Javier Dámaso presenta su poemario «Incluso sin palabras» en el Café Ristán

El cartel.
El cartel.

El viernes 18 de marzo, a las 19 horas, en el Café Ristán (Hotel Quindós, Gran Vía de San Marcos 38, León), tendrá lugar la presentación del libro “Incluso sin palabras”, del que es autor el jurista y escritor vallisoletano Javier Dámaso. Además del autor, participarán también en el acto Javier Campelo, por parte de Páramo Editorial, la periodista y escritora Eloísa Otero e Ignacio Fernández, como representante del Ateneo Cultural Jesús Pereda de CCOO, que es la entidad organizadora.

Incluso sin palabras (1987-1991) es el segundo libro de Javier Dámaso, en orden de escritura, pero también en orden de publicación. En él se advierte el expreso influjo de Francisco Pino, alrededor de una historia de amor que se esboza y desgrana. Los poemas visuales y la ruptura de las formas tradicionales tienen una presencia que marca el libro y lo coloca en la herencia de las vanguardias, de una vanguardia no inaccesible, sino que entra por los ojos.

Javier Dámaso es jurista y escritor. Profesor de Derecho en la Universidad de Valladolid. Como poeta, hizo manifestación exterior de su actividad en su juventud, pero mantuvo un silencio editorial durante años. En 2011 recibió el segundo accésit del I Premio Francisco Pino de poesía experimental por cinco poemas visuales pertenecientes a esta obra, Incluso sin palabras. En 2013 fue recogido en la antología Sentados o de pie. Nueve poetas en su sitio, publicada por la Fundación Jorge Guillén y confeccionada y prologada por Antonio Piedra, donde aparecieron poemas inéditos. Su cuarto libro, La Edad de Hierro (2002-2013) sería el primer libro en aparecer publicado, en 2014, con éxito de crítica. Álvaro Valverde diría de él: “Poesía civil, en el más hondo sentido, de héroes, los menos, y vencidos, los más”.

Último poema del libro "Incluso sin palabras", de J. Dámaso.
Último poema del libro «Incluso sin palabras», de J. Dámaso.

Reproducimos el prólogo del libro «Incluso sin palabras», escrito por el poeta y antropólogo Luis Díaz Viana.

Pétalos de almendro

Por LUIS DÍAZ VIANA

Un poema del libro "Incluso sin palabras·, de Javier Dámaso.
Un poema del libro «Incluso sin palabras·, de Javier Dámaso.

El hecho de que la poesía de Javier Dámaso haya empezado sólo a publicarse recientemente no debe interpretarse como secretismo literario alguno por su parte ni como indicio de que su autor considerara a la actividad poética como cosa menor o afición muy secundaria. La poesía siempre ha estado en la médula de sus preocupaciones y tareas como este libro y los que después se irán publicando de su obra aún inédita bien van a venir a demostrar.

Lo que sucede es que durante décadas ha prevalecido en nuestro país un modelo de poeta, de escritor o de artista en que éste parecía que debiera llevar todavía una flor natural en el ojal de la chaqueta y un letrero en la frente acreditando su rara profesión. Se trata de una concepción anticuada y que debería haber caducado hace tiempo, según la cual los artistas nada más se ocuparían de esperar que llegue la musa a tocar su frente y mientras han de ser financiados en sus necesidades más pedestres por una duquesa, un ayuntamiento, una diputación o una caja de ahorros.

En realidad, años ha que las cosas no son así, y un buen número de los poetas agrupados bajo los rótulos más ilustres de las generaciones literarias del siglo XX en España se dedicaban a muchos otros asuntos profesionales que no eran los de la poesía. Pero que no se confunda esta circunstancia con que fueran por ello, como los pintores aficionados, domingueros de la poesía que cumplían con su auto-impuesta tarea de escribir un soneto al día o a la semana como quien juega al golf o practica senderismo.

Dedicándose como se dedica al Derecho, y siendo éste un asunto serio donde los haya, no cabe duda de que la privacidad y el intimismo —nunca ocultación— con que Javier se ha relacionado con su poesía pueden haber estado influidos por cierta preocupación o al menos cautela profesional: la inquietud de que su vertiente de creación literaria fuera tomada por veleidad, por afición frívola, y la consideración hacia su trabajo como jurista pudiera resentirse. Ese temor ha quedado atrás felizmente y hoy podemos leer y sacar provecho del profesor e investigador que reflexiona sobre el Derecho y del poeta que hace justicia con lo que ve y le pasa cada día de otra manera (en verso pero también incluso sin palabras).

Un poema del libro "Incluso sin palabras·, de Javier Dámaso.
Un poema del libro «Incluso sin palabras·, de Javier Dámaso.

Para entender esto en todas sus consecuencias resulta fundamental repensar tanto nuestras ideas preconcebidas sobre el “habitus” del creador —según antes apuntaba— como sobre la propia concepción pétalos de almendro de cultura. Es nuestro país quizá uno de los que en el contexto europeo más resistencia viene presentando a la renovadora visión antropológica de lo cultural, de modo que aquí la cultura sigue siendo sólo identificada con lo que hacen los cultos, con los museos, las bibliotecas, las obras de arte y esos seres especiales, los intelectuales y artistas, que se dedican a tan finas actividades y deben ser subvencionados, entre todos, pero especialmente por el poder, como compensación de ello. Venimos de donde venimos, de un franquismo en que la cultura popular era tipismo y la otra solamente aquella reconocida como tal por el régimen en razón de la adecuación a sus principios y fines. Pues seguimos casi igual. Pero afortunadamente hay quienes “se salen del tiesto”, quienes exploran otras sendas más allá de los carriles predeterminados.

Y Javier es uno de ellos.

La poesía es como la columna vertebral de su actividad reflexiva y creadora. Es poeta y nunca ha dejado de serlo aunque —o por eso mismo— escribiera durante bastante tiempo aparentemente para sí o los más íntimos. Para mí uno de los poetas más intrínsecamente poetas de su generación o de su grupo. Ese en el que fuimos antologizados él y otros 8 más, con nuestras diferencias y afinidades*. Para explicar por qué digo esto habría que definir qué se entiende por poesía: qué es la poesía. Y más allá de la mirada de los ojos de las señoritas a que se refería el poeta romántico que se formulaba la misma pregunta, poesía es una reinvención o revelación sobre la realidad. No algo, en efecto, alejado de la pasión y el amor, del deseo o de las decepciones. Del grito.

Un poema del libro "Incluso sin palabras·, de Javier Dámaso.
Un poema del libro «Incluso sin palabras·, de Javier Dámaso.

De vivir, morir y renacer, en suma.

En Javier Dámaso, preocupado por la justicia (y sobre todo la injusticia) casi más que por cualquier otra cosa, escribir es una forma directa de ajustar cuentas con el mundo. Y consigo mismo. Derecho y poesía no son actividades que estén aparte en su trayectoria. Esa es su singularidad. Y de ahí el antiguo linaje de sus versos, pues si atendemos a lo que se cuenta de los legisladores más remotos de Occidente sabremos que las leyes se transmitían oralmente, medidas y pautadas como los poemas homéricos.

En este primer libro de los inéditos que Javier va a ir publicando, tras su gruesa compilación reunida bajo el título de La edad de hierro**, nos encontramos con una poesía esencial, desnuda, pero fundamentalmente “impura”. Por la abundancia de referencias a otras disciplinas, por su compromiso —más allá de las palabras— con la denuncia de las injusticias del mundo. Hay paisajes de fuera y de adentro. La sombra de Valladolid (que es alargada). Los atardeceres mortales y violeta del Pisuerga. Amores grandes y pequeños. Lo sublime y lo vulgar. Las alusiones repetidas a Francisco Pino, tan cerca de la verdad como del delirio. Hojas sueltas de biografía que se desmaterializan como hojas del otoño al sol. Todo rehecho y reinventado por la poesía. Por los fogonazos de lucidez y sensibilidad con que el poeta deambula por la tierra.

A ratos como un vagabundo. A veces como un juez. Nunca como verdugo. Según dice:

“La vida la presentan
moralistas y                                   legisladores”.

Pero la vida, y con ella las gentes, si bien está en la raíz de todas las leyes, es mucho más que técnica jurídica. Para expresarla con veracidad hay que agarrarse a esa matemática inexacta que es la poesía:

“Un pétalo de almendro
en no importa qué idioma”.

— — —
Notas:
* Sentados o de pie. 9 poetas en su sitio. Valladolid, Fundación Jorge Guillén, 2013
** La edad de hierro. 2002-2013. Valladolid, Universidad de Valladolid-Fundación Jorge Guillén, 2014

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.