Musac y la Fundación Cerezales muestran el impacto de los embalses en el paisaje de León

Región (Los relatos). Vista de la exposición en el Musac.

Por CAMINO SAYAGO

El Musac y la Fundación Cerezales coproducen la colectiva ‘REGIÓN (Los relatos), Cambio del paisaje y políticas del agua’ que se inaugura este sábado 2 de diciembre en ambas instituciones. Una muestra, fruto de tres años de investigación, que indaga cómo los embalses de Porma y Riaño han modificado el mapa de León. La inauguración en Cerezales tendrá lugar de 12:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas en el Musac, Por este  motivo, la entrada al Musac será gratuita los días 2 y 3 de diciembre.

La construcción de esta grandes obras hidráulicas en León han transformado el paisaje, física y cultural de la provincia. Y su impacto se refleja en este proyecto desde su germen inicial. “Hace cuatro años, cuando comenzamos este trabajo, en un descenso del pantano de Riaño apareció un hallazgo fortuito: 300 monedas medievales, muy cerca de la Cueva del Oso”, asegura Alfredo Puente comisario de la exposición. “La suma del archivo periodístico y este tesoro sirvieron de punto de partida para hacer esta inmersión en el uso del  agua y los cambios que significaron en la configuración de los vecindarios de la zona, de los pueblos, no sólo en relación a la gente que se vio obligada a irse en su momento, sino en relación a la gente que llegó a través de pueblos de colonización y que hoy siguen siendo habitantes con preguntas”.

La exposición, comisariada por Alfredo Puente y  Bruno Marcos, pretende recorrer con el mismo interés los diferentes relatos que se han producido durante más de un siglo de plan nacional, a la vez que mostrar las luces y sombras de este proceso. Desde el  relato institucional, al político, el periodístico, y otros, como el de la memoria popular, el literario, el cinematográfico o el artístico. La panorámica, compleja, está articulada en torno a los embalses de Porma y Riaño, dos grandes infraestructuras construidas hace 50 y 30 años respectivamente y sobre las que giran los materiales que tienen que ver con su creación: desde cuadros del Museo del Prado,  noticias de prensa, materiales de archivo, restos arquitectónicos y obras de arte contemporáneo. En total más de doscientas piezas correspondientes a un periodo de más de un siglo, entre las que se encuentran también archivos personales, planos de ingeniería, expedientes de expropiación inéditos, documentales que se emitieron por televisión, libros centenarios de educación agrícola, películas, carteles o fotografías. Objetos entre los que destacan, por poner varios ejemplos, la primera edición de “Campos de Castilla” de Antonio Machado, dos cuadros del artista madrileño Carlos de Haes cedidos por el Museo del Prado; o las 302 fotografías realizadas por Miguel Carracedo  de casi todas las casas que fueron inundadas en Riaño; así como los vídeos que evidencian cómo el franquismo utilizó el paisaje como símbolo de lo que significa el país y que sirvieron para marcar el espíritu nacional y sus claves.

Tal como explica el Director del Musac, Manuel Olveira “Es una colectiva  polifónica que cuenta con obras de artistas contemporáneos, pero también reúne otros relatos que hablan de la historia de un plan de transformación nacional del suelo, que se remonta a finales del siglo XIX y llega hasta  nuestros días”,

Una historia que se puede extrapolar a otras zonas del mundo y que lleva al espectador a reflexionar sobre las políticas del agua. Así lo subrayó Rosa Yagüez, curadora jefe de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC): “Para nosotros el agua es muy importante. Es un tema que está en todas las portadas de los periódicos y había adoptado un papel secundario. Las obras hidráulicas que se realizaron en la provincia de León han cambiado el paisaje y las leyes, por lo que se hacía necesario este debate”.

La muestra cuenta además, con el trabajo de artistas, nacionales e internacionales, que han reflexionado sobre el tema: Ibon Aranberri, Juan Benet, Anne-Laure Boyer, Daniel G. Andújar, Abelardo Gil-Fournier, Carlos de Haes, Carlos Irijalba, Manolo Laguillo, Rogelio López Cuenca y Elo Vega, Juan Pablo Ordúñez/MawatreS, José Ortiz Echagüe, Florián Rey, Chema Sarmiento, Isidoro Valcárcel Medina, y Valentín Zubiaurre.

“En este proyecto se están mezclando casi tres exposiciones”, explica Alfredo Puente, “la obra de artistas, el plano documental y las voces de los vecinos”.

La exposición se inaugurará de 12:00 a 14:00 horas en la FCAYC en Cerezales del Condado, donde a las 13:00 horas podrá recorrerse en una visita guiada con sus comisarios, Bruno Marcos y Alfredo Puente; y de 17:00 a 21:00 horas. en el Musac, donde se ofrece una visita guiada, también con los curadores, a las 18:00 horas.

:: Más de un siglo de procesos 

‘REGIÓN (Los relatos), Cambio del paisaje y políticas del agua’, cuyo título está inspirado en la novela de Juan Benet “Volverás a Región” no  sigue un discurso cronológico. La exposición arranca a mediados del siglo XIX con los textos que recogieron los regeneracionistas, autores como Lucas Mallada o Joaquín Costa, sobre los  males de España, entre ellos la temible sequía. Inquietudes que más tarde se encargaría de registrar la fotografía y el cine y también la literatura con la generación del 98.

Esta postura, según Bruno Marcos, comisario de la exposición, se refleja en distintas manifestaciones artísticas; en la pintura de campo y en fotografías. “En La Fundación Cerezales se hace hincapié en el embalse de Porma, construido hace medio siglo, y en el Musac la muestra se centra en el embalse de Riaño, desarrollado en plena democracia”. Ambos inundaron dos valles, el de Vegamián y el de Riaño y la memoria de sus habitantes.

El deseo por cambiar la realidad del suelo nacional tuvo por testigo a varios gobiernos, monarquía, república y hasta dos dictaduras. El rey Alfonso XIII, el primer ministro de agricultura, Rafael Gasset, el general Miguel Primo de Rivera, el ministro socialista de la Segunda República Indalecio Prieto, Franco o el gobierno democrático encabezado por el socialista Felipe González, estuvieron embarcados en el gran plan hidrológico para hacer regable el país y producir energía eléctrica. Una operación de enorme magnitud que trajo, acompañando al progreso, la desaparición de valles y pueblos, la reubicación de poblaciones enteras y un gran programa de colonización interior.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

:: Programa de actividades

El proyecto se completa con un programa de actividades que permiten  ampliar y profundizar en los temas abordados en la exposición. Como un ciclo de cine que tendrá lugar entre el 23 de febrero y el 11 de mayo, integrado por filmes que miran tanto a la región leonesa como a otros lugares del mundo y que ahonda en los sentimientos que han provocado estas grandes transformaciones del territorio a escala mundial. Las películas se proyectarán tanto en el Salón de Actos del Musac, como en Cistierna (León), en el Cine Mary.

También está programado un ciclo de conferencias, en abril y mayo, que abordará temas como literatura y paisaje o energía y medioambiente, y que contará con ponentes como Julio Llamazares y Marisol Benet.

Con motivo de la exposición se edita asimismo una publicación, disponible en septiembre de 2018, en la que colaboran varios autores, entre ellos los comisarios de la exposición.

REGIÓN (Los relatos). Cambio del paisaje y políticas del agua

  • Artistas: Ibon Aranberri, Juan Benet, Anne-Laure Boyer, Daniel G. Andújar, Abelardo Gil-Fournier, Carlos de Haes, Carlos Irijalba, Manolo Laguillo, Rogelio López Cuenca y Elo Vega, Juan Pablo Ordúñez / MawatreS, José Ortiz Echagüe, Florián Rey, Chema Sarmiento, Isidoro Valcárcel Medina, Valentín Zubiaurre
  • Comisariado: Bruno Marcos y Alfredo Puente
  • Fechas: 2 de diciembre de 2017 – 27 de mayo de 2018
  • Exposición producida por: MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC)

Programa inaugural sábado 2 de diciembre

  • Inauguración FCAYC: 12:00 – 14:00 h.
  • 13:00 h. Visita guiada con los comisarios, Bruno Marcos y Alfredo Puente
  • Inauguración MUSAC. 17:00 – 21:00 h.
    18:00 h. Visita guiada con los comisarios, Bruno Marcos y Alfredo Puente
  • Entrada y actividades gratuitas hasta completar el aforo

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.