
Por LAURA FRAILE
(www.ultimocero.com)
Tres integrantes del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) han impartido a lo largo de toda la mañana de este miércoles, 13 de febrero, una ponencia organizada por la Consejería de Cultura y Turismo sobre las ayudas y programas destinados al sector, a la que han asistido un centenar de personas que se han congregado en el Auditorio Miguel Delibes (Valladolid).
En primer lugar ha intervenido Juan Melgar, subdirector adjunto de Música y Danza del INAEM, quien ha desglosado las ayudas correspondientes a su sector diferenciando sus diferentes modalidades, como las giras por España o el extranjero, las destinadas a entidades sin ánimo de lucro, las ayudas para la realización de festivales, las centradas en espacios con programas coreográficos estables o las dirigidas a los circuitos de danza.
El presupuesto total destinado este año por el INAEM al sector de la danza, la lírica y la música asciende a cinco millones de euros, un 14% menos respecto al año pasado, estableciendo unas cuantías máximas que van de los 70.000 euros para las giras de danza que se realicen por España a los 120.000 euros como máximo de los circuitos. El plazo para las convocatorias para este sector termina el 14 de marzo.
A continuación ha tomado turno de palabra Pablo de la Cruz, jefe de área de la Subdirección General de Teatro del INAEM, quien ha enumerado las condiciones de las ayudas destinadas al sector del teatro y el circo. En esta ocasión sus modalidades abarcan desde las giras por el territorio nacional de proyectos de nueva creación teatral a las concertaciones de bienales o las producciones teatrales en el extranjero. En este sector la cifra total del presupuesto es de siete millones de euros y el plazo finaliza el 25 de febrero.
Carlos Fernández-Peinado, jefe de la Unidad de Apoyo del INAEM, ofreció a continuación una muestra de las ayudas culturales promovidas por la Secretaría de Estado de Cultura, gestionadas por el Área de Industrias Culturales y aún pendientes de publicación, pero que se subdividirán en las áreas de la acción y la promoción cultural, la apuesta por los contenidos digitales culturales y las ayudas concedidas a las corporaciones locales para promover actividades que fomenten la comunicación cultural.
A continuación los tres integrantes del INAEM se han centrado en enumerar algunos programas de las redes y circuitos estatales como por ejemplo el de Girando por salas, surgido en el año 2010 con el objetivo de ofrecer un circuito a los grupos musicales emergentes a través de la gestión de giras y acciones de producción y promoción, cuya dotación de este año ha bajado un 50%, llegando a los 700.000 euros. También se describieron programas como el de Danza a Escena, destinado a espectáculos de formato medio, el del Circuito de la Red de Teatros Alternativos o el Circuito Iberoamericano, centrado en facilitar el intercambio de lenguajes escénicos entre ambas orillas del Atlántico, como se ha podido ver en el pasado intercambio realizado entre Argentina, México y Costa Rica con Cataluña, Madrid y Andalucía.
También destinaron un espacio a lo largo de la mañana para mencionar algunas de las convocatorias del Centro Dramático Nacional, en concreto del Laboratorio Rivas Cherif. Dentro del mismo se mencionaron programas como el de LIT-Asociados, que busca la incorporación de directores, dramaturgos, escenógrafos, figurinistas e iluminadores; La Vía del Actor, un espacio de encuentro para la formación de los actores Los Lunes con Voz; centrado en talleres y debates de carácter abierto, y Escritos en la Escena, destinado a dramaturgos.
Dentro de los circuitos estatales se nombraron también la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos, el Premio a la Composición Musical, el Premio de Teatro para Autores Noveles Calderón de la Barca o el destinado a la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).
Circuitos internacionales
En lo que respecta a las redes y circuitos internacionales, se describieron propuestas como la de la Plataforma Sounds from Spain, destinada a la promoción de la música española, las becas Culturex, centradas en la formación en gestión cultural para jóvenes en el exterior, abarcando destinos como el Festival de Jazz de Montreux, el Centro Pompidou de París o la Tate Modern de Londres. También se mencionó el programa Europa Creativa, previsto para los años comprendidos entre el 2014 y el 2020, cuyo objetivo es apoyar a las industrias culturales para operar transnacionalmente desde una proyección europea, y que contará con una financiación de 1.800 millones de euros. Por último, se mencionaron dos programas más: el PICE (Programa de Internacionalización de la Cultura Española) y el Iberescena, un fondo de ayudas para las artes escénicas iberoamericanas creado en el año 2006, integrado actualmente por una docena de países.
El próximo martes 19 habrá una jornada informativa similar, pero esta vez centrada en las ayudas a las entidades locales. En esta ocasión tendrá lugar en la Sala Fray Pío del Monasterio del Prado de 11 a 13.30 horas de la mañana.
Más información: