«Breve Atlas de los Faros del Fin del Mundo», de González Macías, recibe el premio nacional al libro mejor editado del año

Breve Atlas de los Faros del Fin del Mundo, un libro que lleva la firma y la impronta de González Macías (autor de los textos y las ilustraciones, además de editor), publicado por el joven sello leonés Ediciones Menguantes, acaba de recibir el Primer Premio a los Libros Mejor Editados del año 2020, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte, dentro de la categoría de Obras generales.

Según el jurado, se trata de un «libro original, muy cuidado en todos sus aspectos y detalles que seducen a los lectores». Un libro que se resume como «un extraordinario viaje —geográfico y literario— por algunos de los faros más aislados del planeta».

Ediciones Menguantes, un sello vinculado en cierta manera a la literatura de viajes, se define como «una minúscula editorial con sede en León», fruto del encuentro entre una editora segoviana, Lía Peinador, y un diseñador gráfico berciano, José Luis González Macías.

Desde su fundación en 2018 hasta el momento han editado ocho libros, entre ellos este Breve Atlas de los Faros del Fin del Mundo, que vio la luz en noviembre de 2020, hace menos de un año, y ya va por la cuarta edición, a la vez que anuncia su traducción a ocho idiomas. Un libro sobre el que se ha ido corriendo la voz, de boca a oreja, como un secreto, y que ha ido pasando de mano en mano… hasta ser reseñado en los principales medios de comunicación (El País, ABC, La Razón, El Mundo, La Sexta, La SER, Radio 3, Onda Cero…).

González Macías (Ponferrada, 1973) afirma que detrás de las páginas de este hermoso volumen se esconde un impostor, alguien que, en realidad, ha vivido la mayor parte de su vida lejos del mar. Pero, como explica en el prólogo, los faros le estuvieron rondando el tiempo suficiente como para sentir que “hay algo hermoso y salvaje en estas arquitecturas imposibles”.

Su libro, gestado durante dos años, dibuja un viaje imaginario por una treintena de faros excepcionales y remotos a través de evocadoras ilustraciones, mapas, cartas náuticas, esquemas arquitectónicos, relatos inéditos basados en hechos reales o en leyendas y curiosidades. «Si al acabar de leer este libro no se tiene ganas de dejarlo todo para vivir un tiempo en un faro es que, probablemente, el lector carezca de la mínima capacidad para emocionarse con nada en este mundo», señala José Alejandro Adamuz en la revista National Geographic, donde apareció recomendado a principios de 2021 entre «Las novedades literarias para el primer viaje del año».

La idea de esta obra, tal y como la cuenta González Macías, surgió un poco por casualidad. Tras recibir un encargo para diseñar la portada de un disco del grupo North of South, se le ocurrió ilustrarlo con un faro. Y, justo ahí, se quedó atrapado por la belleza de estas construcciones… Y se puso a la tarea.

El resultado es este volumen primoroso, en el que González Macías, que firma también las ilustraciones, ha invertido más de dos años de trabajo y documentación. Porque el autor no ha visitado ninguno de los faros que ha dibujado y sobre los que ha escrito. “La idea era escribir por la documentación y la imaginación. Escribir sobre los faros sin verlos, sobre todo porque no iba a poder visitarlos todos, y no quería que las historias quedaran desiguales entre ellas. De hecho, el título está tomado de una obra de Julio Verne, El faro del fin del mundo, inspirado por un pequeño faro que lució de forma efímera en la Patagonia y en el que describía a la perfección la Isla de los Estados sin haber puesto nunca un pie en territorio argentino”.

«Tras leer la única página de texto que acompaña a cada faro, nace en nosotros el deseo de buscar su nombre en internet, husmear su historia, saber quién vivió allí o quién vive ahora, ver fotografías antiguas y hasta construir un breve relato, un cuento más largo que la página del libro, o incluso una novela. De este modo, los capítulos de González Macías se convierten en las puertas de entrada a nuestra propia creación literaria», advierte Ricardo Lladosa en zendalibros.com

No se trata, pues, de un manual o una guía de faros del mundo, sino de un libro para viajeros románticos. Los 34 faros del atlas están repartidos por todo el planeta, como el faro de Evangelistas (localizado en un islote perdido de la Patagonia chilena), el faro de la Isla de Robben (en el que permaneció preso 18 años Nelson Mandela), el faro de Grip (en un islote noruego), el faro de la isla de Stephens (Nueva Zelanda), el faro de Aniva (en la isla rusa de Sajalín), el faro de Guardafui (en Somalia) o el faro de Adziogol (en Ucrania), por citar algunos. Tan solo aparecen dos españoles, elegidos por su particularidades: el faro de Buda, en el Delta del Ebro (Tarragona) y el faro de Las Columbretes, encendido por primera vez en 1959 para iluminar las 19 hectáreas emergidas frente a las costas de Castellón.

Ilustración: José Luis González Macías.

La mayoría de estos faros fueron levantados en el siglo XIX o principios del XX en lugares aislados, con accesos complicados y expuestos a las inclemencias del mar, atendidos por fareros, hombres y mujeres, que tuvieron que trabajar en condiciones difíciles, a veces extremas. En la actualidad, casi todos han sido automatizados, están en desuso o se han reconvertido en otra cosa.

González Macías sitúa en cada uno de ellos un relato distinto, y así van desfilando por las páginas de este libro un farero ciego, una niña intrépida que salva náufragos, guardianes que enloquecen por culpa del aislamiento e incluso un fantasma que usa una máquina de escribir…

:: VERSIÓN EN PODCAST

El libro cuenta también con una versión en podcast, con el título ‘Los faros del fin del mundo’, realizada con la colaboración de Bierzo-SER, el sello berciano Prodigioso Volcán y varios actores de la compañía de teatro Conde Gatón de Ponferrada, que aportan sus voces.

Podcasts disponibles en:

:: EDICIONES MENGUANTES

«Nos interesa lo pequeño, lo escondido, lo tímido. Las notas al pie de la página, las construcciones fallidas, los borradores, los tachones, la letra a lápiz en los márgenes», explican Lía Peinador y González Macías en la web de Ediciones Menguantes. «Nos gustan ese tipo de libros importantes que en el negocio editorial, tal vez, no dan la talla».

La editorial arrancó en 2018 con la publicación de dos libros: Ruedas de Fortuna, del filósofo y escritor británico H. G. Wells, (1866–1946) y El viento ya está escrito, un poemario muy especial del leonés Jorge Pascual.

En 2019 vio la luz Iceberg Nations, el primer título de Rubén Martín de Lucas (Madrid, 1977), con textos e imágenes en las que se reflexiona sobre las ideas de frontera, nación y nacionalismo.

En 2020 publicaron Cabo Norte, un libro entre la crónica y la autobiografía de Pedro Bravo (Madrid, 1972), y el Breve Atlas de los Faros del Fin del Mundo de González Macías.

A estos cinco títulos les han seguido, en 2021, tres pequeños volúmenes de tres jóvenes autoras: El año que no viajé a Buenos Aires, de Saray Encinoso Brito (Tenerife, 1983), Tres formas de atravesar un río, de Agustina Atrio (Rosario, Argentina, 1990), y La pureza, de la poeta y filóloga leonesa afincada en las islas Baleares Ruth Miguel Franco (León, 1979).

Lía Peinador y José Luis González Macías, de Ediciones Menguantes.

:: UN PREMIO QUE OTORGA RECONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN

Los Premios a los Libros Mejor Editados del año, otorgados por el Ministerio de Cultura y Deporte, no tienen dotación económica, pero son los más importantes que se pueden recibir por una edición bibliográfica en España. Este año el jurado tomó en consideración un total de 162 obras, incluidas en cinco grupos temáticos.

Estos premios están muy valorados por los editores, por lo que suponen de reconocimiento y prestigio a su trabajo, así como por la difusión que conllevan, ya que los libros premiados serán expuestos próximamente en las ferias internacionales del libro LIBER, Fráncfort y Leipzig. En estas dos últimas ferias, de centenaria tradición bibliófila, se exhibe la muestra Best Book Design from all over the World (Libros Mejor Editados en el Mundo), un concurso internacional cuya primera edición comenzó en la ciudad alemana de Leipzig en 1963 y para el que cada país envía los libros que ganan cada año su concurso nacional. Tras la exposición de los libros en ambas ferias alemanas, las obras quedarán depositadas como donación en el German Book and Type Museum de Leipzig.

Enlaces relacionados:

La torre farera de Aniva (Rusia). Ilustración: José Luis González Macías.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.