‘Free Space’ se titula el nuevo CD del Quinteto Cova Villegas que el pasado 24 de mayo se presentó en El Gran Café (León) y este viernes, 21 de junio, llega al Bogui Jazz (C/ Barquillo, 29) de Madrid, donde el grupo realizará dos pases, a las 22.30 y a las 23.30 horas. Ildefonso Rodríguez, poeta y uno de los músicos de esta veterana formación asociada al jazz contemporáneo y a la improvisación, escribe sobre los precedentes de este nuevo disco en el que se ha buscado, sobre todo, «dejar mucho campo libre (free space) para las tendencias y gustos de cada uno».
Por ILDEFONSO RODRÍGUEZ
El quinteto grabó y editó en el año 2000 el disco Canción de las Orillas. Era otra formación, otro batería y un percusionista, no había contrabajo (la relación con el guitarrista Cy Williams es más dilatada en el tiempo).
Cuando en el 2006 se fija la presente formación, graba un disco, Los piconeros, del que se hace una edición privada, ejemplar a ejemplar, artesanal, las fundas bonitas, hechas a mano, esas cosas.
Desde hacía algún tiempo sentíamos las ganas y necesidad de ponernos a grabar. Había material, un material que ha ido cuajando, actuación tras actuación, ensayos, como algo muy personal de este grupo. Se trata de una mezcla, un terreno intermedio entre varias tradiciones: hay un standard (y como ese hay más en el repertorio del grupo, evidentemente), un “clásico” absoluto como Sophisticated Lady, pero con un tratamiento inesperado en la Intro, en el back minimalista y obstinado, en el solo del tenor. Hay fragmentos, temas deconstruidos de compositores poco habituales por aquí (Lowe, Moondoc, Jeanne Lee). O se entra por otro ¨clásico” de la modernidad, Conference of the birds, y se sale por una canción tradicional asturiana, el Xilguerín parleru, sobre una base modal. La tradición latina está representada por un bolero, Un poco más (pero su tratamiento rítmico es inesperado), por una bossa brasileña, Rosa morena, llevada a un ambiente “jungle” muy abierto, sin armonía ni barras de compás.
La instrumentación también presenta sorpresas, como la kalimba africana, o el hulusí chino o el propio clarinete bajo, nada común.
Pero lo que realmente queríamos recoger en un cedé es un espíritu: lo abierto, la importancia de la improvisación en el grupo, que considera, frente al mainstream generalizado y hegemónico del jazz de conservatorio, que la improvisación (con sus riesgos, lo excitante de jugártela en un impulso) sigue siendo el sustento fundamental del jazz.
Todas estos conceptos no serían nada sin unos músicos convencidos de raíz en el proyecto, músicos que reúnen diversas tradiciones (el clásico, el bebop, la improvisación libre), músicos que en los conciertos del grupo llevan hasta donde les es posible sus capacidades siempre en función de la escucha, la interacción y el sonido del grupo. La propia voz de la cantante renuncia en muchas ocasiones a su papel tradicional (voz acompañada) para ejercer como un instrumento más, sin palabras, en un fraseo que procede no ya del scat de las grandes cantoras del jazz, sino de la improvisación libre (multiefectos, lenguas “inventadas”, movimientos de tesitura muy amplios, ruidos vocales).
Todo este magma que se fue creando a partir de la primera reunión del grupo (un grupo, incluso si es de improvisadores, no se improvisa: cuaja con el tiempo, y solo con el tiempo, a partir de una química personal, amistosa, caerse bien –y no sólo tocando– desde el primer encuentro), sin demasiada premeditación, en conversaciones de sobremesa, dejando mucho campo libre (free space) para las tendencias y gustos de cada uno, es lo que hemos intentado recoger en el cedé. Puede que no esté ahí la energía de tantas actuaciones, la comunicación que el grupo consigue alcanzar con el público (es un grupo que, a pesar de las “rarezas”, gusta), las gracias inesperadas que sólo surgen en el directo, el momento de la incandescencia. A cambio se ha pretendido entregar al oyente una música que preservase la intimidad y comunicación, el empaste de los músicos que la hacen, sus estética particular, eso que casi podríamos llamar una poética. Para ello se grabó en condiciones (un lugar familiar, casero, un técnico amigo) que podrían estimular tal recogimiento, el lado más íntimo, cariñoso, de lo que sigue siendo, nos parece, espacio libre, free space, free jazz, por darle algún nombre.

Un quinteto muy ecléctico
El Quinteto Cova Villegas se asocia al jazz contemporáneo, con formas libres, modalidad e improvisación abierta, y un repertorio que, unificado por los arreglos y la sonoridad propia del quinteto, presenta temas de la gran tradición jazzística junto con piezas populares, tanto españolas como latinoamericanas, y composiciones propias. Antes de llegar a la actual formación, por el grupo han pasado músicos como Bernardo Martínez, Nilo Gallego, Fernando Llorca, Baldo Martínez, Roper o Nani García.
Además de ofrecer conciertos por toda España, Francia y Portugal, el grupo ha participado en festivales como el Festival de Jazz de Getxo –donde el guitarrista Cy Williams ganó el premio al mejor solista–, el Festival de Jazz de Salamanca 2002, el Festival Oviedo Es Música, el Festival Internacional de Guitarra de Ponferrada, o el Festival Internacional de Jazz de Valladolid, donde compartieron escenario con el gran pianista McCoy Tyner.
Su nuevo disco, ‘Free Space’ fue grabado en la localidad leonesa de Villabalter por Gerardo Villalba, los días 20 y 21 de octubre de 2012. La pintura de la portada y las fotografías son de Francisco Suárez, y el diseño gráfico es obra del Estudio de la Huerga. Está editado por Clamshell Records, discográfica y productora de música jazz.
Los músicos y sus trayectorias
Cova Villegas (voz). Cursa estudios de canto y piano en el Conservatorio de Oviedo. Su relación con el jazz comienza en los años 80 dentro del septeto El combo de Sara, grupo que llega a compartir escenarios con figuras como Art Blakey and the Jazz Messengers, Phil Woods, Don Pullen, Pharoah Sanders. Hace más de una década forma su propio grupo Quinteto Cova Villegas y en 1999 graba su primer disco Canción de las Orillas. En el año 2013 graban su segundo disco Free Space. En el año 1993 participa como cantante y recitadora en el espectáculo de poesía, vídeo y música en directo Costra y Lámpara.
En 1998 forma parte de la orquesta de improvisadores dirigida por Butch Morris, en Barcelona, y participa como cantante dentro del octeto En Crudo, en el III Festival Internacional de Música Improvisada Hurta Cordel, en Madrid.
Más tarde entra a formar parte de la Orquesta FOCO trabajando con directores como Peter Kowald, Dave Tucker, Steve Beresford, WilliamParker, Fred Frith y otros muchos.
Además del Quinteto, forma parte del Cuarteto Sin red, dedicado a la improvisación libre y con el que ha dado conciertos en Londres, Bucarest, Sâo Paulo, etc. Graban su primer disco en el 2005; en el año 2010 graban su disco Aguacero.
Ha tenido la oportunidad de compartir escenario con músicos del panorama europeo como Peter Kowald, Evan Parker, Lol Coxhill, Christoph Irmer, Mick Beck, Vanessa Mackness o Barbara Meyer.
En el año 2008, junto con el músico Javier Iriso y el poeta Víctor M. Díez, crea el espectáculo poético-músical Paisaje Rimbaud, que es presentado en el Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel 2009.
Forma parte del trío de improvisación libre Molimo, junto a Chefa Alonso y Bárbara Meyer.
Cy Williams (guitarra). Nacido en Pittsburgh, EEUU, terminó la carrera superior de Guitarra en el Conservatorio de Madrid y, aunque ha mantenido viva esta faceta musical, ha sido en el campo del jazz y la composición donde más ha desarrollado su labor profesional. Ha tocado en diversas formaciones en clubs de toda España así como en Francia, Portugal y Alemania y en numerosos festivales, incluyendo el de Getxo, donde ganó el premio al mejor solista en su VIII edición.
Ha puesto música propia a dos cortometrajes y varios montajes audiovisuales y sus múltiples influencias como guitarrista y compositor se pueden apreciar en el CD de piezas originales «Solo Guitar» y en otro CD del quinteto de la cantante de jazz Cova Villegas, «Canción de las Orillas».
Como docente, ha impartido cursos de jazz en escuelas de música y conservatorios y ha escrito decenas de artículos, reseñas y críticas para las revistas especializadas Guitarrista y Acordes.
Ildefonso Rodríguez (saxo tenor, clarinetes). Músico y poeta leonés, ha sido miembro fundador de los grupos de jazz más importantes en la Comunidad: Almacén de Caramelos, El combo de Sara, Los Tachindas, Dadá Jazz, etc. Ha participado con diversos grupos en todas las ediciones del Festival Internacional de Música Improvisada Hurtacordel (Madrid, La Casa Encendida). Ha sido invitado a tocar con la London Improvisers Orchestra, y con músicos como John Butcher, Peter Kowald, Phil Durrant, Vanessa Mackness. Dirige un taller de improvisación en la Escuela Municipal de Música de León. Ha compuesto e interpretado en escena la música de varios montajes del grupo de teatro Corsario, de Valladolid.
Jorge Frías (contrabajo). Formado en el Taller de Músicos de Madrid y en el Conservatorio de Amaniel con profesores como Richi Ferrer, Pablo Minguez o Ramón Paus, tiene amplia experiencia de directo con grupos como Liquor, BlueJeans, Vademécum o Dende. En el año 2003 entra a formar parte del trío Akafree,, con el que ha trabajado tanto en España como en distintos países de Europa. Colabora con el Quinteto Breuss-Arrizabalaga y forma parte de la Metro Big Band.
En el año 2005 se incorpora al Quinteto Cova Villegas.
Diego Gutiérrez (batería). Se inicia en la música con la inestimable ayuda del batería Luis Escalada. En el año 2000 se traslada a Madrid, donde pronto empieza a colaborar con músicos de jazz y blues, a la vez que estudia con Marcelo Gueblón (discípulo de Alan Dawson y Gary Chaffi ).
Partiendo de la tradición del swing, pasando por el hard bop, el free jazz, o las tendencias más contemporáneas, colabora con numerosas formaciones, en su mayoría afines al jazz contemporáneo de sonoridad acústica, con guiños tanto a la tradición como a otras músicas de raíz.
- El Quinteto Cova Villegas presenta con un concierto su CD “Free Space” este viernes, 21 de junio, en el Bogui Jazz (C/ Barquillo, 29) de Madrid. Habrá dos pases, uno a las 22,30 horas y otro a las 23.30 horas.
- Contacto: covavillegas@gmail.com
- Clamshell Records

2 Comments