
Por CAMINO SAYAGO
Juan Carlos Uriarte lleva este 5 de julio al Palacio de los Guzmanes de la Diputación de León, “Los paraísos perdidos. Legajos II”. Una obra que hasta el pasado 3 de julio ha albergado Espacio_E (León) y que a su vez da continuidad a la muestra “Legajos”, realizada hace ya un cuarto de siglo. En esta ocasión, el artista leonés rinde homenaje a un grupo de personajes que, por diferentes circunstancias, fueron perseguidos. La inauguración de la exposición tendrá lugar a las 12:00 horas y permanecerá durante los meses de julio y agosto.
Durante más de dos décadas Juan Carlos Uriarte, como buen coleccionista, ha ido apilando en su estudio cientos de portadas de libros antiguos que le entregaba el taller de encuadernación artesanal El Tejuelo. Una afición muy unida a la actividad de librero que desempeño durante años. Pero un día, hace ya un cuarto de siglo, decidió darles una nueva vida. Así surgió “Legajos”, la primera exposición que realizó con este material en la desaparecida galería leonesa Centro Arte. Ahora, con “Los paraísos perdidos. Legajos II”, en el Palacio de los Guzmanes de la Diputación de León y tras haber pasado por Espacio _E, da continuidad a aquel proyecto que desarrolló a finales del 92. Y la casualidad ha tenido mucho que ver en su génesis. Según recuerda, la obra que da forma a esta muestra, comenzó a gestarse a raíz de un pequeño hallazgo entre los montones de libros y documentación que almacena. “De pronto encontré un catálogo de la primera exposición de Legajos, que realicé en Centro Arte. Hojeándolo volví a releer los tres cuentos que Luis Mateo Díez había escrito para acompañarla. Y claro, fueron el detonante. Ahí surgió la idea”.
Para esta nueva versión, cuyo título hace referencia a “El Paraíso Perdido” de George Milton y también da nombre a dos obras sobre William Blake, Juan Carlos Uriarte (León, 1947) se ha propuesto dar una vuelta de tuerca al tipo de pintura que realizaba entonces, hace veinticinco años, con un personal homenaje a un grupo de científicos, médicos, pintores y escritores que de alguna manera por sus logros y sus ideales fueron perseguidos. En total una treintena de obras. “Esta exposición es un homenaje a todos ellos. En especial a Julio Cortazar y su obra Rayuela; a Umberto Eco y El Nombre de la Rosa y al inquietante personaje de esta novela, Jorge de Burgos, con el que el escritor alude a Jorge Luis Borges. También rinde tributo a Suncanelli, autor de El Misterio de las Catedrales y al gran artista renacentista Miguel Ángel. Y a la música en general”. Pero la lista de títulos y homenajeados es larga. Entre ellos: Ptolomeo y la Biblioteca de Alejandría, Al-Andalus, La cámara oscura y Alberto Durero, Rogerio Bacon y el manuscrito Voinich I y II, En la galería de W. Turner, Averroes y el cielo de Marrackech y El camarote del capitán Smith, inspirado en el capitán del Titanic.
A lo largo de la presentación de la exposición, que tendrá lugar a las 12:00 horas se dará a conocer un catálogo en el que colaboran: Adolfo Alonso Ares, Alfonso García, Antonio Colinas, Belén Ordóñez, Avelino Fierro, Camino Sayago, Juan Carlos Mestre, Juan Luís García, Luís Mateo Díez, Manuel Valdés, Marta Uriarte, Miguel Escanciano, Nicolás Miñambres, Pablo Martínez, Pablo Uriarte, Rafael Ceballos, Susana Vergara y Víctor M. Díez.

:: Trabajo de amanuense
Juan Carlos Uriarte incorpora en algunas piezas, los dibujos que realizó cuando se formaba como delineante con Montiel. Los ha utilizado como un collage en esta veintena de libros intervenidos. Las portadas proceden de los antiguos rescatados por El Tejuelo. Todas ellas no superan los setenta centímetros y el artista las presenta como un libro abierto sin lomo, unificando portada y contraportada en las que incluye un texto y un paisaje. Un trabajo que Uriarte enlaza con la tradición del amanuense y su labor de copista, un trabajo paciente y delicado a la manera de los monjes medievales que se encargaron de transmitir a Occidente el legado cultural y filosófico de la civilización griega y romana.
Pero la perspectiva respecto a “Legajos”, ha variado. “Legajos fue una exposición más suelta. A mí me entregaban las portadas y las utilizaba tal cual. Mi lectura al enfrentarme a esta exposición es de mayor rigor al ejecutar la obra. Me he dado cuenta que la obra es más exigente. Más renacentista, más perfecta”.
La diferencia más clara, tal como reconoce el artista, reside en la intervención, que es total en todas las piezas. Incluso en alguna ocasión ha tenido que hacer el libro al completo, ya que muchos con los que contaba no superaban la medida que pretendía. “Alguna vez he comprado piel y he hecho los lomos porque la obra lo requería”.
“El paso del tiempo suele ser más expresionista”, asegura. Pero en el caso de esta obra no ha sucedido así. “Es más perfeccionista, más exigente. Ahora tengo más sapiencia y eso no me pasaba en la anterior exposición. Tengo más cariño con los materiales. Veinticinco años han pasado para eso”.
“Los Paraísos Perdidos. Legajos II ”. Juan Carlos Uriarte
- Palacio de los Guzmanes. Diputación Provincial de León
- Inauguración: 6 de julio a las 12:00 horas
- Abierta al público durante julio y agosto