«Miss Ponferrada 1933» / La «miss» que ganó el concurso de la dignidad

Trinidad Osorio protagoniza ‘Mis Ponferrada 1933’. Foto: Juan A. Berzal.

Los espectadores de la XXV edición del Festival de Teatro Alternativo de Urones de Castroponce de Valladolid (FETAL) tuvieron la oportunidad de conocer la azarosa vida de Francisca Nieto, Paquina. Una ponferradina que combatió la dictadura franquista a brazo partido y que la compañía Fabularia Teatro ha subido a los escenarios para recomponer su memoria familiar y entender su peripecia política, teñida de afectos. Basada en hechos reales, «Miss Ponferrada 1933″ es un alegato solemne contra las intolerancias.

Por ISAAC MACHO / Fotos: JUAN A. BERZAL

Detrás del espectáculo Miss Ponferrada 1933 no encontraremos argumentos de comedia ligera. Aquí no hay lugar para la frivolidad ni la intrascendencia. Duerme más bien una versión teatral cargada de valentía, coherencia, amor, justicia, libertad, humanidad, memoria y derechos humanos. La historia de esta obra empezó a fraguarse cuando el director de los Museos de Ponferrada, Javier García Bueso, propuso a Fabularia Teatro dar vida sobre el escenario a algún relato escénico relacionado con el museo de El Bierzo, antigua cárcel de la capital de la comarca.

Aparecieron enseguida términos como la postguerra y la represión franquista. En ese camino, Trinidad Osorio y Raúl Gómez se toparon con el libro El monte o la muerte, de Santiago Macías y, especialmente, el capítulo “Francisca Nieto, Paquina, una miss en la guerrilla”. El suceso les atrapó. De ahí ya no salieron.

Miss Ponferrada 1933 describe la azarosa vida de Francisca Nieto desde que en 1935 conoce al líder sindical, Vicente Campillo, con quien se casa y al que poco después intentan asesinar muriendo finalmente en el frente de Asturias.

A raíz de estos hechos, ella se convierte en una colaboradora con los perseguidos por la dictadura de Franco, es encarcelada en sucesivas ocasiones –la primera con su hijo de un mes— y cuando en 1948 obtiene la libertad, decide emigrar con su vástago a Buenos Aires ante el clima de acoso que sufre por parte de la represión franquista.

«Mis Ponferrada 1933» está basada en hechos reales. Foto: Juan A. Berzal.

Nuestra protagonista regresa a España y termina sus días en una residencia berciana. Allí concede una entrevista al director del documental Vencidxs, el realizador vasco-leonés Aitor Fernández, y mantiene vivo sus ideales como ser humano: “Dicen que hay que olvidar el pasado, pero yo digo que el que olvida el pasado no es digno del presente, porque no le sirve. Sabiendo lo que ocurrió en el pasado, tenemos una lección para el presente, sobre todo para que no haya tanta avaricia, tanto crimen, tanta riqueza y tanta pobreza”.

Tras esas palabras y una trayectoria dominada por el compromiso con sus conciudadanos, Raúl Gómez, codirector y actor del montaje, considera que sería una deslealtad pasar página en esta sobrecogedora historia.

“Eso sería traicionar la memoria de Paquina”, señala Gómez al recordar el testamento vital de esta mujer luchadora: “vine extendiendo las manos a los que me hicieron tanto daño… Y no les tengo odio, les tengo lástima. Porque la conciencia de esa gente…, no están tranquilos…, pero olvidar, no.”

“La historia hay que contarla como fue. Y es insoportable oír a Pablo Casado utilizar la memoria de su abuelo “republicano” para vendernos una ley de reconciliación haciendo borrón y cuenta nueva, cuando todavía hay personas buscando a sus familiares en las cunetas”, asegura el director vallisoletano. “Olvidar, no”, insiste.

El espectáculo es un drama del llamado teatro documento. Foto: Juan A. Berzal.

Para la protagonista de Mis Ponferrada 1933, Trinidad Osorio, este espectáculo de teatro documento no fue un hecho aislado sino que, como ella misma expresa, “traslada al pueblo dolor, pérdida, sufrimiento, miedo y pobreza”. Es más, “lo estamos viendo todos los días pero parece que no nos queremos acordar que aquí lo vivieron nuestros abuelos y abuelas, y lo llevaron en silencio. Siempre se ha dicho que fue una guerra de hermanos contra hermanos y por ello el dolor es más profundo. Es necesario sanar y creo que el único modo de hacerlo es a través de la empatía, los sentimientos, el reconocimiento del dolor ajeno como si fuera propio”, advierte Osorio.

La actriz que da vida sobre las tablas a Francisca Nieto ha seguido muy de cerca los pasos de aquella mujer decidida. De su existencia le interesa todo, especialmente, su historia de amor. “El amor la lleva por la senda de la humanidad, no de la política; es una mujer cuya familia, considerada de derechas, consiente que se case con un sindicalista y estuvo apoyándola y cuidándola en todo momento, también por amor”.

Mis Ponferrada 1933 es un homenaje a todas las mujeres que como Paquina “sufrieron, trabajaron, lucharon y murieron por preservar el atisbo de democracia, libertad y progreso que habían conseguido”, añade.

La música en directo, a cargo de José Manuel Sabugo, Sabu, y la utilización de objetos cotidianos de la época forman parte de la escenografía y el vestuario hasta el punto de que permiten trasladar al espectador a aquellas trágicas fechas de la guerra, pero sobre todo, una vez terminada la contienda civil.

Valentía y generosidad fueron dos conceptos largamente compartidos, en aquel momento, por las mujeres y en el caso de Paquina ella llegó más lejos al atreverse a “romper la losa del silencio para que la historia se conozca y no vuelva a repetirse”, piensa en voz alta la intérprete principal de este drama humano.

Paquina fue encarcelada en cuatro ocasiones. Foto: Juan A. Berzal.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.