Tres meses después de clausurar en el Museo de León la exposición “Errantes y otras figuraciones”, la retrospectiva más amplia que ha realizado hasta el momento, el pintor Esteban Tranche (Armunia, 1944) regresa a Ármaga, cuatro años después de su última exposición en esta galería leonesa, con «… en el silencio …Interiores». La inauguración tendrá lugar este viernes 21 de octubre de 2022, a las 20 horas.
Sin duda este es el año de Esteban Tranche, cuyo proyecto escultórico La Laguna —que realizará mano a mano con el escultor Amancio González— se elevará en el centro de la rotonda de la plaza de España de Armunia, su localidad natal, tras ser seleccionado dentro de la convocatoria de los presupuestos participativos de León con el apoyo de la Asociación Armunia Viva y la galería Ármaga, para lo que contará con un presupuesto de 24.000 euros.
Porque Esteban Tranche nació y creció de niño donde antaño hubo una laguna, hoy desaparecida y transformada en plaza de España (a la que los lugareños siguen llamando «plaza de la laguna»). Los cinco metros de altura de las piezas de acero corten que compondrán la escultura servirán de homenaje a este espacio natural que se comió el asfalto y que sigue siendo un icono de la infancia para el artista leonés, quien aún recuerda cómo en la laguna abrevaba el ganado, o se transformaba en pista de patinaje en invierno, y las ranas y pájaros animaban con sus cantos las noches de verano.
«… en el silencio … Interiores»
Mientras se va cumpliendo ese sueño escultórico, Esteban Tranche regresa a la galería leonesa Ármaga (C/ Alfonso V, 6) con la exposición titulada «…en el silencio …Interiores», en la que mostrará una nueva selección personal de su trabajo (témperas sobre papel, témperas sobre madera y óleo sobre tela), delimitado por la figuración y definido por el uso de la línea, el espacio y el color.
“Pinto del natural y gran parte de los bocetos los realizo con témpera sobre papel, que es el procedimiento que más me gusta. Siempre he dicho que hago mis monigotes, mis bocetos mirando. Los hago en un papel, en libretas. Yo voy mirando y pretendo que mi mano siga la dirección del ojo según mira. Al cabo de un rato lo miro y voy corrigiendo, adaptando, estirando, quitando unas líneas, poniendo otras, hasta que encuentro una forma con la que me identifico”, explica. Luego, a la hora de llevar sus bocetos al lienzo, se inclina sobre todo por el óleo y menos por el acrílico.
La suya es una obra tan personal que todo lo que fue aprendido en el camino ha sido tamizado por su personal manera de representar las formas y colores. Aunque lleve toda la vida trabajando, las pinturas de Tranche siguen destilando juventud y frescura. Su dominio de la paleta es excelente. Sus obras son luminosas y los pigmentos tan frescos y vibrantes como en sus inicios.
Su reciente retrospectiva en el Museo de León ha supuesto además, para Esteban Tranche, por un lado la oportunidad de mostrar obra en gran formato que nunca había salido del estudio y, por otro, presentar una selección de trabajos, con un montaje fantástico, en el que resumió su trabajo de los últimos veinticinco años y que permitió apreciar su coherente evolución. Algo de eso se podrá apreciar también, sin duda, en esta nueva muestra en la galería Ármaga.

:: Sobre Esteban Tranche
Esteban Tranche Fernández estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona y en la Academia de Venecia. Y a lo largo de su dilatada trayectoria ha compaginado su actividad artística con la docente.
Inició su andadura profesional en los años sesenta, marcados por el declive del informalismo y la aparición del grupo de creadores agrupados bajo el nombre de Nueva Figuración. Y a partir de 1987 se interesa además por la escultura.
Desde 1970 ha mostrado su obra en numerosas exposiciones individuales tanto en España (galería AELE-Evelyn Botella en Madrid y Ármaga en León) como en el extranjero, en países como Italia, Noruega y Argentina. Y ha participado en diferentes Ferias Internacionales, entre ellas Arco y Basel Art. Su obra forma parte de colecciones como la del Museo Centro de Arte Reina Sofía, el Museo del Deporte de Lausana (Suiza), etc.