“De forma silenciosa” / Espiritualidad y meditación en la pintura de Y. Z. Kami

El pintor Y.Z. Kami y su comisario Steven Henry Madoff, junto a su obra en el MUSAC. Fotografía: Camino Sayago.

Por CAMINO SAYAGO

Este sábado 4 de junio el MUSAC abre al público la primera exposición en España del pintor iraní-estadounidense Y. Z. Kami, que podrá visitarse en el museo hasta el próximo 22 de enero. “De forma silenciosa / In a Silent Way”, recorre treinta años de trayectoria del artista, quien a través de treinta obras -pinturas, dibujos, collages y esculturas- explora el tránsito entre la materia y el espíritu, la apariencia externa y la vida interior. Con motivo de la inauguración, la entrada al museo será gratuita el sábado y el domingo. 

La muestra, comisariada por Steven Henry Madoff, es la primera exposición en España del pintor de gran reconocimiento internacional Y. Z. Kami , y la más amplia en toda su trayectoria. Abarca treinta años de trabajo, y como explicaba en su presentación el director del MUSAC, Álvaro Rodríguez Fominaya, es la más importante que ha realizado el artista “no deja fuera ninguna de sus facetas, incluye pintura, dibujo, collage y escultura y ofrece una mirada sobre toda su vida, una vida que ha tenido lugar en Irán y Nueva York”.  

Para su comisario, Steven Henry Madoff, que sigue su trayectoria desde hace treinta años, es una oportunidad excepcional para conocer la obra de uno de los pintores más importantes de esta época. “La muestra abarca desde 1990 a 2019 y está organizada en bloques de periodos específicos de su trabajo. Trata de rostros y edificios. Y en especial sobre la espiritualidad, la meditación, que es algo que necesitamos en este momento”.

“Kami es un pintor que nos habla de la condición humana, de la espiritualidad en un tiempo convulso, una espiritualidad que tiene que ver con sus intereses, no con su origen, Hay que tener en cuenta que estudio filosofía con Emmanuel Lévinas, y yo creo que eso es lo que le ha impactado, sus estudios en La Sorbona y en Berkeley (California), y también su propia vida, el haber vivido en Francia, en Estados Unidos donde reside ahora y en Irán. Esta unión entre culturas es lo que se muestra en la exposición. Pero también un pintor con retratos monumentales, con una gran técnica, que nos habla también de nuestro entorno a través de la arquitectura”, explica Rodríguez Fominaya, quien asegura que esta muestra responde a la línea programática que diseñó para el museo al asumir su dirección, “es un pintor de primer orden internacional, como los que se podrán ver próximamente, cuya obra se encuentra en las colecciones más importantes de todo el mundo, como el MOMA, o el British Museum”.

Además de los préstamos de distintos museos, para la realización de esta gran exposición ha sido fundamental el apoyo de la Galería Gagosian. Reúne una selección de retratos de gran formato basados en fotografías tomadas por el propio artista, de familiares, amigos y desconocidos a los que representa en esfumado, con los ojos abiertos o cerrados, mirando al frente o hacia abajo. También recoge sus obras abstractas, en las que amplifica la interacción entre superficie e interior a través de formas inspiradas en la arquitectura, la geometría, la poesía y, más recientemente, en imágenes brumosas y oníricas.

Y. Z. Kami: De forma silenciosa / In a Silent Way. Vista de la exposición en MUSAC.

Retratos de gente corriente

Los retratos a gran escala de Kami, son de personas corrientes. Miran hacia adelante con determinación, pero su solemnidad les confiere una cualidad de monumento conmemorativo, poderoso y, a menudo, místico. “Hay una complejidad muy misteriosa en estos retratos. Mientras miráis sus rostros quizá os preguntéis que representan: el rostro de la humanidad”, asegura su comisario sobre estas imágenes meditativas, que evocan los frescos bizantinos.

Realizadas con óleos mates sobre lino, están ligeramente difuminadas, transmiten calma y silencio, y reflejan un sentimiento filosófico de meditación sobre el ser interior y exterior.

Es una obra muy impregnada por las antiguas tradiciones artísticas de los retratos egipcios de Fayum y de la poesía de la antigua Persia. Es el caso de la obra Sin título (18 retratos) (Untitled,18 Portraits. 1994-1995), que muestra un grupo de rostros pensativos, que parecen mirarnos directamente a los ojos, y evoca los retratos de las tumbas de El Fayum pintados hace aproximadamente dos milenos en el Egipto romano. 

Y. Z. Kami: De forma silenciosa / In a Silent Way. Vista de la exposición en MUSAC.

Arquitectura

El interés de Kami por la arquitectura se hace visible en sus cuadros de estructuras arquitectónicas que a veces combinan retratos pintados con fotografías de edificios. Desde cúpulas y mezquitas a edificios de ladrillo que muestran la tensión entre lo terrenal y la trascendencia. Edificios cargados de tiempo y recuerdos. Así ocurre, por ejemplo, con Tierra seca (Dry Land, 1999-2004), una composición de veintidós retratos de pequeña escala, dispuestos entre fotografías de edificios de Detroit a finales del siglo XX, cuando la ciudad se encontraba en un estado de devastación tras años de agitación y pobreza. La fotografía combina rostros y fachadas, ofreciendo en ambos casos un sentimiento de estar frente a superficies desgastadas por el paso del tiempo.

Y.Z. Kami. Dry Land [Tierra seca], 1999-2004. Colección del artista. © Y.Z. Kami. Fotografía: Robert McKeever. Cortesía Gagosian.

Otra obra, Konya (2007), muestra detalles del mausoleo del gran poeta persa del siglo XIII Rumi, mientras agrega, en sentido ascendente, una serie de fotografías que culminan en el pináculo, junto al cual se sitúa un retrato al óleo de la difunta erudita Mahin Tajadod, estudiosa de la figura de Rumi, mujer de letras y buena amiga y mentora del propio Kami. Su figura aparece así en ascendente conmemoración, elevándose hacia el cielo.J

unto a estas obras de carácter arquitectónico, se incluye una pieza escultórica única, Rumi, el libro de Shams E Tabrizi (En memoria de Mahin Tajadod. 2005), en la que se disponen, de forma radial, diversos versos de Rumi en los que rinde homenaje a su profesor Shams, y a sus enseñanzas sobre el amor y la devoción. Esta forma circular es retomada por Kami es sus pinturas de cúpula blancas y negras, así como en la serie de obras sobre papel Rezos infinitos (Endless Prayers). Ambos ejemplos reflejan la arquitectura sagrada de las cúpulas de las mezquitas y templos que, generalmente, representan el cielo, a la vez que invocan el movimiento extático de los derviches giradores sufíes, presente también en la poesía de Rumi.

 Y. Z. Kami. De forma silenciosa / In a Silent Way”. Rumi, el libro de Shams E Tabrizi (En memoria de Mahin Tajadod. 2005), ,

Pinturas nocturnas

En los últimos años el trabajo de Kami ha desembocado en una pintura muy misteriosa que denomina Pinturas nocturnas (Night Paintings) y de las que el mismo se sorprende. Son una especie de abstracción  relacionada con los sueños. Estas obras presentan formas abstractas que flotan en el espacio iluminado por la noche y tienen algo de acuático, como si surgiesen debajo del agua.  

Otras dos obras situadas en la última sala simbolizan una vuelta al cuerpo y al tiempo, una vuelta a la historia, si bien sugieren también cierto estado de éxtasis y de ausencia. El gran cisne (The Great Swan, 2018) conserva la paleta onírica de las Pinturas nocturnas, con su personal desenfoque y  evoca la condición inestable de mundo material. Las figuras centrales solo son visibles a medias, y la imagen representada aquí es la del místico indio e hindú Sri Ramakrishna en 1879, una invocación a la trascendencia, a elevarse para salir de uno mismo.

Y. Z. Kami. De forma silenciosa / In a Silent Way”. Pinturas nocturnas (Night Paintings).

La exposición se cierra con su última y más reciente obra, titulada simplemente Mensajero (Messenger, 2021). Se trata de un cuadro en pequeño formato en el cual, por primera vez en los más de treinta años de trabajo del artista, solo vemos a la persona por detrás, sin que esta fije la mirada en nosotros. Esta figura misteriosa, espectral, caminando con un bastón en la mano, viaja hacia un paisaje desconocido.

Con motivo de la inauguración, la entrada al museo será gratuita los días 4 y 5 de junio y el sábado a las 18:00 horas se ofrece una visita guiada con su comisario, Steven Henry Madoff. 

Información práctica

  • Título de la exposición: Z. Kami: De forma silenciosa / In a Silent Way
  • Artista: Y. Z. Kami
  • Comisariado: Steven Henry Madoff
  • Fechas: 4 de junio de 2022 – 22 de enero de 2023
  • Lugar: MUSAC. Sala 2
  • Exposición realizada con el apoyo de Gagosian
  • Dirección: Reyes Leoneses, 24. 24008 León
  • Horario: martes a viernes de 11:00 a 14:00 h y 17:00 a 20:00 h. / Fines de semana y festivos: 11:00 a 15:00 h y 17:00 a 21:00 h.

Actividades relacionadas: 

  • Visita inaugural con Steven Henry Madoff, comisario. Sábado 4 de junio a las 18:00 h.
  • Visitas monográficas a Y. Z. Kami: De forma silenciosa / In a Silent Way. Domingos 5 de junio, 24 de julio, 18 de septiembre, 23 de octubre, 27 de noviembre, 15 de enero a las 18:00 h.
  • Visita simultánea en Lengua de Signos Española y hablada. Viernes 16 de septiembre a las 19:00 h.
  • Visita dirigida a público familiar. Domingo 18 de septiembre a las 12:00 h.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.