El universo vital y creativo de Juan Pedro Aparicio se desvela en el MIHACALE

Foto de familia durante la entrega del Premio Semilla de Oro a Juan Pedro Aparicio en el MIHACALE, el pasado 1 de junio de 2024.

Con motivo de la entrega del Premio Semilla de Oro 2024 al autor de ‘El sueño del emperador’ por parte del ayuntamiento de Gordoncillo, el Instituto Leonés de Cultura (ILC) ha montado una amplia exposición que bucea en su faceta como novelista y en su empeño por poner en valor la historia del Reino de León y costumbres como el filandón. Además, incorpora varios dibujos inéditos de Sabino Ordás.

El universo vital, creativo y literario de Juan Pedro Aparicio (León, 1941), uno de los escritores contemporáneos más reconocidos de la provincia, es el protagonista de una nueva exposición producida por el Instituto Leonés de Cultura y que podrá contemplarse hasta el último día de septiembre en el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (MIHACALE) con sede en Gordoncillo (León). La muestra, desarrollada por el Departamento de Arte y Exposiciones del ILC junto con el citado museo, se enmarca dentro del acto de entrega del Premio Semilla de Oro que otorga el ayuntamiento de esta localidad del Sur de León y de las ya veteranas jornadas culturales ‘Letras en la Panera’. De este modo, Aparicio toma el relevo del poeta Antonio Gamoneda, distinguido el año pasado con el galardón, y de sus compañeros de armas Luis Mateo Díez y José María Merino, premiados en 2022: también en esas ocasiones el ILC produjo amplias exhibiciones en torno a sus legados literarios y a sus biografías

‘Juan Pedro Aparicio. El reino histórico del filandón, la novela y el relato quántico’ es el título de esta producción a cuya inauguración acudió, además del escritor homenajeado y el alcalde de Gordoncillo, Urbano Seco; el diputado de Cultura, Emilio Martínez Morán; la diputada de la zona, Patricia Martínez del Caño, y el director de Arte del ILC, Luis García, entre otros representantes públicos y amigos y seguidores del autor. La propuesta se centra, ante todo, en analizar y plantear “una aproximación directa, amena y sencilla a la figura de Aparicio desde una perspectiva global que incorpora la vertiente plástica. La misma se estructura por medio de varios bloques temáticos que son fundamentales o centrales en su pensamiento”, como reseñó Luis García.

Presentación de la exposición dedicada a Juan Pedro Aparicio en el MIHACALE.

En primer lugar, se presenta un bloque que hace referencia directa a los esfuerzos, investigaciones y trabajos de Juan Pedro Aparicio en cuanto respecta a la revitalización y puesta en valor de lo leonés a partir de un planteamiento revisionista de la historia, por ejemplo en torno a los ‘Decreta’, al Reino de León como cuna del parlamentarismo europeo, la creación de un centro de interpretación del pasado medieval de esta tierra con sede en el Palacio del Conde Luna y el comisariado del 1.100 aniversario del Reino de León.

Un segundo bloque temático se detiene en la referencia directa al nuevo o renovado ‘filandón’ contemporáneo, convertido en un referente internacional por su impacto cultural y su aceptación y difusión en diferentes capitales del mundo. Una experiencia que pone en contacto a tres autores esenciales de la literatura actual española y leonesa: José María Merino, Luis Mateo Díez y Juan Pedro Aparicio. “Un filandón que incluso incorpora los nuevos medios y las nuevas tecnologías”, según recordó Luis García.

El tercer bloque aporta una serie de obras plásticas formuladas en diversos soportes y técnicas que han sido utilizadas en portadas o como ilustraciones en diferentes publicaciones de Aparicio. En este apartado se cuenta con la obra de destacados artistas como el berciano José Sánchez Carralero y sus magníficas acuarelas que ilustran el libro ‘El Transcantábrico’; las esquemáticas y sintéticas ilustraciones y mapas de José Antonio Díez (Antón) para la primera edición de ‘Ensayo sobre las pugnas, heridas, capturas, expolios, y desolaciones del Viejo Reino, en el que se apunta la reivindicación leonesa de León’; las singulares portadas formuladas por el reconocido Miguel Ángel Martín; las impactantes imágenes de Toño Benavides; las elegantes y sutiles ilustraciones digitales de Fernando Vicente Sánchez del libro ‘London Calling’ o el óleo con sentido hiperrealista de la plaza de Santo Domingo del arquitecto y pintor, recientemente  fallecido, Jesús Martínez del Cerro, utilizado para la portada de ‘La novela de Lot’.

Entrega del Premio Semilla de Oro a Juan Pedro Aparicio en el MIHACALE.

En otro apartado se hace referencia plástica y literaria a la figura emblemática de Sabino Ordás, con una serie de retratos de artistas significativos de su época, caso de Salvador Dalí, Vela Zanetti, Rafael Zabaleta, José Gutiérrez Solana, Moreno Villa, Tino Gatagán o J. Belmonte. “Además, y a modo de primicia, se incorporan varios dibujos realizados por el propio Sabino Ordás, descubiertos en 2023 en el desván la casa de Florentina Alonso en Ardón; retratos de época, de sus amigos intelectuales y artistas como Alberti, Salvador Dalí, Lorca, Menéndez y Pidal o Durruti”, apuntó el director de Arte del ILC. Asimismo, forma parte de la muestra un conjunto de fotografías personales y una representación amplia de sus publicaciones. Todo ello se acompaña de un retrato del escritor, obra de Salvador Armesto, y una fotografía de Martín Ruano realizada para la ocasión. También se incluyen tres magníficos retratos psicológicos realizados por Amando Casado de Juan Pedro Aparicio, Luis Mateo Díez y José María Merino.

Una muestra que permitirá profundizar en la obra de este significativo creador leonés de amplia proyección, y que podrá contemplarse en el Museo de la Industria Harinera (MIHACALE), con sede en Gordoncillo, de acuerdo con el siguiente horario: de miércoles a domingo, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00.

Deja un comentario con tu nombre

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.