Lege et mira –lee y admira– es una exhortación añadida al margen en el Beato de Tábara (Fol. 94r) para sus lectores. Con ella, el Museo de León convoca a quienes se acerquen a conocer una de las manifestaciones artísticas más originales y aún impares del arte europeo, una de las más genuinas del arte hispano: los Beatos. Además, se rinde especial homenaje con esta muestra al fallecido hispanista John Williams, autor del más completo estudio de estas obras.
Lege et mira. Beatos leoneses ilustrados
Exposición temporal. Del 22 de diciembre de 2021 al 24 de abril de 2022 MUSEO de LEÓN
Plaza de Santo Domingo, 8 Edificio Pallarés. León
Entrada gratuita.
Martes a sábados, 10 a 14 y de 16 a 19. Domingos y festivos, 10 a 14 h.
Los Beatos son unos manuscritos, ilustrados o no, de los Comentarios al Apocalipsis escritos por Beato de Liébana, monje del siglo VIII, que se copiaron desde finales del siglo IX al siglo XIII en monasterios sobre todo de León y Castilla. Parece que se realizaron unos 100 ejemplares de los que apenas se conservan 29 figurados –de los que se ocupa esta exposición– entre fragmentos y códices más o menos completos. Por su brío y peculiaridad componen una “familia” estética más allá de la distancia geográfica y temporal y son la principal aportación de España a la miniatura medieval europea.
La copia de uno de estos manuscritos constituía un esfuerzo que consumía las energías de un copista (o varios) y su pergamino el sacrificio, a veces, de un rebaño entero, así que su resultado debió de valorarse como el tesoro que aún reconocemos en ellos.
El aire de violencia y misticismo y, al mismo tiempo, la vocación narrativa de la iluminación de los episodios del Comentario al Apocalipsis han sorprendido desde siempre, provocando rechazo o admiración, nunca indiferencia. Quizás esos extremos se deban también a su floración en un entorno de contrastes, época áspera en la que diversos monasterios se empeñaron en transmitir el texto, ilustrado con imágenes, de un exaltado final que tal vez sintieran inminente o, en todo caso, tomaron como pretexto para una prodigiosa creatividad.
El Reino de León cuenta con gran número de esos artistas, scriptoria monásticos y ejemplares conservados. Y gracias a un generoso préstamo privado, esta muestra reúne por primera vez, que sepamos, todos los Beatos de tierras leonesas, en su más escrupulosa versión facsímil y se detiene en el contexto histórico y la fortuna crítica de una estética que, de nuevo hoy, un milenio después, nos fascina como antaño.
La exposición arranca con el origen y desarrollo de los estudios de este fenómeno artístico y el contexto histórico y artístico de su floración (el mozárabe y el siglo X), señalando el contaste entre una arquitectura desprovista de imágenes y la riqueza iconográfica de los manuscritos. Se cierra este apartado con la primera imagen de una ciudad leonesa: Astorga, “retratada” en el Beato de Navarra. Prosigue con la exposición de todos los ejemplares ilustrados en tierras leonesas, conservados hoy en distintos puntos del planeta (desde Nueva York a Roma, de Osma a la Seu d’Urgell) y se detiene en la distinción entre copia y facsímil o la descripción técnica de un scriptorium, tanto en vídeo como mediante la muestra de los elementos que lo componían. Finalmente trata de su fortuna crítica, desde el prejuicio de la visión clasicista hasta su recuperación por parte de la creación contemporánea (incluida su “versión moderna”, el cómic), que vio en ellos la vanguardia de una nueva estética.
Se rinde especial homenaje al fallecido hispanista John Williams, autor del más completo estudio de estas obras, recién traducido al castellano por el Centro de Estudios Benaventanos, que colabora en la muestra.
FICHA TÉCNICA DE LA EXPOSICIÓN:
- Comisariado, guion y textos: Fernando Regueras y Luis Grau
- Diseño: menoslobos y Museo de León
- Montaje: Ana Álvarez, Manuel García, Antonio Sánchez y vinilica.
- Restauración: Miryam Hernández
- Agradecimientos: Archivo Histórico Provincial de León, librería artesana El escribano y Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”
- Beatos facsímiles y libros prestados generosamente por Biblioteca privada Benavente-Urueña (con nuestra gratitud y reconocimiento)
- Produce y organiza: Museo de León (Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León)
- Financia: Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León