
La Fundación Antonio Pereira conmemorará en 2023 el centenario del nacimiento del autor villafranquino con un amplio y variado programa de actividades, al que se suma la convocatoria del Premio Internacional de Poesía Centenario Antonio Pereira, para lengua española y gallega, dotado con un premio de 25.000 euros, con lo que se convierte en uno de los premios mejor dotados en este género, sin apenas parangón. El plazo de presentación se extiende hasta el 31 de octubre de 2023.
A la convocatoria de este premio de poesía hay que añadir la del Premio Internacional de Ensayo ‘Úrsula Rodríguez Hesles’ sobre la obra poética, narrativa, periodística o biográfica del escritor Antonio Pereira, también dotado con 25.000 euros, que se anunció en 2020 y cuyo plazo de presentación expira el 1 de marzo de 2023.
Con motivo del centenario, la Editorial Siruela acaba de publicar dos tomos con Todos los cuentos y Todos los poemas de Antonio Pereira, con prólogos de Antonio Gamoneda y Juan Carlos Mestre, respectivamente.
Por ELOÍSA OTERO
El Premio Internacional de Poesía Centenario Antonio Pereira es “un compromiso moral con dimensión pública” y pretende “honrar a Antonio Pereira y estimular la creación literaria en lengua española y gallega”, según explicó el poeta Antonio Gamoneda, uno de los implicados en la redacción de la convocatoria de este concurso que busca, además, “entrar en los grandes diálogos con la poesía del otro lado del océano” mediante “el suficiente atractivo económico como para convocar a la gran asamblea de los diálogos”, como añadió el poeta Juan Carlos Mestre, miembro del patronato de la Fundación.
Las bases del premio establecen que cada autor podrá presentar un solo poemario de temática libre, inédito al menos en su mitad, y escrito en lengua española castellana o en lengua española gallega, con una extensión mínima de 50.000 caracteres.
La apertura del premio a la lengua gallega se debe a que «Pereira era del Bierzo, una tierra fronteriza donde el bilingüismo es un sueño pendiente, a la espera de que algún día se normalice el uso de la palabra tal y como la piensan los que allí hablan en gallego y castellano”, señaló Mestre, quien coincidió con Gamoneda en resaltar que «la más alta poesía contemporánea quizá se esté escribiendo hoy en Galicia».
Los originales deberán remitirse en un solo ejemplar PDF al correo electrónico premiocentenariopereira@gmail.com antes de las 24 horas del 31 de octubre de 2023, y en ellos deberá figurar de manera explícita el nombre del autor o autora y los datos de contacto.
Una vez cerrado el plazo de admisión, el Jurado, que estará compuesto por al menos tres personas designadas por la Fundación y con reconocida solvencia en el orden literario, emitirá su fallo a lo largo del mes de diciembre. El ganador recibirá 25.000 euros y el diez por ciento de la edición del libro premiado, cuya tirada no será inferior a 1.000 ejemplares.
:: ‘Todos los cuentos’ y ‘Todos los poemas’ de Pereira
Con motivo del centenario del nacimiento de Antonio Pereira, la Editorial Siruela acaba de publicar dos tomos con Todos los cuentos y Todos los poemas del añorado escritor villafranquino, con prólogos de Antonio Gamoneda y Juan Carlos Mestre, respectivamente, lo que permitirá “que la obra de Antonio Pereira vuelva a estar presente en todas las librerías nacionales y de habla española”, algo de lo que él “estaría muy orgulloso”, como apuntó el presidente de la Fundación, y sobrino del escritor, Joaquín Otero Pereira.
Antonio Gamoneda, ligado a la memoria de Antonio Pereira por “una amistad fraternal que llegó a constituirse en algo parecido a una institución privada como consultorio permanente y recíproco”, habló de cómo “Todos sus cuentos son aquellas páginas de creación en las que a veces será difícil deslindar el curso poético y el narrativo, porque en realidad es un solo curso expresivo”. Para Gamoneda, los cuentos (y la escritura) de Pereira son en sí mismos «la representación de toda la realidad del mundo y del entorno de Pereira; «una realidad lingüística, pero no en el sentido académico, sino individual y subjetiva».
“Presentar estos volúmenes es como poner sobre la mesa el pan del mayor milagro, que es la absoluta certeza de que Antonio Pereira sigue vivo”, destacó Juan Carlos Mestre, señalando que el “rasgo esencial” de la “mágica obra” del poeta es “no entrar en las condiciones canónicas que señalan dónde comienza la poesía y dónde terminan los artificios retóricos de la prosa”.

Para Mestre, el tomo que reúne la poesía completa de Pereira contiene “la materia de los sueños de su vida”, pero también las geografías, sin olvidar nunca el principio humanista que presidió todo su quehacer literario”, según el cual “todos los seres humanos somos responsable unos de otros”. «Pereira estableció un pacto de solidaridad con la gente humilde, y escribió poemas sobre las condiciones de trabajo de la clase obrera, y hasta un pomea en homenaje a Jean Moulin, el líder de la resistencia francesa que fue torturado y asesinado por los nazis».
Según Mestre, Pereira escribió “una de las más hermosas y desafiantes poéticas de su época”, y dejó sus huellas en la memoria de la literatura contemporánea “como las de alguien que tenía claramente en su conciencia el principio de que la poesía no es un lugar donde van a parar los cobardes” (parafraseando un verso de Gamoneda). “Junto a Gamoneda, Pereira fue uno de los grandes avisadores del fuego para que las catástrofes inminentes no sucedan, enseñando que la vida carece de sentido sin resistencia al mal y que todo acto estético supone un acto ético”, subrayó Mestre.
:: Sobre Antonio Pereira
Antonio Pereira (Villafranca del Bierzo 1923-León, 2009) comenzó a escribir desde muy joven, aunque hubo que esperar hasta los años 60 del siglo XX para su eclosión como escritor. Su poemario El regreso se publicó en la prestigiosa colección Adonais en 1964, Una ventana a la carretera, su primer libro de cuentos, recibió el premio Leopoldo Alas en 1966 y su primera novela, Un sitio para Soledad, se publicó en 1969. A partir de ahí, desarrolló una copiosa producción literaria que se vio refrendada por prestigiosos premios, como el Premio Fastenrath de la Real Academia Española o el Premio Castilla y León de las Letras.
1 Comment