Por séptimo año consecutivo la Asociación UAWMF, bajo el patrocinio de la Concejalía de Acción y Promoción cultural del Ayuntamiento de León, acerca a la capital leonesa la vanguardia de la poesía escénica a nivel nacional. El festival Urogallo de poesía expandida ya es una cita obligada, para los amantes de la poesía en su máxima expresión, dentro del mes de octubre. Este año 2022, el Festival Urogallo se realizará los días 21, 22, 28, 29 y 30 de este mes.
A lo largo de las seis ediciones anteriores del festival, el público leonés ha podido disfrutar de nombres de la talla de: Mansilla y los Espías, Ual_la, David Trashumante, Dani Orviz, Iris Almenara, Dani Odisseu, Victor Lopéz, Juan Carlos Mestre, 2 Bat, Sin Red, Cinta Adhesiva, Cristina Samaniego, Mareva Mayo y ExMáquina, Velpister, Bartolome Ferrando y Cova Villegas, Neonymus, Silvia Zayas, Tirando del Hilo, Pelayo Arrizabalaga, Versonautas, Impropios… y un largo etcétera de artistas locales y venidos de buena parte de la geografía española que han creado un punto de encuentro alrededor de la poesía y la palabra elevada a la enésima potencia.
El Séptimo Festival Urogallo comienza el viernes 21 de octubre, en horario de tarde (20:30 horas), en el Teatro El Albéitar-ULE, con el espectáculo teatral Fisuras a cargo de Begoña Grandre y Ianire Madariaga con dramaturgia de Patricia Figuero que surge a partir de un texto poético de la propia Patricia Figuero que lleva por título La Fisura entra por las manos (Libero Editorial, 2022).
El sábado día 22 de octubre el Festival Urogallo colabora con FEE (feria de editores emergentes) los cuales han participado en la selección de las poetas que recitarán en el festival en esta jornada. La programación del sábado 22 arranca en el Palacio del Conde Luna en horario de tarde (19 horas), con Olaia Pazos que presentará el proyecto Parecía, de poesía escénica medioambiental. A través de siete pequeños textos, con cierto humor e ironía y partiendo de unos informes medioambientales y una serie de artículos científicos, la artista pretende reflexionar sobre el uso y la explotación de la tierra, de los suelos, haciendo además un paralelismo con el “suelo fértil” de la mujer. Los suelos como campo de experimentación y expolio.
El Festival continuará en el Bar Colibrí a las 21:00 horas con la actuación de la logroñesa Adriana Bañares, que presentará su poemario Urbe capensis. Y para cerrar la segunda jornada del festival tendremos la actuación de Victor M. Diez con el recital que lleva por título Llueve Mareva, en el que el poeta leones leerá poemas de la poeta, también leonesa, Mareva Mayo, la cual es, Indiscutiblemente, la voz más contestataria y lucidamente irreverente del panorama poético local. Esta actuación será en el Bar Santo Martino a las 22 horas.
El festival continuará el viernes 28 de octubre, en horario de tarde (20:30 horas), en el Teatro El Albéitar-ULE con “MALNCOHOLEMIA” de ANTON REIXA (con Antonio Segade VJ) Una conferencia patafísica ácida e inteligente, de un auténtico peso pesado de la divulgación, las tablas y la cultura a nivel nacional.
El Festival se cerrará el sábado 29 de octubre, en horario de tarde (20:00 horas) en el salón de actos del Ayto. de León con dos propuestas: por un lado Cantes de fregó los platos de Isabel Martín. Una propuesta de gran belleza que mezcla las canciones de su niñez, ya que Isabel se crió en una casa y una aldea donde las mujeres cantaban, a pesar de la violencia que sus cuerpos llevaban por vivir en este sistema, mientras hacían los quehaceres que por rol de género les “correspondían” en un gesto de ternura cotidiana revolucionaria; y textos poéticos de su autoría que recogen el quehacer de aquellas mujeres sumergidas y acaso hoy olvidadas.
Y cerrará el festival Andrea Melanctha con la propuesta Helados y campanas. Andrea es videopoeta y performer emparentada con la obra de Gertrude Stein, la lenguaje poetry de Charles Bernstein o la escritura no creativa de Keneth Goldsmith.
Así mismo durante el sábado 29 de octubre y el domingo 30, en las instalaciones del Ateneo El Albéitar de la Universidad de León, David Trashumante impartirá un taller gratuito de seis horas sobre creación de poesía expandida como complemento a la programación del festival. Para asistir a este taller será necesario realizar una reserva previa en la dirección de correo electrónico:
Todas las actividades del festival son gratuitas hasta completar aforo.
Días – Viernes 21, sábado 22, Viernes 28 y sábado 29 de octubre de 2022
Lugares – Viernes 21 y 28 en el Teatro El Albéitar. Sábado 22 en Palacio del Conde Luna, Bar Colibrí y Bar Santo Martino. Sábado 29 en Salón de Actos del Ayuntamiento de León.
Patrocina – Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León
Coordina – Asociación UAWMF
Colabora – Área de actividades culturales de la Universidad de León y FEE (feria de editores emergentes)
:: Programa de actividades
Viernes 21 de octubre
20:30 Horas
Begoña Grande y Ianire Madariaga
Fisuras (Teatro)
Teatro El Albéitar
Invitaciones desde media hora antes en la taquilla del teatro.
Sábado 22 de octubre
19:00 horas
Olaia Pazos
Parecía (Poesía escénica medioambiental)
Palacio del Conde Luna
21:00 horas
Adriana Bañares
Urbe Capensis (Poesía)
Bar Colibrí
22:00 horas
Víctor M. Díez
Llueve Mareva (Poesía)
Bar Santo Martino
Viernes 28 de octubre
20:30 horas
Anton Reixa + Antonio Segade (vj)
Malncoholemia (Una conferencia patafísica ácida e inteligente)
Teatro El Albeitar
Sábado 29 de octubre
11:00 horas
David Trashumante
Taller intensivo de poesía expandida (3 horas)*
Ateneo El Albéitar
20:00 horas
Andrea Melanctha
Helados y campanas (Poesía y performance)
Salón de actos del Ayuntamiento de León
21:00 horas
Isabel Martín
Cantes de fregá los platos (Poesía con cantes de bulerías)
Salón de actos del Ayuntamiento de León
Domingo 30 de octubre
11:00 horas
David Trashumante
Taller intensivo de poesía expandida (3 horas)*
Ateneo El Albéitar
*Para asistir a este taller será necesario realizar una reserva previa en la dirección de correo electrónico
Todas las actividades son gratuitas hasta completar aforo.
:: Sobre los artistas y sus espectáculos

Viernes 21 de octubre
20:30 Horas
Begoña Grande y Ianire Madariaga
Fisuras (Teatro)
Teatro El Albéitar
Invitaciones desde media hora antes en la taquilla del teatro
Fisura es un poema visual hecho carne y vísceras, hecho agua, que surge a partir de un texto poético recogido en el libro La fisura entra por las manos (Libero Editorial, 2022) de Patricia Figuero Correa.
Es un viaje rebosante, que transita la risa y el desgarro para mostrar el horror que se oculta en nuestra vida cotidiana; en los saludos cordiales que intercambiamos con los vecinos, en la manera habitual en que caminamos por la calle, en nuestro estructurado tiempo de ocio, en los zapatos de plástico que calzamos.
Dos personajes, dos mujeres, se encuentran atrapadas en un no-lugar del que quieren escapar. Desean desesperadamente ir hacia ese otro lado donde se encuentra la normalidad para confundirse con la muchedumbre y poder, por fin, descansar. Saben que la normalidad está allí porque antes ellas también estuvieron. Antes vivieron como vive la gente normal: con una familia, un trabajo precario, un amor romántico… Pero después huyeron porque no podían más. Entonces, ¿por qué han decidido volver ahora?, ¿es posible alcanzar la normalidad?, ¿dónde está?, ¿qué es? Y lo más terrible de todo, ¿se puede retomar una vida domesticada cuando ya se ha escuchado el instinto salvaje de la sangre?
Fisura, Alter Consciens y el volcán de Cumbre Vieja
Fisura fue uno de los proyectos ganadores de la Beca de Investigación y Creación Teatral 2021 del Espacio Cultural El Secadero, en la isla de La Palma. El impulso de este proyecto surgió de la necesidad del Colectivo Alter Consciens, formado por Ianire Madariaga y Begoña Grande, de llevar la poesía a un acto teatral capaz de movilizar los cimientos de los espectadores y espectadoras para repensar juntas la vida. A partir de ahí, las creadoras unieron fuerzas con la dramaturga y poeta Patricia Figuero Correa para dar forma a esta pieza salvaje y llena de ternura.
Fisura comenzó a gestarse antes de la explosión del volcán Cumbre Vieja de La Palma, pero se creó durante su erupción. El trabajo de creación final tuvo lugar mientras el volcán rugía en el Valle de Aridane y, en mitad de los ensayos, los temblores de tierra ponían cada gesto en su lugar. Sin duda, una vivencia que quedó atravesada en esta pieza como fuego roto, como ceniza.
DRAMATURGIA
«Aquí hay desechos. Quien puede grita»
Patricia Figuero Correa nació en Madrid y pasó los veranos de su infancia y adolescencia en el pueblo de su madre, Losar de la Vera, en Cáceres, donde desarrolló el gusto por andar descalza, bañarse en el agua helada de la sierra y el silencio.
Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y titulada en Terapia Gestalt Aplicada a Adultos por el instituto Gestalt de Canarias.
Ha vivido en Londres y ha viajado alrededor del mundo y desde hace más de siete años reside en La Palma, donde coordina diferentes espacios relacionados con la literatura, la escritura y el teatro. En 2015 creó la primera compañía de improvisación teatral de la isla, El Funambulista Herido, y en la actualidad dirige en festival de poesía y performance Nombrarse Volcán.
Patricia ha escrito y estrenado las piezas teatrales La isla existe y Que alguien llame a una de esas mujeres, dentro del marco del Festival La Voz de La Mujer en la isla de La Palma, y su obra Eres un buen momento para morirme, homenaje a Félix Francisco Casanova, contó con el apoyo del Cabildo de La Palma y el Gobierno de Canarias y fue presentada en 2018 en el Teatro Circo de Marte. Fisura es su último trabajo como dramaturga, surgido a partir de un poema de su libro La fisura entra por las manos (Libero Editorial, 2022).
INTERPRETACIÓN
Ianire Madariaga & quot. «Soy actriz aunque me cueste decirlo, buscadora de la verdad aunque me enamoran ciertas mentiras, apasionada de la danza y el movimiento aunque a veces me olvido, y es este & quot; aunque & quot; el que me recuerda que nada es como es, que todo es como lo vemos, y a partir de esta premisa investigar en la creación escénica para repensar la vida. " Ianire Madariaga, también conocida como ian aüake, nació en Bilbao y comenzó la formación profesional de arte dramático en el 2001 en la Escuela de Teatro de Getxo».
En interpretación, el aprendizaje del proceso creativo orgánico con John Strasberg, en Madrid y Nueva York, definió el camino que desde entonces seguiría como actriz: la búsqueda de una interpretación real y orgánica. En 2010 creó la compañía Alter Consciens junto a Begoña Grande e Igor Domsac, apostando por un teatro alternativo de carácter propio y arriesgado. En el mundo audiovisual ha participado en varios cortometrajes y videocreaciones trabajando como actriz junto a Óscar Martín en su largometraje interactivo Hezomagari.
Desde Alter Consciens creó el documental Ecotonia, la semilla de la vida sobre la gestación y parto de su primer hijo. Como poeta, fue ganadora del Poetry Slam La Palma en 2019 y consiguió el segundo puesto en la final de Canarias en el mismo año.
Begoña Grande
«Y prefiero seguir creando, que seguir viviendo muerta»
Aunque nacida en Guipúzcoa, Begoña Grande también se siente mexicana, ya que vivió allí durante 20 años. Actriz, poeta, performer, videocreadora y cantautora, desde hace más de 5 años reside y trabaja en la Isla de la Palma. Es cofundadora de la Osa Polar, productora audiovisual y gestora de residencias artísticas en la isla, además de trabajar en la asociación Alter Consciens, responsable de la producción del Festival del Monte 2018, 2019 y 2020, y de diversos proyectos de cine, subvencionados por el Cabildo de La Palma y por diferentes instituciones públicas y privadas.
Su arte es global. Chicago, Houston, Londres, Portugal, Polonia o Euskadi son algunos de los lugares donde ha ido dejando sus huellas de mujer comprometida con el arte. Artista autodidacta y revolucionaria, busca la libertad del alma a través de la performance y la poesía y lucha por la supervivencia del arte como medicina. Su obra es una mutación continua, una parálisis entre el tiempo-espacio, una reflexión transparente.
MÚSICA ORIGINAL
«La guitarra como mi brazo, sus cuerdas como las de mi garganta»
Dardo Griffero. Nacido en Buenos Aires reside actualmente en la ciudad de Bilbao. Durante casi tres décadas ha sido artista callejero, recorriendo diferentes lugares del mundo acompañado siempre de su guitarra. Ha trabajado en múltiples proyectos musicales, acompañando a artistas de diferentes disciplinas e integrando grupos y orquestas, y ha creado Bandas Sonoras Originales y composiciones para películas.
Dardo ha estado en el Music Hall de Nueva York con la Orquesta Filarmónica de Filadelfia y ha acompañado musicalmente a artistas en las galerías Aldama Fabre y Tate Modern de Londres, entre otras, además de participar en conciertos en el teatro Bastión del Carmen en Colonia (Uruguay) y en eventos en espacios artísticos de Berlín o Buenos Aires.
«La vida es espesa, densa como una única toma. Somos esos cables vibrantes»
Artista de música experimental nacido en Madrid, Jarjor ha vivido en Palermo, Singapur y Malvern y actualmente reside en Londres. Arquitecto de profesión y guitarrista aficionado, su primer contacto con la música electrónica se establece en el underground de la capital española. Huyendo del punk comienza una andadura como DJ en la primera década de los años 2000. Posteriormente, escapando de lo que él considera el encorsetamiento del ritmo, entra en contacto con el mundo de la performance para independizarse hacia un sonido drone y dark ambient, trabajando con performers internacionales como Begoña Grande, Ignacio Galilea o Rocío Boliver (La Congelada de Uva).

Sábado 22 de octubre
19:00 horas
Olaia Pazos
Parecía (Poesía escénica medioambiental)
Palacio del Conde Luna
Entrada gratuita hasta completar aforo
La propuesta para Festival Urogallo de Olaia Pazos es la presentación del proyecto PARECÍA de poesía escénica medioambiental. A través de siete pequeños textos o un poema largo, con cierto humor e ironía y partiendo de unos informes medioambientales y una serie de artículos científicos, Olaia pretende reflexionar sobre el uso y la explotación de la tierra, de los suelos, haciendo además un paralelismo con el “suelo fértil” de la mujer. Los suelos como campo de experimentación y expolio. Esta pieza dura unos 20 minutos aproximadamente.

Sábado 22 de octubre
21:00 horas
Adriana Bañares
Urbe Capensis (Poesía)
Bar Colibrí
Entrada gratuita hasta completar aforo
Adriana Bañares (Logroño, 1988) es autora de los poemarios Urbe capensis (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022), Recaya (Páramo, 2019), Ave que no vuela muere (Oblicuas, 2015), Ánima Esquiva (Excodra, 2014; Origami, 2013) y Engaño Progresivo (Fundación Jorge Guillén, 2012). Es fundadora y directora de la editorial Aloha y editora con Patricia Maestro de la publicación independiente La Fanzine.
Sábado 22 de octubre
22:00 horas
Victor M. Diez
Llueve Mareva (Poesía)
Bar Santo Martino
Entrada gratuita hasta completar aforo
Mareva Mayo (León, 1986) es prolífica, pero da poco a conocer su trabajo. Su escritura es constante e incandescente, como si la propia actividad la sujetara al mundo o la ayudara a darle sentido, y su forma de leerla es igual de intensa y entregada: solo sostenida por la verdad, la rabia, la timidez o la furia con la que vive y escribe el contexto que unas veces la rodea y otras la cerca. Por ello, dice de sí: “Empecé a escribir cuando dejé de adaptarme a la especie, a la sociedad y a mí misma. Dejé la escuela y el futuro que querían inculcarme para poseer la luna. Perdí la luna, conocí el manicomio, el lsd, los calabazos, la alucinación, el dolor de no ser. La escritura me sacó de allí. La escritura fue el único tejido que rompía la opacidad de los escenarios y hundía en el hueso el viento que podría sacarnos de aquí, siendo humus y sangre, matriz y fin”.
Nacida León en 1986, Mareva Mayo es una de las voces más desgarradas y desgarradoras del panorama poético de la ciudad de León. La mejor forma de asomarse a algo parecido a su biografía es sumergirse en la lectura de su blog Hoguera de ideas y dejarse atrapar por unos textos llenos de genio innato y de sorprendente efectividad. Pero también se puede explorar su canal youtube (VIDEOPORQUE).
- En 2012 publicó su primer libro, “Infecciones” (Neurótika Books).
- En 2018 vio la luz “Sinmigo y el cuchillo y el pájaro” (Ed. Piediciones), su segundo
- En 2019 se hizo una pequeña edición no venal de “Poemas de carne y aguja” (ed. MUSAC), su tercer libro en papel.
- En 2021 salió «El velamen del desvelo» (Eolas Ediciones, Colección A Cuentagotas)
Víctor M. Díez nació en 1968 en León, ciudad en la que reside. Realizó estudios de Psicología y Filosofía en la Universidad de Salamanca. Es autor de los poemarios Evaporado va (Provincia, 1996), Cordura Abajo (Junta de Castilla y León, 1996), Circo Varado (Nómadas, 1999), Oído en Tierra (De la luna libros, 2000) VI Premio «Ciudad de Mérida» de Poesía; Voz fuera de campo (Icaria, 2004), Ser no representable (De la luna libros, 2004), Todo espera un fuego (Antología. Ed. Provincia, 2010), Funeral Celeste (Ed. Eolas, León. 2012). Ha colaborado en prensa impresa y digital, revistas literarias, libros y guías de viajes, antologías, catálogos de pintura, revistas de cine y otras publicaciones. Como reconocido agitador cultural, es responsable de varios ciclos de lecturas poéticas y ha dirigido talleres de escritura creativa. En su faceta de poeta de acción, ha trabajado con diversos colectivos de músicos improvisadores y pertenece a la asociación Musicalibre. Con SIN RED, su grupo estable, recorre la escena improvisatoria europea desde hace más de una década. Actor, performer está implicado en numerosos proyectos escénicos y audiovisuales.

Viernes 28 de octubre
20:30 horas
Anton Reixa + Antonio Segade (vj)
Malncoholemia (Una conferencia patafísica ácida e inteligente)
Teatro El Albeitar
Invitaciones desde media hora antes en la taquilla del teatro
Melancoholemia es una vídeoperformance del artista Antón Reixa. Por delante de una pantalla de vídeo que reproduce imágenes editadas por el vídeoartista Antonio Segade, el peroformer va tejiendo un relato sobre el presunto personaje Mamarracho (también conocido por Persona). El personaje carece de forma de ser y el autor denomina ese estado como “melancoholemia”.
El texto es del propio Antón Reixa, el vídeo es una creación de Antonio Segade y se utilizan músicas del grupo Cahopou, 1 loop de ritmo de Jevi y efectos de sound track.
:: Sobre Antón Reixa
Antón Reixa estudió el bachillerato en el Colegio Labor y filología gallega en la Universidad de Santiago de Compostela, donde entró en contacto con las vanguardias literarias. En 1975 fundó, junto con Alfonso Pexegueiro, Alberto Avendaño, Manuel M. Romón, el Grupo de Comunicación Poética Rompente, con el que realiza algunas célebres representaciones, como la que le llevó al Colegio Fingoy, en Lugo, en 1976, donde polemizó con algunos profesores y alumnos.
En esta etapa publicó varias obras de poesía, como el libro colectivo Silabario da turbina y As ladillas do travesti o A Dama que Fala.
Consiguió una plaza como profesor de Lengua y Literatura Gallegas en Vigo, pero pronto abandonó la docencia para embarcarse en un proyecto musical. En 1982 fundó, junto a Alberto Torrado y Javier Soto, el grupo Os Resentidos. Su canción más popular fue Fai un sol de carallo (1986), pero su disco más aclamado por la crítica fue Jei (Gasa, 1990), elegido por la revista musical Rockdelux como mejor disco nacional del año.
Durante todo este tiempo Reixa también escribe teatro, realiza algunos célebres videos experimentales y programas de radio. En 1998, estrena en la Televisión de Galicia (TVG), bajo su dirección, Mareas vivas, una serie ambientada en la Galicia marinera actual que batió récords de audiencia en este canal autonómico.
Un año más tarde funda la productora Portozás Visión. Su proyecto más ambicioso hasta el momento es la adaptación al cine de la novela de Manuel Rivas, El lápiz del carpintero, protagonizada por María Adánez, Tristán Ulloa y Luis Tosar, realizada en el año 2002; a la que seguiría en 2007 Hotel Tívoli, con Luis Tosar de nuevo entre el reparto principal.
El 26 de abril de 2012 gana las elecciones de la SGAE, y el 8 de mayo es nombrado presidente de la entidad, con el respaldo mayoritario de la Junta Directiva, pero será destituido por la misma el 16 de julio de 2013. Actualmente, también forma parte de los equipos directivos de la CISAC4 y la GESAC.5
En 2021 el Gobierno le concedió la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

Sábado 29 de octubre y domingo 30
11:00 horas
David Trashumante
Taller intensivo de poesía expandida (3 horas)*
Ateneo El Albéitar
Para asistir a este taller será necesario realizar una reserva previa en la dirección de correo electrónico:
David Trashumante, heterónimo de David Moreno Hernández (Logroño, 1978), es persona, poeta, performer, agitador cultural y copy de la agencia Nociones Unidas. Actualmente vive en Valencia.
Ha publicado Parole, parole y otras palabras (Ed. Trashumantes, 2006), El Amor de los Peces (Unaria Ediciones, 2014, 2ª edición 2018), Tacto de Texto (Ediciones del 4 de Agosto, 2014), A Viva Muerte (Baile del Sol, 2015, 2ª edición 2016), Tópo (Amargord. Col. Transatlántica/Port Bou, 2016), No Fear/No fiera (Pliegos de la visión, Ed. Babilonia, 2017), Tócame (Col. Línea Inclinada, Credida 2017) y Apenas (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2018).
LLeva más de diez años recitando en todo tipo de superficies. Ha tenido diversas experiencias escénicas reseñables: “No Recital”, ”Adverso”, “War in progress” y ”Tuttipoeti” (esta última compartida con el grupo efímero –compuesto para un único recital– Piña, Coñote y Guinda) y los espectáculos de polipoesía y performance “I’m a fucking poet”, “Mixer poetry” y “I’m a fucking poet 2.0.” con el grupo POETIKS: junto a los poetas Eddie (J. Bermúdez) y Pedro Verdejo. Con el músico Álex de Sousa realizó el recital escénico “A viva muerte”, y fue el rapsoda del concierto de divulgación poética “La voz del viento” del coro Divisi. En solitario, está girando en la actualidad el recital de spoken word “Trashumanando”.
Ha participado como poeta en numerosos festivales y encuentros poéticos nacionales. Es el facilitador del Laboratorio de Creación Poética Bibliocafé (Valencia); coordina junto a Pedro Verdejo el SLAM VLC y junto a Begonya Pozo el seminario: ¿Nuevas Prácticas Poéticas? de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. También fue el coordinador del área de poesía de Festival Internacional de Arte Intramurs y es el codirector del Festival de Poesía Oral y Escénica de Valencia, Vociferio.

Sábado 29 de octubre
20:00 horas
Andrea Melanctha
Helados y campanas (Poesía y performance)
Salón de actos del Ayuntamiento de León
Entrada gratuita hasta completar aforo
:: Sobre Helados y campanas
Cuatro lados iguales o no. Doble pata hace triángulo azul fétido aunque las cerdas son y no son lo que permanece. Una boca alargada negra suena como una campana mientras que el aroma es a cerezas.
Colibrí de armario abierto no es un plafón contra el techo pero puede que podría ser que pongas el dedo meñique en un pincho y el ratón en la pecera. Plátanos congelados muy rígidos son estrellas dispersas sobre la mesa rectangular.
La tubería dispara purpurina púrpura taburete blando muy blando. La funda de la guitarra respira bajo el agua del bastidor partido hecho astillas.
Papel de madera clara baila con el óxido de la vara.
:: Sobre Andrea Melanctha
*-%: Desde los pensadores de la escuela de los inconvenientes – Avance al carácter gaseoso algo más que cultural – Tolerancia del mito como fenómeno en razón de la paranoia
%-€: Sin capacidad de respuesta discontinua (ni colectiva) – Vientos soplan sobre las espaldas de la desregulación contra la pobreZA – Cada vez más brasileñización del despido libre
€-&: Gestión de forma de las consecuencias del orden común como conflicto – Una familia a su vez sin oponerse mostrada en el hecho creativo de participar de nuevo del dengue en la Poli Polinesia
&->: Belleza es el criterio tan sencillo como el milagro ausente de sustancia – Si le lanzo una piedra a Buda, a él le dolerá el cuerpo igual que a ti- Ego cambia de vida cuando no se siente extranjero – Todo es muy estable
>-#: Triturar el modelo respecto a la experiencia asociativa articula ganarse el descrédito del reino unido – Hoja roja secretos necesitan tener ojos por negativa a la oscuridad con las personas en sí – Vengarás a tus hijos
#-“”: No sería el contexto el que contendría la obra, sino más bien al contrario: sería la obra, -dice-, la que contiene los rasgos o fragmentos del lugar en el que se inserta

Sábado 29 de octubre
21:00 horas
Isabel Martín
Cantes de fregá los platos (Poesía con cantes de bulerías)
Salón de actos del Ayuntamiento de León
Entrada gratuita hasta completar aforo
De la consciencia feminista aplicada a una parte de la identidad territorial de la onubense Isabel Martín nace “Cantes de fregar los platos”.
La poeta se crió en una casa y una aldea donde las mujeres cantaban, a pesar de la violencia que sus cuerpos llevaban por vivir en este sistema, mientras hacían los quehaceres que por rol de género les “correspondían” en un gesto de ternura cotidiana revolucionaria.
Un recital que nombra lo que no se nombra porque si no, no existe y que quiere ir hacia delante y contribuir a la generación de imaginarios para otros mundos posibles a través de letrillas (poemas) que se mezclan con cantes por bulerías de Lebrija, de Antonia Pozo; tanguillos y alegrías de Cádiz; tangos de la Niña de los Peines y La Repompa de Málaga o colombianas de Pepe Marchena y Morente.

1 Comment