La Fundación Cerezales Antonino y Cinia inaugura el domingo 16 de enero a las 12:00 horas la exposición Voces que caminan, en la que participan más de una veintena de artistas. La muestra, comisariada por Leyre Goikoetxea Martínez y Gabriel Villota Toyos, y que se podrá visitar hasta el 10 de abril, atraviesa el espacio y viaja en el tiempo por distintas épocas y geografías y recoge las voces de los caminantes, los nómadas que la protagonizan. La asistencia a la inauguración es gratuita, previa obtención de una invitación, en fcayc.org.
Hasta el 10 de abril la sala de FCAYC en Cerezales del Condado (León) albergará este proyecto expositivo que reúne obras, documentos y trabajos de Carme Nogueria. Peter d’Agostino, Egeria, Richard Long, Hamish Fulton, el Taller de Pedro Orrente, Alan Lomax, Aniceto García Villar, Joseph Beuys, Felipe Ehrenberg, Eduardo Kac, Pepe Encinas, Tino Calabuig, Romi Montané, Guy Debord, Constant, Natalia Cortón, Fernando Carreras Ramírez, Ana Neira Campos, Leandro Ferrero / Valentín Diéguez, Krzystof Wodyczko, Yidumduma Bill Harney, Esther Ferrer y Hildegard Westerkamp.
“Como si de un campamento nómada se tratara, Voces que caminan se queda durante unas semanas entre nosotros, montando sus tiendas en la galería, dejando así escuchar sus voces, sus sonidos y sus cuerpos desplazándose por los diferentes rincones de la misma. Esas voces caminantes detienen por un momento sus recorridos. Recorridos por el espacio y el tiempo, que atraviesan épocas y geografías varias: registros, rastros, huellas sonoras producidas por el cuerpo humano en su eterno deambular, como condición elemental de la existencia”, explican desde la Fundación.


Voces que caminan es una exposición en movimiento, que atraviesa el espacio y viaja en el tiempo: de la Hispania romana del final del Imperio al presente; de los hielos antárticos a los desiertos australianos, pasando por páramos y bosques ibéricos; de la literatura de viajes a la vídeoinstalación y el Soundwalk, recorriendo entre medio episodios de la Historia y del Mito. En el camino, las tribus nómadas que la protagonizan se van deteniendo en algunas estaciones de paso, recogidas bajo esas carpas tendidas en el interior de la sala en una suerte de via crucis laico.
Con la ayuda de Carme Nogueira el equipo curatorial ha diseñado un espacio en el que todas estas voces puedan encontrar acomodo y ser escuchadas. “Es una distribución muy especial, sin reparto, en un espacio sin fronteras ni cierre, a partir de Deleuze y Guttari, en referencia al espacio del campamento nómada y que aquí ha servido para determinar la formalización de la muestra”. Con la colaboración de esta artista se culmina el camino de retorno hacia la Costa Atlántica, que había sido emprendido por Egeria al comienzo de este viaje.
En el proyecto han colaborado más de diez instituciones que van desde archivos históricos, museos etnográficos o fundaciones, entre ellas: el Museo de León, el MACBA, el American Folklife Center, la Biblioteca Città di Arezzo, el Museo Textil del Val de San Lorenzo o la Fundación Joaquín Díaz.
El acceso a la exposición será libre desde la tarde del 16 de enero, hasta el 10 de abril.
1 Comment