Tomás Sánchez Santiago presenta «La belleza de lo pequeño» en Tula Varona

Este lunes 17 de octubre, a las 20h, en la Librería Tula Varona (León), tendrá lugar la presentación del libro «La belleza de lo pequeño», del escritor y poeta zamorano afincado en León Tomás Sánchez Santiago, que estará acompañado por el editor Héctor Escobar.

El libro forma parte de la colección “De la belleza” (Eolas Ediciones), dirigida por Gustavo Martín Garzo, de la que acaban de salir los tres primeros títulos.

«Buscamos en lo pequeño esa fortaleza que precisamos para creer en la serena victoria del vivir, del ir viviendo. Y no se trata solamente de tamaños sino de algo más que tiene que ver con la aparente falta de importancia. Lo pequeño es también lo secundario, lo que no estorba, lo que cada día se hace a un lado para quedarse al margen. Lo que no se enturbiará con nada.»

(De La belleza de lo pequeño, de Tomás Sánchez Santiago)

:: Sobre TOMÁS SÁNCHEZ SANTIAGO

Tomás Sánchez Santiago.

Tomás Sánchez Santiago nació en Zamora en 1957, pero lleva ya muchos años viviendo en León, donde en 2017 se jubiló como profesor del IES Giner de los Ríos. Se le podría definir en cinco palabras, sencillamente, como un verdadero autor de culto.

Entre sus últimos libros de poesía destacamos El que desordena (2006), la antología Cómo parar setenta pájaros (2009) y Pérdida del ahí (2016). Antes ya había publicado Amenaza en la fiesta (1979), La secreta labor de cinco inviernos (1985), Vida del topo (1992), En familia (1994) o Ciudadanía (1997). En 2020 se presentó Este otro orden (Dilema Editorial), que reúne su obra poética escrita entre 1979 y 2016, e incluye una introducción de Álvaro Acebes Arias.

En prosa, además de las deliciosas novelas Calle Feria (IX Premio Ciudad de Salamanca) y Años de mayor cuantía (Premio Tigre Juan de narrativa y Premio de la Crítica de Castilla y León), ha publicado tres títulos de una peculiar escritura híbrida y fronteriza, que tiene mucho que ver con el diario personal: Para qué sirven los charcosLos pormenores y La vida mitigada. Otros títulos suyos son Salvo error u omisión (2003), libro en el que el autor recopila artículos aparecidos en la prensa, y El murmullo del mundo (2019) –en el que reúne ‘Para qué sirven los charcos’, ‘Los pormenores’ y ‘La vida mitigada’, a los que se suma ‘Muda de siglo’, con anotaciones escritas entre 1984 y 2016–.

Con la fotógrafa Encarna Mozas publicó Interior Acuario (2016). Asimismo, es autor de estudios y ediciones críticas de autores afectos: Bécquer, Julio Verne, Carlos Barral, Antonio Gamoneda, Aníbal Núñez, Delhy Tejero, Claudio Rodríguez o José Ángel Valente. Es miembro del Seminario Permanente “Claudio Rodríguez”, con sede en Zamora.

:: Sobre la colección «De la belleza» (Eolas Ediciones)

Por HÉCTOR ESCOBAR

Tomás Sánchez Santiago, al fondo, con el editor Héctor Escobar. Foto: JdelaRosa.

¿Tiene sentido hablar de belleza, que pide atención y olvido de uno mismo, en un mundo tan apresurado y ensimismado como el nuestro? Claro que bien podríamos preguntarnos si podemos dejar de hacerlo, ya que el anhelo de belleza es inherente a la condición humana. Sucede algo raro con la belleza. No hay forma de explicar qué es, pero la reconocemos al instante cuando aparece. Hablar de belleza es hacerlo de un mundo de apariciones y preguntas. Todos los totalitarismos son mundos de respuestas. Preferimos juzgar a comprender, contestar a preguntar. La vida de los hombres y las mujeres de hoy transcurre entre dos abismos: a un lado, el abismo del fanatismo; al otro, el del escepticismo absoluto. El anhelo de belleza, inherente a la idea del arte, habla de una tercera vía. Una vía que tiene que ver con lo amoroso, entendido como hechizo, visión, acceso a una realidad encantada.

De todo esto quiere hablar esta colección de la que presentamos los tres primeros títulos. La belleza de lo pequeño, de Tomás Sánchez Santiago; La belleza de la infancia, de Elisa Martín Ortega; y La belleza de los muertos, de Ildefonso Rodríguez.

Nuestra idea es publicar doce títulos al año, y la lista en la que pensamos es ya casi interminable. Anotamos aquí unos pocos: La belleza del delirio, de lo incompleto, del sueño, de las fueras, de la palabra, de los animales, de lo que no existe, del silencio, del cine, de la escritura, de los jardines, de la locura, etc.

Todos ellos podrían resumirse en un único título: La belleza de la ilusión, pues es justo ese vivir ilusionado lo que queremos reivindicar. Un vivir que no solo sea espera de lo sabido, sino también de lo que desconocemos. Estar ilusionado es no conformarse, llenarse de preguntas, querer saberlo todo de lo que nos gusta. Su mundo es el mundo de las fabulaciones de los niños, los poetas y los amantes.

Esta nueva colección de Eolas ediciones está dirigida por Gustavo Martín Garzo y todas las fotografías de las cubiertas son de José Ramón Vega.

Ojalá se decidan a acompañarnos en la búsqueda de esta realidad luminosa.

Luis Marigómez, Ildefonso Rodríguez, Elisa Martín Ortega y Gustavo Martín Garzo, el 7 de octubre, en la Fundación Montes. Foto: Laura Fraile.

— — —
NOTA: El pasado 7 de octubre, la Fundación Montes de Valladolid acogió la presentación de la colección literaria «De la belleza», a la que asistieron su director, Gustavo Martín Garzo, y los autores de los dos primeros títulos, recién salidos de imprenta: La belleza en la infancia, de la vallisoletana Elisa Martín Ortega y La belleza de los muertos, del leonés Ildefonso Rodríguez. No pudo acudir el autor del tercer título, La belleza de lo pequeño, el escritor y poeta zamorano afincado en León Tomás Sánchez Santiago.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.