mapas, el itinerario detallado de la XXX Expedición Científica Española 2016/17, una completa bibliografía de la gesta polar, con especial atención a los relatos y  memorias de los grandes exploradores; y una imagen insólita y novedosa: la Antártida desnuda ―aportada expresamente por Mathieu Morlighem, de la Universidad de California― que representa una imaginaria Antártida sin hielo, el relieve que subyace bajo millones de toneladas blancas.

Valentín Carrera.

1 Comment

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.