La poeta Paz Martínez y el cantautor Moncho Otero rinden homenaje a la Maragatería en el libro-disco «En son de paz»

EN SON DE PAZ
Paz Martínez y Moncho Otero
Ilustraciones: Paula de la Calle
Marciano Sonoro Ediciones, San Román de la Vega (León) 2021

En son de paz (Marciano Sonoro Ediciones, 2021) recoge una selección de poemas de la leonesa Paz Martínez musicalizados por el cantautor madrileño, vinculado a Santa Colomba de Somoza, Moncho Otero. El LibroDisco, que también incluye un prólogo de Rafa Mora, está preciosamente ilustrado por la joven artista astorgana Paula de la Calle.

La presentación-actuación tendrá lugar este sábado 7 de agosto en “La Pista” de Santa Colomba de Somoza (León) a las 20:00 horas. El acto se desarrollará en el exterior cuidando todas las medidas sanitarias frente al covid.

Presentación del LibroDisco:
Lugar: “LA PISTA”. Santa Colomba de Somoza (León)
Fecha: Sábado 7 de agosto 2021 a las 20:00 horas

Paz Martínez —que anteriormente ya publicó con Marciano Sonoro los poemarios De musgo y piedra (2016) y En los márgenes del tiempo (2018)— realiza en este nuevo poemario un delicioso homenaje al monte Teleno y a las tierras de la Maragatería, en el que se funde la palabra, la música y la ilustración. Ella misma lo resume así:

«Después de cinco años de caminar juntos por el mundo de la poesía Moncho Otero y Paz Martínez se unen en el libro disco “En Son de Paz” para convertir la poesía de la autora en música, en un trabajo que ha contado con colaboradores como el músico Antonio Toledo, que ha trabajado en producciones discográficas, grabaciones y directos con músicos de la talla de Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Martirio, Pedro Guerra, Ismael Serrano y que en esta ocasión ha puesto sus instrumentos, su estudio y generosidad para participar en el nacimiento de este proyecto.

También se puede escuchar en este trabajo los instrumentos de viento que rinden homenaje al Teleno y a las Tierras Maragatas ejecutados con el arte de Lorenzo Azcona, conocido saxofonista que ha trabajado con grupos como Burnig, Javier Krahe o Asfalto entre otros. Y Marta de la Aldea, conocida cantante, habitual de sala Galileo Galilei de Madrid ha puesto su voz en contra de la violencia de género al servicio del poema de Paz Martínez, «La Princesa que me Habita».

Además de los poemas musicados En Son de Paz recorre los caminos de la vida desde el gérmen de la tierra hasta la infancia y desde la infancia hasta la visón de la mujer que se muestra entre los versos. Los poemas se encuentran en negro sobre blanco, pero también en viva voz desnuda entre canción y canción. Las páginas del libro-disco se abren además a las impecables ilustraciones de la joven maragata Paula de la Calle que
cierra el triángulo convirtiendo el trabajo en una creación que ofrece tres miradas diferentes, la de la autora Paz, la del músico y su Son y la de la ilustradora.»

Reproducimos el prólogo del libro, esrito por el poeta y cantautor Rafa Mora, titulado «La complicidad de las luciérnagas»:

«Dijo Federico García Lorca que “la poesía no quiere adeptos, quiere amantes.” Y En son de paz se cumple a la perfección la premisa del maestro. Paz Martínez y Moncho Otero. Amantes poéticos en la palabra, en el verso, en la música.

Porque En son de paz es una hermosa declaración de amor. Amor por la buena poesía. La poesía limpia, desnuda, directa, comprometida, enraizada y transformadora de Paz Martínez, y amor por la buena música, de la mano de Moncho Otero, que ha vestido los versos, como solo él sabe hacer, con las mejores galas en forma de melodías que se enfundan como guantes de seda, respetando en todo momento el poema que prestó su cuerpo.

En son de paz es una brillante comunión entre dos disciplinas que comparten un común denominador: el ritmo. Sin él, no podría jamás existir ni la una ni la otra, y por supuesto ni la una sin la otra. Y este libro-disco-disco-libro es un latido acompasado de luz y repleto de ritmo. Un cuidado trabajo de artesanía donde los versos se enredan en el pentagrama tejiendo junto a las notas un abrazo fraterno. Tal y como lo llevan haciendo, ambas, desde tiempos inmemoriales. Como también lo hacen la amistad y el amor.

La experiencia y el buen hacer, tanto de Paz como de Moncho, tanto de Martínez como de Otero, cada uno en su habitat, es algo que se aprecia, desde el comienzo, en toda la obra. Hay un equilibrio latente. Constante. Un murmullo de río que acompaña y sigue su curso entre cauces melancólicos, alegres, optimistas, reivindicativos, re exivos, dolorosos y un sinfín de emociones que van y vienen, que vienen y van. Y esto, en días como los que vivimos, es de agradecer, porque ayudan a cicatrizar heridas.

Hay En son de paz, un pacifista argumento de lucha para tiempos de incertidumbres y desánimos. Un oasis en mitad del ruido. Una luz hermosa y transparente que destila calidad y madurez artística. Y por supuesto una amistad que fluye como un refugio con vistas al mar. La palabra desnuda, Paz, con el acorde y el son, Moncho. Luciérnagas cómplices que nos invitan a un sorbo de vida. Se ha presentado la hora de vivir, señala uno de los poemas. Compruébenlo. No les miento. No hay razón para ello.

Respiren, relájense y disfruten de un viaje donde la poesía y la música se entrelazan magistralmente creando una sinfonía conjunta. Una construcción arquitectónica de sentimientos y emociones. Dos dialectos que hablan un mismo lenguaje.

Y dejemos el academicismo para los adeptos. Seamos amantes, siempre. Seguro que al maestro, músico y poeta, le hubiera encantado este En son de paz

:: Sobre Paz Martínez

Paz Martínez.

Paz Martínez (María Paz Martínez Alonso) nació el 8 de agosto de 1976 en Andiñuela de Somoza, municipio de Santa Colomba de Somoza, pueblo de la comarca de la Maragatería donde ha vivido siempre.

Participa en diversos proyectos que tratan de dar a conocer el entorno rural a través de diferentes propuestas culturales como el que lleva funcionando desde 1994 bajo la firma de INSITU Santa Colomba, que ofrece certámenes y pequeñas sesiones académicas de diversas índoles artísticas. Colabora con otros poetas
en encuentros poéticos, y recitales por las tierras de la comarca maragata con el patrocinio del Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza, como son ‘Solsticio en Turgencius’ o ‘Versos en Somoza’ o la recuperación de Filandones Tradicionales a través del centro Cultural “El Casino” de Santa Colomba de Somoza.

Co-fundadora junto a Oscar Valero del Certamen literario ‘Sembrando Palabras’ que se lleva a cabo en Santa Colomba de Somoza desde 2016.

Junto al cantautor Moncho Otero, el cual pone música a sus versos, realiza numerosos recitales con los que han logrado acercar la poesía en un emotivo registro a todo el público con el proyecto conjunto Son de Paz.

Publica su primer poemario, De Musgo y Piedra, en el año 2016 de la mano de la editorial Marciano Sonoro y un segundo poemario, En los Márgenes del Tiempo en 2018 esta misma editorial. Participa en diferentes antologías poéticas como Del arte a la Palabra (2018) con «La Familia», un poema que acompaña la obra pictórica de José María López García de la cual toma el título; Homenaje a Josefina Aldecoa, una leonesa entre la literatura y la educación (2019) con «Discurso de la maestra»; Solsticio en Turgencuis (2019) con «Aquí está mi tierra».

Finalista del Certamen Atardecer de otoño (1993) con el poema «Dolor», publicado en la misma antología y posteriormente en el poemario De musgo y Piedra. Segundo premio en el VI concurso literario de Zahara de los Atunes, (Cádiz) con el poema «Fértil». Su poema «Dios Tilenus» recogido en Los márgenes del Tiempo fue elegido emblema de la Asociación Montañas del Teleno, la cual trabaja por el desarrollo y sostenibilidad en el mundo rural.

Ha colaborado con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Astorga (A.F.A. Astorga) con la publicación en su revista de «Tu memoria la guardo yo» (2019). Colabora con la columna Serendipias en la sección de opinión La Tercera Columna del periódico digital Astorga Redacción. Colabora en el programa Hoy puede ser un gran día (Libertad fm), con el espacio Los libros de mi vida, realizando reseñas literarias.

Actualmente está inmersa en su próximo poemario, en la participación en diversas antologías y las colaboraciones poéticas que abrirán las distintas secciones de la Guía Geo-Turística de la Maragatería del Dr. en Geografía-Física Alfredo Millán.

:: Sobre Moncho Otero

Moncho Otero.

Nacido en Madrid. Moncho Otero comienza su andadura musical a mediados de 1995 dentro del movimiento de canción de autor denominado Nuevos Juglares junto a varios autores, entre los que destacan Ismael Serrano o Antonio de Pinto. Su repertorio está inspirado en la poesía. Además de sus propios poemas, ha musicalizado poesía de Andrés García Madrid, Ángel González, Belén Reyes, César Vallejo, Gloria Fuertes, José Hierro, Joaquín Benito de Lucas, Luís García Montero, Manuel López Azorín, Jesús Hilario Tundidor, Nicolás Guillén, Rafael Morales o Rubén Darío, entre otros.

Junto a Gloria Fuertes, entre los años 1996 y 1998, realiza diversos recitales en cafés-teatro del circuito musical madrileño con gran éxito de público y crítica que fueron recogidos fonográficamente. Colaborador habitual del Centro de Estudios de la Poesía y del Colectivo Helicón de San Sebastián de los Reyes (Madrid) en proyectos de divulgación poética, así como de diversas editoriales de poesía.

Actúa en salas de música en directo (Café Libertad 8, Sala El Búho Real, Café Barbieri, sala Clamores y sala Galileo Galilei, entre otras), y en importantes actos, eventos y espacios culturales a lo largo de toda la geografia española, destacando actuaciones en la Artz Arte (Feria de Arte en Zaragoza) o en los ciclos de conciertos Les Nits de l ́Art, Barnasants y Acróbatas en Barcelona, así como en el festival Internacional de poesía Cosmopoética en Córdoba.

En el año 2000, junto al poeta y cantautor Rafa Mora funda el grupo La Mandorla y crean el espectáculo poético-musical de título Del Amor: Canciones, poemas y otros detalles.  En mayo de 2002, obtiene una mención de honor en el Certamen Nacional de Canción de Autor “Cantigas de Mayo” celebrado en Ceu (Murcia), por su trabajo de musicalización de poesía.

En diciembre de 2004 publica su primer disco: Los hombres no supieron, con el sello Vasomusic, en el que se recogen once poemas musicalizados de diferentes poetas representativos de la evolución poética del siglo XX. En abril de 2006 se incluyen dos de sus poemas musicados en la colección editada por la Fundación Autor: La palabra más tuya, conmemorativa de los 50 años de canción de autor en España: A veces, en octubre, es lo que pasa de Ángel González y Life vest under your seat de Luis García Montero. En noviembre de 2006 forma parte de la exposición realizada en La Biblioteca Nacional de Madrid: ¡Volad, canciones, volad!, dirigida por Fernando González Lucini con motivo de los 50 años de la canción de autor en España y en la que se recoge más de setenta objetos originales relacionados con el género.

En 2007 publica Viento de Octubre (2007), libro-disco, junto al cantautor Rafa Mora, con textos musicalizados del poeta zamorano Jesús Hilario Tundidor y editado por la productora vallisoletana Alcorza Musicalia, bajo la distribución del sello discográfico de Radio Televisión Española (RTVE). Cuenta este trabajo con las colaboraciones musicales de Luis Pastor, Carlos Chaouen y Lucía Caramés y la colaboración literaria del poeta Jaime Siles. En el año 2008 y 2009 realiza junto al cantautor Rafa Mora recitales poético-musicales conjuntos con artistas como Pablo Guerrero y Luis Eduardo Aute.

Actualmente viene realizando el espectáculo poético-musical “Versos sobre el pentagrama” dentro del proyecto cultural y educarivo homónimo, junto al cantautor Rafa Mora, donde ambos unen sus voces y sus musicalizaciones sobre diferentes poetas contemporáneos con el objetivo de acercar el género de la poesía al gran público de  forma amena, didáctica y divertida.

En 2010 participa en el disco Trovadores de silencios, recopilatorio de musicalizaciones de poetas actuales por parte de diferentes músicos (Luís Eduardo Aute, Amancio Prada, Javier Bergia, Carlos Chaouen…) editado por Calambur. En 2011 publica su tercer disco El río de los ojos junto al cantautor Rafa Mora, con textos musicalizados del poeta murciano Manuel López Azorín. Producido musicalmente por José Luis Manzanero y Alejandro Martínez. En 2013 publica su primer libro de poemas Unifamiliar con vistas, con la Editorial Eirene. En 2018 presentó el álbum Moncho Otero canta a Gloria Fuertes, en el que incluye grabaciones originales del recital que celebró con Gloria Fuertes el 3 de enero de 1998 en el Café Soto Mesa de Madrid.

:: Sobre Paula de la Calle

Paula de la Calle.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.