
El ciclo «Roma en el espejo/Subterráneo de cultura» regresa este mes de julio a la cripta romana de la calle Cascalería, en León, con un programa de siete espectáculos en los que se combinan las artes escénicas con la música y la poesía. Durante la semana del lunes 17 de julio al domingo día 23 se sucederán las actuaciones (dos pases diarios), con entrada gratuita que habrá que recoger previamente (el aforo de la cripta, en la que se conservan los restos de un anfiteatro romano, está limitado a poco más de 50 personas).
Por la cripta desfilarán, día a día, el grupo gallego Pres de Cambrai, con un espectáculo basado en las cantigas de Martin Códax (lunes 17), el Dúo Ad Libitum, con un repertorio de tangos, milongas y habaneras (martes 18), The Black Lennons y su acción de rock experimental, versos y literatura «Estamos alterados» (miércoles 19), el batería Ramón López con su espectáculo «Rotaciones» (jueves 20), La Chana Teatro y su pieza «Gaudeamus» (viernes 21), Gazal Música Poesía, el dúo de Diana Trigueros e Ignacio Martínez, cantando a los poetas españoles (sábado 22) y En trío, formación de jazz integrada por Cy Williams, Ildefonso Rodríguez y Cova Villegas (domingo 23).

ROMA EN EL ESPEJO
Cripta arqueológica de Cascalerías. León
17 al 23 de julio 2017
«El espíritu de «Roma en el espejo/Subterráneo de cultura» sigue intacto en ésta su quinta edición. Lo que nos llega de lejos y lo hecho aquí, la cultura viva y el patrimonio de nuestros antepasados, el pasado y el futuro. Todo reflejado en ese espejo en que se ha convertido el entrañable escenario de la Cripta arqueológica de Cascalería», apunta en el programa Víctor M. Díez, coordinador de este ciclo organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León.
Los siete espectáculos de este programa, uno cada día, se ofrecerán en dos pases por jornada, a las 20.00 horas y a las 21.00 horas. (Excepcionalmente, el segundo pase del evento del viernes 21 de julio, por circunstancias técnicas, comenzará a las 21.30 horas).
La entrada-invitación (de carácter gratuito) para cada espectáculo deberá recogerse:
- El mismo día de la actuación y en horario de 18.00 h. a 20.00 h. (eventos del lunes 17 de julio al sábado 22 de julio) en el Palacio del Conde Luna (Plaza del Conde Luna. León)
- El mismo día de la actuación y en horario de 12.00 h. a 14.00 h. (evento del domingo 23 de julio) en el Palacio del Conde Luna (Plaza del Conde Luna. León)
- Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo en todos los actos

Lunes, 17 de julio 20 y 21 h.
PRES DE CAMBRAI
«El secreto del pergamino Vindel. 100 años de música para las Cantigas de Martin Códax»
Belén Bermejo, voz, órgano portativo
Víctor Blanco, arpa y guitarra renacentista
Andrés Díaz, arpas y cítola
Bernardo Martínez, clarinete, percusiones y juguetes sonoros
Charo Pita, narración
Voz, arpas, un cítola, un órgano portativo y el sonido de las percusiones, son los ingredientes que aderezarán y acompañarán el relato de lo que aconteció con el llamado Pergamino Vindel, testimonio único de la música que acompaña a las siete cantigas del trovador vigués del s. XIII Martin Codax. ¿Qué era ese pergamino, cómo se encontró,cuál es el por qué su importancia, cómo suena la música que en él se contiene?, ¿quién era Pedro Vindel?, ¿qué nos cuenta el ciclo de las siete cantigas de Martin Codax?, todas estas preguntas serán contestadas a través del relato y de la música.
El grupo Pres de Cambrai, acompañado por la narradora y escritora Charo Pita recrearán, a través de la palabra y de la música, el relato de los misterios que, durante siglos, se escondieron en un pergamino, que sirvió para guardar las tapas de un antiguo libro, hasta que fue encontrado por el librero Pedro Vindel, a principios del siglo XX. La propuesta combina la interpretación del ciclo completo de las siete cantigas, con la narración de todos estos misterios, en un ameno y emocionante espectáculo de pequeño formato. Un tiempo reposado para la música y la palabra, que tratará de acercar al público a un período de la música y de la literatura gallega lejano y desconocido, de una manera amena, a través de las siete cantigas de Martin Codax y de la historia de un hallazgo de primera magnitud para a literatura universal del que, en 2014, se conmemoraron los 100 años.

Martes 18 de julio. 20 y 21 h.
DÚO AD LIBITUM
«Tangos, milongas y habaneras. Un viaje de ida y vuelta entre Europa y América a través de melodías y ritmo llenos de nostalgia»
Músicos: Miguel Llamazares (violín) y Julia Franco (piano)
Pareja de baile: Leticia Franco y Alejandro Regine
El Dúo Ad Libitum se forma en 1997 y está integrado por el violinista Miguel Llamazares y la pianista Julia Franco. Desde sus inicios ha mostrado un interés especial por la música española, estrenando numerosas obras de compositores actuales y rescatando las de aquellos injustamente olvidados. Este interés se vio reconocido en 2003 por el Instituto Leonés de Cultura, que le concedió una beca para la investigación y el análisis de la música para violín y piano y el estreno de obras de compositores leoneses del siglo XX.
El Dúo Ad Libitum ha actuado en los auditorios más importantes del país, como el Auditorio del Museo Reina Sofía (CDMC) y la Fundación Juan March (Madrid), Auditorio Ciudad de León, Palacio de Festivales de Santander, etc. y en los festivales más prestigiosos, como el Festival Internacional de Primavera Música Contemporánea de Salamanca, Semana de Música de Cajastur, Festival Internacional de Música La Mancha de Quintanar de la Orden, Ciclo de Eresbil (Archivo Vasco de la Música), Festival Internacional “Summit” de Burgos, Festival de Música Española de León… entre otros muchos.
Así mismo, el Dúo ha grabado tres discos, que incluyen la obra completa para violín y piano de los compositores leoneses Rogelio del Villar y José Mª García Laborda y la primera grabación mundial de las obras para violín y piano de Conrado del Campo y Julio Gómez. Este CD ha recibido el elogio de la crítica en revistas y medios de comunicación especializados como Scherzo, Ritmo, Música y Educación, ABC, etc. y ha despertado el interés de RNE-Radio Clásica, que ha incluido en repetidas ocasiones y en diferentes programas las obras recopiladas en este álbum.
Leticia Franco
Sus primeros contactos con la formación en el movimiento corporal artístico fueron a los 7 años, comenzando una carrera deportiva en la Gimnasia Rítmica que se prolongó durante más de 9 años a nivel nacional. A raíz de su selección en la Federación Riojana de Gimnasia Rítmica comienza, con 10 años, su formación en ballet clásico, formación y práctica que se prolongan durante 24 años, alcanzando el nivel de Advance I de la titulación desarrollada por la Royal Academy of Dance (RAD). De forma simultánea a su formación en ballet clásico comienza a bailar Tango Argentino hace 7 años, con los profesores Claudio Cardona y Vito Muñoz. Así mismo, ha recibido seminarios de formación por Roque Castellanos y Giselle Gatica-Luján, Fernando Nahmijas y Valeria Cuenca, Diego Romero y Ainara Horrillo, Giorgio Jr Giorgi y Daniela Conte, y múltiples seminarios en Encuentros de Tango Nacionales e Internacionales, con profesores de alto nivel. Este eclecticismo en el mundo de la danza hace que Leticia Franco mezcle en sus movimientos la elegancia del tango con la técnica corporal y danza clásica.
Alejandro Regine
Nativo porteño de Buenos Aires, criado en un ambiente puramente tanguero y con herencia familiar de cantante y bailarines. Siendo un niño ya cantaba e interpretaba en el colegio. Se profesionaliza como bailarín a principios de los años 90 con maestros de la talla de El Pollo Ricardo, Delfín y Mora Godoy. Acompaña su carrera profesional como cantante junto a sus maestros de canto e interpretación, Oscar Ferrari y Ernesto de Roca.
Con el objetivo de transmitir su pasión y su danza, en 1998 viaja hasta Europa y se instala en Madrid, donde sigue estudiando nuevas técnicas para la investigación y enseñanza del tango. Cada año viaja a Buenos Aires para poder seguir evolucionando en su cultura y danza natal junto a Maestros bailarines como Alejandro Suaya, Jorge Firpo, Pedro Benavente “El Indio”, Hugo Daniel y Aurora Lubiz. En 2004 se establece en Asturias, donde sigue sembrando su trayectoria como docente de danza e interpretación, siempre ligado a sus espectáculos de canto y baile, manteniendo en todo su ser la representación del puro tango. Desde 2009 forma junto con Umbe Aranguren la pareja pedagógica y de baile Tango Brujo.

Miércoles, 19 de julio. 20 y 21 h.
THE BLACK LENNONS
«Estamos alterados»
Silvia Grijalba y Julen Palacios
The Black Lennons es un dúo que se adentra en el rock, los pioneros de la música electrónica y la literatura. Siguiendo la estela de estilos contraculturales como el spoken word, este grupo de música y literatura formado por la escritora y thereminista Silvia Grijalba (Premio Fernando Lara y miembro de grupos como IPD o Las Malas Lenguas), y el músico Julen Palacios (que ha pasado por La Familia Atávica, Los Cuantos, La Femme Fakir) crean espectáculos más cercanos al concierto de rock experimental que al del recitado de textos al uso.
Bases electrónicas, guitarra, theremin y voz son los elementos con los que juega esta formación.
“Estamos Alterados” es un espectáculo en el que crean ambientes cercanos a la psicodelia, el post punk o el más heterodoxo trance, en consonancia con una serie de textos relacionados con los estados alterados de conciencia. Textos en los que fragmentos de obras de autores de Thomas De Quincye, Burroughs, John Giorno, Huxley, Blake, Escohotado, Terence Mckenna o Baudelarie sirven de base para los textos que ha construido para este show Silvia Grijalba y que conjugan con las composiciones de Julen Palacios.

Jueves, 20 de julio. 20 y 21 h.
RAMÓN LÓPEZ (batería solo)
«Rotaciones»
(Con imágenes de Juan Lacomba y textos de Francisco Deco)
El espectáculo «Rotaciones» consiste en un solo de batería / percusiones en directo del músico español residente en Francia Ramón López (Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa) que acompaña la proyección sobre una pantalla al fondo del escenario de una serie de cuadros del célebre pintor sevillano Juan Lacomba con textos sobreimpresos de Francisco Deco, poeta de ya larga trayectoria.
Ramón López Alicante (España), 1961. Reside en París. Batería, percusionista y compositor. Es un percusionista singular, en cuya música se aprecia el conocimiento de una gran diversidad de tradiciones, y cuyos intereses incluyen la colaboración con artistas plásticos, actores y coreógrafos. Actualmente es uno de los artistas europeos más respetados en el ámbito del jazz contemporáneo y de la música improvisada. El gobierno francés le nombra «Caballero de las Artes y las Letras» en 2008.
Empezó a tocar la batería de manera autodidacta a mediados de los setenta. En 1980, un concierto de Max Roach en solitario marcó decisivamente su forma de ver la música. Formó parte de grupos locales hasta que decidió trasladarse a París en enero de 1985 donde poco a poco se fue incorporando a la escena francesa experimental. Paralelamente se interesó por la música india y comenzó a estudiar las tablas con Krishna Govinda K.C. En la actualidad es alumno de Pandit Subhankar Banerjee, al tiempo que imparte clases de música india con Patrick Moutal en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París (1994-2001). El primer disco a su nombre, un solo de batería, apareció en el sello británico Leo, marca para la que graba desde 1997, vinculada al free jazz y la música de improvisación. Allí, además del jazz y la música india, aparece la huella del flamenco, otro de los géneros por los que se ha interesado, y en el que ha colaborado con Carmen Linares, Esperanza Fernández, Inés Bacán, Gerardo Núñez, Rafael de Utrera, Chano Domínguez, etc. Sus proyectos siempre han sido arriesgados, como el dedicado a reinterpretar temas de la Guerra Civil española (2001) o sus dúos en homenaje a Roland Kirk (2002). Entre 1997 y 2000 fue el batería de la prestigiosa ONJ (Orchestre National de Jazz), dirigida por Didier Levallet, que aproximaba el lenguaje orquestal a las tendencias más innovadoras del género.

Viernes, 21 de julio. 20 y 21.30 h.
LA CHANA TEATRO
«Gaudeamus»
Autor, director e intérprete: Jaime Santos
Música original: Pep Pascual
Luz y sonido: María Lesmes / Marta Iglesias
Basado en “El licenciado Vidriera” de Miguel de Cervantes, La Chana Teatro propone esta vez una adaptación libre, cómica y satírica de esta novela ejemplar, llevándola al mágico mundo del teatro de objetos y centrando la trama en el deseo de un joven pobre de ser el hombre más famoso de su tiempo por sus estudios y conocimientos. La ciudad de Salamanca, sus viajes por Italia y Flandes serán el marco donde se produce la curiosa transformación del protagonista y donde nuestro licenciado beberá de las fuentes de la sabiduría para alcanzar su propósito. Pero la vida, a veces, tuerce los caminos, y aunque de sobra es conocido el argumento de esta hermosa novela, no lo desvelaremos aquí, como deferencia a los que no la conozcan y quieran acercarse a ver y escuchar un extravagante suceso imaginado por el ingenioso e industrioso Miguel de Cervantes, precursor en este relato de la literatura fantástica.
La Chana Teatro es una compañía formada en 1987 en Salamanca por Aurea Pérez y Jaime Santos. «A lo largo de estos años hemos buscado una forma propia de contar nuestras historias, tocando muchos palos, pero teniendo siempre como protagonistas al objeto, la palabra, el espacio y la interpretación. Nuestro trabajo está fundamentado en la metáfora, y en la persecución de ella ponemos todo nuestro empeño», señalan.
La crítica especializada ha destacado del trabajo de La Chana «la sencillez escénica, la calidad de los textos, la inteligencia en la puesta en escena, el minucioso trabajo con los objetos y la calidad interpretativa».

Sábado 22 de julio. 20 y 21 h.
GAZAL MÚSICA POESÍA
«Versos para despertar (República de poetas)»
Diana Trigueros e Ignacio Martínez
La madrileña Diana Trigueros, acompañada por las melodías folk del flautista leonés Ignacio Martínez, canta a los poetas más conocidos de España.
Creadores de espectáculos como Gazal Música Lorca, con poesías del poeta granadino, y Gazal Música Poesía Española del Siglo XI al XIX, desde las jarchas, pasando por Cervantes, hasta Espronceda y Bécquer.
En esta ocasión han creado para el programa Roma en el espejo un nuevo espectáculo que estrenan para la ocasión y que han titulado «Versos para despertar (República de poetas)», que recoge poemas de Federico García Lorca, León Felipe, Juan Larrea, Gloria Fuertes, Miguel Hernández, Pedro Salinas, José Bergamín, Cramen Conde, entre otros.
Su deseo es facilitar el acceso a la poesía creando canciones con poemas para todo tipo de público, con la intención de disfrutar de la poesía en cualquier espacio, ya sean salas o al aire libre, centros educativos y culturales, instituciones o fundaciones que deseen impulsar la difusión de la cultura española y la poesía a nivel nacional e internacional… y pasar una hermosa velada.

Domingo 23 de julio. 20 y 21 h.
EN TRÍO
«El jazz en nuestra lengua»
Cy Williams, Ildefonso Rodríguez, Cova Villegas
Una guitarra, la de Cy Williams, un saxo tenor, Ildefonso Rodríguez, y una voz, la de Cova Villegas. Un trío que es, a veces, dos dúos: la guitarra acompaña por turnos a la voz, al saxo. De pronto, todo se mezcla o surge el solo del guitarrista. El encuentro de los tres sucedió hace ya años y ahora, con cien conciertos por banda y tanta vida musical, el trío presenta un repertorio de piezas tomadas de las diversas tradiciones españolas y latinoamericanas. Especial mención merece su trabajo con canciones del ámbito folclórico, en especial las llamadas vaqueiras, con las que la cantante Cova Villegas sintoniza por tradición familiar.
Un trío de jazz contemporáneo, con formas libres, modalidad e improvisación abierta. Para tocar como a pedir de boca, músicos y público como en su propia casa.

1 Comment