
Ya se encuentra abierta la matrícula para inscribirse en el curso «En rigor, el verso libre», que impartirá el poeta Pedro Provencio durante los cinco lunes comprendidos entre el 12 de enero y el 9 de febrero de 2015, en las instalaciones de Función Lenguaje (Madrid). Este curso se enmarca dentro del proyecto Estudios de Poética —concebido y puesto en marcha por los poetas y críticos Miguel Casado, Olvido García Valdés, Antonio Ortega y Pedro Provencio—, que busca promover la reflexión sobre la poesía moderna.
Los cursos tienen lugar en las instalaciones de Función Lenguaje, situadas en la calle Doctor Fourquet, 18 (metro Atocha o Lavapiés), de Madrid. En la página web de Función Lenguaje o en su teléfono, 915060824, puede encontrarse información más detallada, incluyendo el procedimiento para inscribirse en los cursos y el precio de la matrícula.
Pedro Provencio (Alhama de Murcia, 1943), poeta, crítico literario, profesor y traductor, resume de esta forma los contenidos que se abordarán en este nuevo curso, a lo largo de cinco sesiones (los lunes 12, 19 y 26 de enero, y los lunes 2 y 9 de febrero), durante tres horas cada día (entre las 17:30 y las 20:30 horas):
«Desde hace más de un siglo el verso libre está presente en obras poéticas de referencia prioritaria para el lector. Si en sus comienzos este tipo de verso pudo ser considerado únicamente una reacción contra la posible rigidez del verso clásico, poco a poco fue adquiriendo carácter propio más allá de aquella inicial actitud rupturista. Nuestro curso quiere detectar esa evolución y detenerse a analizar los rasgos que caracterizan por sí misma a esta forma versal. Para ello será imprescindible preguntarse por qué dejaron de satisfacer al poeta los metros clásicos y se fue generalizando el empleo del nuevo verso. Pero también conviene preguntarse por qué y cómo el verso preceptivo se sigue practicando junto al verso libre, y qué conexiones o interacciones pueden haberse trenzado entre los dos. Ese complejo fenómeno formal nos lleva a replantearnos el papel de la métrica en la poesía contemporánea, a preguntarnos por el concepto de ritmo pero también por el de arritmia, a analizar la pertinencia de los factores prosódicos junto a los gráficos en el poema contemporáneo, a detectar los posibles tipos de verso libre y las nuevas formas de construcción del poema. En última instancia, se trata de perfilar en lo posible la caracterización del verso libre “en función del poema libre” (Henri Meschonnic).
En este curso analizaremos los primeros intentos de distorsión que se dieron en el verso romántico y simbolista para detectar la transición hacia el verso desinhibido de las vanguardias y el establecimiento del verso libre como forma autónoma no dirigida ya a combatir a otras, sino a plantear nuevos procedimientos de indagación estética para la lectura. El objetivo es estudiar la gran capacidad de reinventarse que tiene el verso libre sin atenerse a normas establecidas, pero sí generando su propio metabolismo hasta el punto de exigir tanto rigor como el clásico y, en no pocos aspectos, un rigor más estricto por menos evidente. Así es como el nuevo verso ha llegado a configurar, entre los siglos XX y XXI, poemarios y obras completas de primera magnitud donde se asume el riesgo de la “exactitud inespecífica” (Hilde Domin).»
La matrícula para asistir a este curso cuesta 175 €, aunque hay descuentos para quienes se hayan matriculado en otros cursos de Estudios de Poética el año anterior o para este año.
Próximas lecturas de poemas y seminarios
Entre las próximas actividades del proyecto Estudios de Poética, y dentro del ciclo de lecturas de poemas «Obra en Marcha», se anuncia ya una lectura del poeta leonés Ildefonso Rodríguez, presentado por Antonio Ortega, que tendrá lugar el jueves, 22 de enero de 2015, a las 20:30, con entrada libre.
Además, y con el título de «Una poética para Roland Barthes», el crítico y poeta Miguel Casado impartirá un seminario durante tres días de febrero (lunes día 23, martes día 24 y miércoles día 25 de febrero de 2015, de 17:30 a 20:30). La matrícula para inscribirse en este seminario cuesta 120 € (con descuentos para quienes se hayan matriculado en otros cursos de Estudios de Poética el año anterior o para este año).
También en febrero está prevista una lectura de la poeta Julieta Valero, con presentación de Pedro Provencio, en fecha aún no confirmada.