
Dentro de las propuestas en torno a la exposición «Voces que caminan», en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, este sábado 26 de marzo, a las 12 del mediodía, el músico leonés Luis Martínez Campo invita a dar un paseo colectivo a la deriva, basándose en la práctica que utilizó para la escritura de su libro Diario para perder el tiempo, que presentará un poco más tarde, a las 13 horas en la sede de la Fundación, en compañía de la coordinadora de la colección “Libros… a cuentagotas”, Eloísa Otero.
La exposición actual de FCAYC es una propuesta en torno al sonido del cuerpo al caminar, y puede visitarse hasta el 10 de abril. Para activar las obras y documentos que componen la muestra, el Área de Educación y Programas Públicos de la Fundación ha programado distintas actividades que permiten experimentar varias de las cuestiones que se tratan en la misma.
Las actividades concluyen este sábado, día 26 de marzo, de la mano de Luis Martínez Campo, con la invitación a un paseo colectivo a la deriva, basándose en la práctica que utilizó para la escritura de su libro Diario para perder el tiempo,
Tras el paseo, a partir de las 13 horas en la sede de la Fundación, Luis Martínez Campo charlará sobre su libro y sobre el arte de pasear y escuchar con la coordinadora de la colección “Libros… a cuentagotas”, Eloísa Otero, a lo que seguirá un coloquio con el público.
Inscripciones:
Las personas interesadas en estas actividades podrán apuntarse el lunes previo a cada una a través de la web de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (fcayc.org).
Como es norma en la Fundación, el acceso a todo el programa es gratuito y las plazas limitadas se asignarán por orden de llegada de solicitudes.
Luis Martínez Campo (León, 1990) es músico, artista y educador. Produce, realiza y colabora en proyectos artísticos y educativos en los que aborda lo sonoro desde una visión expandida y transdisciplinar, cobrando especial importancia los procesos creativos colaborativos.
La escucha, la creación sonora con la voz, el cuerpo y objetos, así como la improvisación libre multidisciplinar y las grafías no convencionales del sonido, son elementos clave en su trabajo. Considera los procesos educativos y de investigación como producción artística.
Ha realizado proyectos con DA2, Universidad de Salamanca, Colectivo MENHIR, UAW/MF, Teatro el Mayal, Electra Teatro, La Farsa Barro-k, Juventudes Musicales de León y Spanish Theatre Company. Actualmente es responsable del área de sonido y escucha en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.