El programa Roma en el espejo se desarrollará este año en la Casona de Puerta Castillo (Centro de interpretación del León Romano) entre los días 11 y 16 de julio de 2022. Todos los espectáculos comenzarán a las 20 h.
Roma en el espejo es una propuesta del poeta, actor y programador Víctor M. Díez (Asociación Improartes) y se inscribe dentro del Festival Internacional Cuna del Parlamentarismo, auspiciado por la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León.
El programa, siempre perfilado alrededor de la intimidad del pequeño formato y de la poética escénica, ofrece en esta edición seis espectáculos en los que la palabra, la música y la danza son protagonistas. Desde el contar en femenino de Ana Griott a la poesía rural del Naán, de la delicada voz de Flores negras a la poética del movimiento en Per se, pasando por el relato comprometido con la tierra y sus gentes de Zascandil.
Galicia, Extremadura, Madrid y, cómo no, León, son el origen de estas propuestas que completan un programa intenso y profundo.
«Mientras preparábamos este programa, fuimos atravesados por la noticia muy desgraciada de la muerte de uno de los integrantes fundamentales de este equipo de producción, Óscar Díez. Nos sentimos huérfanos de su talento y saber hacer. No podemos hacer más que dedicarle esta edición a su memoria siempre ligada a los escenarios de todo el país. Óscar Díez, in memoriam«, subrayan desde la organización.
:: Entradas
Las entradas pueden conseguirse por ticketing (1,5 €, solo gastos de gestión) en:
Habrá taquilla, una hora antes, si sobran entradas.
:: El Programa

Lunes, 11 de julio. 20.00 h.
Ana Griott / Enzo Ruggiero
La mujer loba
Música y palabra
La mujer loba, y otros cuentos de mujeres y de lobas es un espectáculo de narración oral para gente joven y adulta con música de santur.
Si algo ha dado miedo en todas las épocas, son las mujeres. Vaginas dentadas, brujas y envenenadoras, loberas que mandan sobre los lobos a su antojo, sirenas, mujeres lobas, lamias, mujeres con alguna parte de animal o devoradoras de seres humanos, mujeres espectrales. Todas ellas han sido y son seres que se escapan a lo que se entiende que debe ser una mujer de bien. Todas ellas han sido y son seres indómitos, que no obedecen leyes y tienen su propia moral. Asustan y asustan mucho, como todas las mujeres libres. Ven a conocerlas.

Martes, 12 de julio. 20.00 h.
Marina Oural y Chefa Alonso
Rosas Negras
Música y poesía
Rosas Negras es una propuesta artística intergeneracional con una apuesta por la música en improvisación libre y la voz en la declamación natural.
Dos creadoras de ámbitos muy diferentes se juntan en la búsqueda del hilo que las une: compartir arte escénico para mejor salud. Música, texto, cuerpo y voz, dejan el silencio fluir para mayor escucha del verso como se de pétalos se tratara. Marina Oural y Chefa Alonso, criban la semilla de las rosas y tocan las espinas, con una intención clara de hincarse en lo radical, en la raíz profunda donde comienza la vida y se anuncia la muerte.
Son así las semillas de las rosas negras el hilo inspirador durante todo el proceso. La flor negra, el símbolo de una luz siempre viva en el íntimo y universal a la vez, que ahonda en el mensaje de la libertad de ser cómo se es, sin adornos para disimular el sabor; incitando a comer alimento sin plástico y recién cogido de la huerta. Una propuesta escénica para todos los públicos, para que la vida suceda en una creación muy personal de las gallegas Chefa y Marina a lo largo de 45 minutos.

Miércoles, 13 de julio. 20.00 h.
Dúo El Naán
La desaparición de las luciérnagas
Música y poesía
El Naán es un colectivo de creadores nacido en 2009 y cuyo epicentro se encuentra en el corazón de Castilla, en Tabanera de Cerrato (Palencia). La música y la poesía son sus principales argumentos creativos, pero su experimentación traspasa a menudo estas disciplinas.
Miembros de este colectivo son el poeta, escritor, especialista en arqueología experimental y fundador de El Naán, Héctor Castrillejo, y Carlos Herrero, músico, cantante y compositor, especialista en músicas de raíz, tradicionales y étnicas. Este dúo de artistas son la génesis de los textos y la música del proyecto, de la poesía y los sonidos sobre los que se construye su directo que combina la música tradicional ibérica con códigos y timbres contemporáneos, y otros sonidos venidos de América, de influencia árabe o la raíz más ancestral y atávica escondida en nuestro pasado remoto.
La desaparición de las luciérnagas es el galardón con el que la Universidad Rural del Cerrato reconoce la labor de Encinart. Una decantación de poemas y sonidos, vasijas de barro, huesos, piedras, sartenes y semillas trenzadas con la palabra que hablan del derrumbe físico y emocional de un mundo rural que desaparece llevándose consigo una vasta sabiduría que nos conecta con la tierra, con los ciclos, con los oficios y con la belleza.

Jueves, 14 de julio. 20.00 h.
Pedro Lopeh
El zascandil
Música y palabra
Pedro Lopeh nació en La Siberia Extremeña (Badajoz) hace 35 años. Es acordeonista y musicólogo especializado en folclore, cultura popular y cante hondo. Fundó el grupo Barrunto Bellota Band, cosechando premios y actuando por todo el mundo. En la actualidad dirige el podcast flamenco El Café de Silverio y ofrece charlas-concierto donde mezcla música popular, materialismo y cultura campesina.
En 2019 publicó en AKAL su ensayo Ramo de coplas y caminos: un viaje flamenco. Se trata de una introducción sentimental al cante donde se mezclan apuntes técnicos, coplas flamencas y anotaciones sobre un viaje por el interior de uno y de Andalucía.
En 2021 publicó El zascandil (Delirio), una novela de espíritu satírico sobre el desarraigo campesino, la nostalgia de la cultura popular y la construcción de la identidad propia.
También escribe artículos sobre flamenco y actualidad en Contexto (CTXT).

Viernes, 15 de julio. 20.00 h.
Esa gente (Casares/Tornadijo/ Gay)
Per se
Danza contemporánea
Per se y más, es el compendio de tres piezas que aúnan la danza contemporánea, el circo, la poesía y la música. La primera, la que da título al espectáculo, Per se, es lo que es. Es en sí mismo, de por sí, por propia iniciativa. Tres cuerpos ocupando espacio. Tres personas que caminan y se miran y se acercan y se alejan y se tocan. Per se nace del deseo de hacer, retomar la vida y activar el cuerpo. Sin embargo, tiene un aspecto matemático, de planificación meticulosa, consecuencia de las horas obligadas de inmovilidad, escritorio, sofá y pasillo.
En este contexto el cuerpo simplemente es, y lo que la vista del público descifra es una extensión su propio imaginario, en choque con nuestro imaginario en movimiento.
Per se es una propuesta de danza contemporánea y circo, ideada para sala o calle, con un importante componente físico, acercándose al folclore a través de instrumentos y melodías tradicionales (gaita y flauta).
El espectáculo se completa con dos solos, uno poético y musical a cargo de la poeta y música, Marina Gay y un solo de danza de María Casares, titulado Vitaminas. El equipo se completa con David Tornadijo Arce.

Sábado 16 de julio. 20.00 h.
caja baja (Víctor M. Díez / Rodrigo Martínez)
La voz y el martillo
Música y poesía
La voz y el martillo es una pieza antropoética y musical sobre el universo del trabajo. Un compendio de música, textos y testimonios, en que hemos procurado reflejar, con la mayor amplitud posible, todos los ámbitos del mismo: los oficios, las labores, las penurias, los rechazos, las protestas, las negaciones…
La propuesta se cocina en directo. Cristaliza en un puñado de emociones no exentas de materia reflexiva. La estructura de la misma, siempre abierta a la improvisación de los actuantes, va adquiriendo una densidad por capas: de la alienación kafkiana del oficinista a la oscura memoria de los mineros y mineras de nuestra tierra, pasando por las labores de campo y sin olvidar la extrañeza de los nuevos contextos de auto-explotación y la fantasmagoría del teletrabajo en los tiempos del capitalismo neoliberal avanzado.
De las tradicionales cuestiones: ¿tú qué quieres ser de mayor? O ¿A qué te dedicas? A otras nuevas, como por ejemplo: ¿Qué haremos los humanos cuándo las máquinas lo hagan todo? ¿Quién es el explotador en el contexto de auto-explotación de las nuevas formas de trabajo? El desempleo, la ociosidad, la huelga, la alienación, sobrevuelan textos propios y ajenos, voces, músicas nuevas y de siempre.
Músicas tradicionales traídas por la raíces a un cesto contemporáneo, la sonoridad siempre inspiradora de Chicho Sánchez Ferlosio. Textos propios y ajenos, música de ayer y de mañana, todo mezclado en el mortero onírico, en el yunque rítmico de la creatividad. La voz y el martillo. caja baja. Víctor M. Díez (voz, textos); Rodrigo Martínez (buzuki, flautas, ambientes sonoros). Esta pieza es una producción de caja baja para la Fundación Jesús Pereda de CC OO de Castilla y León.
1 Comment