«Cartografías de una desaparición». Así se titula la exposición con la que el pintor Daniel Verbis regresa a León, y que se inaugura el sábado 6 de noviembre, a las 12 del mediodía, en la galería Ármaga, con presencia del artista.
Reproducimos el texto con el que se abre el catálogo de la exposición, de Luis Grau Lobo:
Compartimos, Daniel Verbis y yo, generación, el medio centenar largo de edad, y, quizás, compartamos también cierta presbicia, esa que se concede como un don ecuánime. Pero cada uno agota su vista de la forma que puede o quiere. Algunos lo hacen a causa de volver una y otra vez a los mismos lugares donde atisbaron la plenitud, esa sombra. Confeccionan con ello una cartografía: el atlas de la propia desaparición.
Quizás, por aquello de la edad, hayamos contemplado parecidos encumbramientos y derrumbamientos muy parejos, hayamos disfrutado y soportado el estruendo de los suficientes fuegos artificiales como para distinguir el artificio de la pólvora; estemos convencidos de que si merece la pena seguir forzando la vista es porque sabemos escoger mejor dónde posarla. Dijo Goya que el tiempo también pinta, pero quizás pinte sobre todo en nuestros ojos, acumulando en ellos las veladuras suficientes.
A veces la ceguera de Miguel Strogoff, otras aquel fabuloso astigmatismo del pintor de Creta, ojalá una borgiana que nos conduzca por cualquiera de los senderos que sospechábamos cuando teníamos vista de lince y de nada servía. Vuelve Daniel Verbis a León, a la concentración amiga de Ármaga, con un mapa que aleja de sus ojos para conocer nuestra posición.
LUIS GRAU LOBO
El catálogo incluye, además de las reproducciones de las obras que se pueden contemplar en la exposición, un texto del propio pintor, Daniel Verbis, titulado «Pintura y presbicia» (nueve páginas en total), que finaliza así:

:: Sobre Daniel Verbis
Daniel Verbis (León, 1968). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (1986-1991). Desde que comenzó a exponer en 1990 ha realizado casi medio centenar de exposiciones individuales en España, Estados Unidos y Europa, ha participado en más de un centenar de ferias y exposiciones colectivas. Su obra se encuentra representada en los más importantes museos y colecciones de arte españoles, entre ellos el Centro de Arte Reina Sofía, MUSAC, Patio Herreriano, ARTIUM o el DA2 Domus Artium.
En su trabajo plástico, a lo largo de su trayectoria, Verbis se ha volcado en la experimentación con nuevos materiales, resinas, plastilinas, botones, hilos y lanas, cuerdas, lonas plásticas, etc., materiales que tradicionalmente se habían mantenido fuera del ámbito de las técnicas pictóricas.
Poco ortodoxo a la hora de utilizar los materiales, combina las instalaciones con la pintura, integrando ambas en un juego lúdico en el que se da prioridad a las preguntas y a los interrogantes. Sus imágenes están abiertas, adivinándose el proceso, en ocasiones inacabado, que da paso a que el espectador retome la lectura en otra obra en donde el mismo motivo está resuelto con técnica diferente.
Es frecuente que en sus obras el bastidor de los lienzos sea una parte importante del significado final de la imagen. De este modo, las obras de Daniel Verbis se convierten en claves visuales para que el espectador realice una interpretación de los mecanismos de significado artístico.
En cuanto a motivos, su obra es poco anecdótica centrándose en aspectos esencialistas de formas o ensamblaje de formas netas apenas sin ornamento. Es un ejemplo de la transgresión de fronteras entre géneros artísticos.