La artista leonesa Laura Tabarés hace visible lo invisible en The Softboy. Una película premiada y financiada por las Ayudas INJUVE a la Creación de 2021, en la que aborda junto a la también leonesa Julia del Río, la violencia machista en las Redes Sociales. Actualmente se puede ver en la Sala Amadis de Madrid en la exposición “Lo (in)visible”, que permanecerá hasta el 22 de abril.
The Softboy es un audiovisual creepypasta financiado por las Ayudas INJUVE (Instituto Nacional de Juventud) a la creación 2021, realizado por un equipo de cuatro mujeres, dos de ellas leonesas: Laura Tabarés y Julia del Río (Lead 3D artist), junto a Helena G Borrella (Diseño de sonido) y Ana Alvarez-Ude (Traducción y subtitulado), que narra el encuentro con el Softboy, un ser blando y suave.
El creepypasta es un estilo de relato basado en la construcción de personajes terroríficos a partir de diferentes fragmentos de información encontrada en Internet. En este caso, la artista genera una narración de miedo en torno a la figura contemporánea del Softboy (un tipo de chico sensible e intelectual). La figura no espectral, no monstruosa, pero si aterradora del Softboy sirve como arquetipo para desentrañar la masculinidad suave/blanda y su papel en la sofisticación de la violencia machista.
Laura Tabarés aporta en esta película corta, y desde una perspectiva feminista, su gran conocimiento sobre el funcionamiento de identidades digitales y de violencias machistas en Redes Sociales, a partir del análisis de la figura de Softboy, en apariencia inofensiva pero susceptible de ejercer comportamientos agresivos.
The Softboy es un ejercicio obstinado de narración en el que se organizan experiencias propias y colectivas de violencias vividas. “Este ejercicio responde a una doble necesidad personal y política. La necesidad de ordenar la confusión y destrucción que implica sobrevivir a una relación de maltrato psicológico y la urgencia de desvelar los mecanismos estructurales que la sostienen y sus consecuencias”, explica la artista.
El imaginario de la película, generado con softwares 3D y machinima, evoca escenarios construidos de una fabulada materialidad de internet. La tactilidad propia de estas imágenes y sonidos se encuentra ligada en el proyecto a la reviviscencia del trauma, donde las sensaciones (visuales, auditivas, táctiles) se experimentan con gran intensidad. Los materiales se mezclan entre ellos, los objetos 3D cruzan de programa a plataforma y viceversa, impregnando todo. Esta contaminación de diferentes polígonos, antiguos y nuevos, encarna el cruce de tiempos que habita la violencia machista después de Internet.
Las entidades que se aparecen en estos lugares son memes reconocidos, que en el proyecto se vinculan con modelos de masculinidad tóxica y de los nuevos modos de expresión que esta encuentra en la red.
:: Sobre Laura Tabarés
Investigadora cultural, artista visual y memera, Laura Tabarés (León, 1991) se centra en su práctica en urdir narraciones y otros relatos de gestos digitales, que nos hablan de violencias, afectos y humor después de internet. Actualmente forma parte del colectivo de producción cultural Ontologías Feministas y trabaja para abrir un espacio cultural en Lugo.
Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Vigo.MA en Fotografía Conceptual y Artística por EFTI.MA en Investigación en Arte y Creación por la UCM. Co-coordinó Espacio PROA de 2015 a 2017.Co-comisaria de “UPLOAD/DOWNLOAD: Fotografía e Internet” en PHotoESPAÑA en 2017.Co-organizadora del Congreso “Ontologías feministas. Divina y precaria juventud” en 2019.Seleccionada para la residencia FEM TEK 2019 (Hika Ateneo. Bilbao) y Ayudas INJUVE para la Creación Joven 2020/2021.
Ha realizado conferencias en CCCB, Matadero, Tabakalera, WOS Festival etc. Expuesto proyectos y narraciones audiovisuales en INJUVE, Hybrid, DONE (Fotocolectania), LOOP, Cineteca etc.Impartido talleres en Hangar,La Casa Encendida, FIEBRE Photobook, Bienal de Pensamiento Bcn, TEA Tenerife, Art For Change La Caixa etc.
:: Sobre Julia del Río
Julia del Río (León, 1993) combina su carrera de ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto con sus estudios en Artes Visuales y Multimedia en la Universidad Politécnica de Valencia, España.
Desde 2016 reside en Interface Cultures LAB en Kunstuniversität Linz, Austria. Actualmente está centrada en el campo de las representaciones sonoras, explorando diversas estrategias artísticas para la interacción con campos electromagnéticos.
Otra parte de su trabajo trata sobre espacios en línea como los mercados o las redes sociales.