
PROYECTO MARINAS
Varios autores
Ed. LaOficina. Madrid, 2018.
Catorce pensadores y un ilustrador rinden homenaje al filósofo José Miguel Marinas Herrera, en su 70 cumpleaños, desde las páginas de un libro editado por Cristina Santamarina.
Por ILDEFONSO RODRÍGUEZ
Presentado en el Circulo de Bellas Artes de Madrid el 21 del pasado mes de enero, el libro PROYECTO MARINAS reúne 13 ensayos, además del prólogo de la editora, Cristina Santamarina y una hermosa ilustración de Pep Carrió, El nido, “una alegoría que sintetiza con una ilustración mucho de lo que aquí –cada uno a su manera– intentamos decir”, en palabras de la editora.
Y lo que con estilos y materiales muy diversos se intenta decir ahí es, lo primero, la amistad y el cariño, el amor. A una persona importante en la vida de todos los que nos pusimos a escribir para este libro. Es la celebración de una obra vital en su cumpleaños. El regalo y homenaje a José Miguel Marinas que tantos regalos ha hecho y los que ahí escribimos sabemos cómo los hace.
El mayor de todos ha sido siempre su propia persona, su trato, su amistad. Entre los saberes que el filósofo (y no es inútil recordar que el filósofo es eso, alguien a quien le gusta el saber, saber de las cosas y del mundo y de los otros y de la ciudad y de los libros y de todo, pues es un amor ilimitado el del saber), el filósofo José Miguel Marinas ha ido logrando, el más visible siempre ha sido él mismo, su simpatía, las vibraciones (palabras que empleamos y que ya emplearon los filósofos antiguos) trasmitidas a la reunión, en cada encuentro por el don de la palabra y la escucha.
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Filosofía y Sociedad, sus saberes trasversales, recogidos en sus múltiples publicaciones (además, claro, en la maestría de sus clases, de la que sus alumnos y alumnas son los mejores y constantes propagadores) tienen un reflejo cumplido en este PROYECTO MARINAS (el trabajo inteligente de Cristina Santamarina ha logrado que prácticamente TODOS los campos de saber recorridos por el homenajeado estén ahí correspondidos, en un diálogo que va desde el psicoanálisis hasta la errancia, Montaigne, Cervantes, Barthes, Kant o la simbología religiosa, pasando por los jesuitas, el jazz y el flamenco, la mística, la filosofía clásica china, el folklore, la poética y la memoria.
¿De todo eso sabe nuestro amigo Marinas? Y de lo que no está ni escrito ni visto (recordemos que saber y hacer deben ir juntos y Miguel actúa de continuo, pues escribe y escribe también poesía, que es un saber del que poco se sabe antes de ser actuado, escrito. Aprovecho para recomendar su último libro de poemas, el excelente Bajar del Bronx).
No pude estar en la representación del día 21. Me contaron que eso fue, representación de la amistad, surprise party con emociones y guiños que hubieran complacido a todos los que nos gustan tales sorpresas. Se abrió el telón y una humana y recogida multitud (y eran muchas y muchos) celebró el cumpleaños del compañero y el amigo. Por muchos años, Miguel, y todos los reunidos. Vale.

Contraportada del libro:
Este libro celebra un proyecto intelectual que, a fuerza de ser original, de ser sustento de diversidad de saberes y estar sostenido por una misma personalidad, corresponde significar y reconocer bajo el nombre de Proyecto Marinas. Porque no es fácil encontrar una apertura académica que arraigue en temáticas tan diversas y autónomas como son la filosofía, el psicoanálisis, la antropología, la sociología –con especial mirada atenta sobre la sociedad de consumo–, la literatura y la epistemología, pero también –y en no menor medida– la semiología, las músicas o, mejor aún, los folklores, con detención predilecta en el amplio género del flamenco. La lingüística, los imaginarios sociales, las poéticas, la etimología, la construcción cultural de las religiones, la traducción de las lenguas y sus fronteras, las metodologías de investigación social, la infancia, la publicidad, los avatares de la condición femenina y masculina, la historia contemporánea y sus conflictos y hasta los pastores de rebaños y sus trashumantes culturas… No se trata de una apertura a lo múltiple como divergencia y mucho menos como diletancia. Todo lo contrario. Se trata de una opción: una apuesta por la diversidad desde la convicción de que cada una de estas disciplinas es capaz de dar cuenta de la complejidad en la tarea de construir identidades y culturas vivas, en cuyos soportes peculiares y conocimientos específicos está el germen mismo de la vinculación con las otras disciplinas. Para el Proyecto Marinas, en el árbol del conocimiento no caben diferencias jerárquicas, sino una magmática estructura que trama todos los saberes, los hace dialogar y los pone al servicio de la comprensión del mundo.
Textos de:
- Cristina Santamarina [Prólogo de la editora]
- Javier López Facal
- Ildefonso Rodríguez
- Javier Bustamante Donas
- María Victoria Arechabala
- Jorge Mario Vinokur
- María del Rosario de Paz
- José García Vázquez
- Luis García Soto
- Pedro Alemán Laín
- Mercedes Martín Luengo
- Carlos Thiebaut
- Alessandra Sapoznik
- Olvido García Valdés
Ilustración de:
- Pep Carrió

Información relacionada:
- UNA ENTREVISTA CON JOSÉ MIGUEL MARINAS: “El centro del español no está en España”, por Eloísa Otero, en peatom.info (2-8-2008)
- Más noticias sobre Miguel Marinas en TAM TAM PRESS
- «Razón de duelo», un libro de poemas de José Miguel Marinas (Col. Traviesas de Poesía), en Issuu
1 Comment