
La II Feria de Editores Emergentes (FEE) alcanza su cénit este fin de semana en León. Para el sábado 2 de abril hay un programa lleno de actividades y presentaciones de libros, a cargo de autores como José Luis Romero, Javier Peña, Daniel Jándula, Jorge Pascual y Servando Rocha.
Al caer la tarde, tras una pequeña actuación del performer somático Ebi Soria, el Colectivo 9V llevará a escena la pieza «Nada más que nada puede ser dicho (o hecho)», basada en la ‘Conferencia sobre nada’ de John Cage y creada especialmente para FEE.
León acoge del 30 de marzo al 4 de abril la II la Feria de Editores (FEE) en las instalaciones de El Albéitar, Tula Varona (Librería Mutante), Sputnik Librería Café y el Espacio Vías.
Este año participarán nueve pequeñas editoriales, con casetas en los jardines de El Albéitar: Marciano Sonoro, Impedimenta, Alpha Decay, Libros del Asteroide, Gremio de Editores de Asturias, Eolas ediciones, Sello FEE, Publicaciones ULE y La Felguera. Las casetas permanecerán abiertas, durante todo el fin de semana, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
:: Programa para el sábado 2 de abril:
Encuentro con autores:
José Luis Romero y Javier Peña hablarán de sus libros «Volver a conocernos» (Ediciones B) y «Agnes» (Editorial Blackie Books)
Lugar: Tula Varona Librería Mutante
Hora: 12:30
José Luis Romero es maestro en un pequeño colegio donde puede llevar a cabo un trabajo pedagógico cercano con cada uno de sus alumnos. Es un gran amante de la literatura y, desde hace unos años, recomienda libros a través de su perfil de Instagram @IcaroBooks y en el programa de RNE Libros de Arena.
Javier Peña hace más de veinte años vive en Santiago de Compostela, adonde se mudó para estudiar periodismo. Licenciado en Ciencias de la Información por la USC en 2001, ejerció la profesión durante nueve años en la, ahora ya extinta, delegación del Diario AS en Galicia. En plena celebración del Xacobeo 2010, aceptó una oferta para unirse al gabinete de la Consellería de Cultura de la Xunta. Durante los siete años siguientes su cometido sería escribir discursos para los conselleiros: llegó a contabilizar más de mil discursos salidos del teclado de su ordenador. Tras una remodelación de gobierno en 2012 fue reubicado en Traballo e Benestar. Allí comenzó la escritura de Infelices, una novela sobre el fracaso y la tiranía de las expectativas que le ayudó a enfrentarse a sus propias frustraciones. Al terminarla decidió abandonar su puesto en la Xunta. Desde entonces escribe novelas, codirige la web cultural Inorantes, de la que también es fundador, colabora en diversas revistas y publicaciones, e imparte talleres de escritura creativa.

Presentación del libro de Daniel Jandula «La nave de los locos» (editorial Mrs Danvers)
Intervendrá: Raquel de la Varga
Lugar: Tula Varona Librería Mutante
Hora: 17:00
Daniel Jándula nació en Málaga, en 1980. Tras estudiar arte dramático y completar unos cursos de teología en Madrid, se trasladó a Barcelona en 2008 y envió sus primeros textos a fanzines y revistas gratuitas, mientras desempeñaba trabajos como catador de café, redactor de prensa cultural o traductor de artículos científicos. Su primera publicación fue La hora de los fantasmas, una colección de divagaciones propias de nuestros momentos de vigilia. En 2009 apareció El Reo, biografía ucrónica del teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer, y Pistolas al amanecer, un extenso relato inspirado en El Duelo de Joseph Conrad. Es autor de la novela corta Tener una vida (Candaya, 2017), sobre el descubrimiento de un agujero negro en el salón de un hombre sin atributos. Vive en Granada con su mujer, sus hijos Noel y Emma y dos gatos. Actualmente trabaja en una librería especializada en libros raros.

Presentación del libro de Jorge Pascual «Periferias caminadas». Un proyecto interdisciplinar que aúna la creación artística desde la poesía, la perfomance y el arte sonoro
Intervendrá: Bruno Marcos
Lugar: Sala de exposiciones de El Albéitar
Hora: 18:00
Jorge Pascual realizó en 2018 el proyecto titulado ‘El viento ya está escrito’ recorriendo diversos parajes que promovió la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y que recogió en libro Ediciones Menguantes. Entonces fue la naturaleza la que inspiró su trabajo, en esta ocasión son las afueras urbanas, las zonas intermedias que no son ya ciudad pero tampoco todavía campo. El trabajo de más de un año, y que ha conseguido una ayuda del gobierno de Guipúzcoa, presenta una cartografía sensible de las periferias de la ciudad de San Sebastián pero puede aplicarse a todas las ciudades del mundo. El autor, en este volumen, expone el resultado de sus recorridos a pie y en solitario por espacios a los que nunca nos dirigimos, caminatas realizadas siempre de espaldas al centro, de camino a ninguna parte, por sitios con escombros y vegetación que están entre el solar y el no lugar, entre el vertedero y el prado, lugares que esperan.
El autor pone en acción la metodología de una escritura viva que no ocurre en el estudio sino en el mismo espacio en el que se produce la experiencia, algo similar a la pintura al aire libre de los primeros paisajistas. Pascual salió con la libreta en la mano para escribir allí donde le llevaron sus pies, en el mismo sitio en el que nacieron sus sensaciones a la velocidad natural de cada paso.

Presentación del libro «Todo el odio que tenía dentro» (Editorial La Felguera), de Servando Rocha, la historia jamás contada de la España Brutalista y de Madrid, a través de la figura de Dum Dum Pacheco
Intervendrá: Servando Rocha. (Actividad realizada con la colaboración de Elektra Cómics)
Lugar: Sala de exposiciones de El Albéitar
Hora: 19:00
Servando Rocha es escritor y editor de la editorial La Felguera. Sus investigaciones son una especie de recorrido a través de una historia, muchas veces casi secreta, de lo subcultural, la contracultura y la violencia en la cultura dominante. También colabora regularmente en Agente Provocador. En los últimos años ha publicado, entre otros, La Facción Caníbal. Historia del Vandalismo Ilustrado, Nada es verdad, todo está permitido. El día que Kurt Cobain conoció a William Burroughs, El Ejército Negro. Un bestiario oculto de América, o Algunas cosas oscuras y peligrosas. El libro de la máscara y los enmascarados. Su última obra es Todo el odio que tenía dentro. Actualmente es el comisario de la exposición La Máscara nunca miente (CCCB). Algunas de sus obras han sido publicadas en Francia y ha prologado a autores como Alan Moore, Hakim Bey, Jon Savage, William S. Burroughs o Aleister Crowley, entre otros.
Acción a cargo del performer somático Ebi Soria
Lugar: Patio de El Albéitar
Hora: 20:10

«Nada más que nada puede ser dicho (o hecho)»
Propuesta escénica a petición de FEE basada en la ‘Conferencia sobre nada’ de John Cage, a cargo del Colectivo 9V
Lugar: Teatro El Albéitar
Hora: 20:30
Entrada: 8 euros en taquilla.
Nada más que nada puede ser dicho (o hecho) es una propuesta de creación colectiva que parte de la lectura de Conferencia sobre nada, de John Cage. Las palabras del texto sirven para reflexionar acerca del hacer por hacer, del hablar por hablar. Conferencia sobre nada es un texto escrito por el músico y compositor John Cage y publicado por primera vez en 1959. Es una una divagación acerca de “nada” donde se habla del silencio, la estructura, la forma… En este escrito se suceden reflexiones y relatos como en una partitura: el texto está dividido en cuatro columnas que funcionan como compases, donde el uso de las palabras y el silencio van organizando el tiempo. Paradójicamente es el propio texto el que resalta que, por mucho que se hable, no se llega a ningún sitio. Las palabras van conformando una base, un lenguaje con código propio sobre el que van apareciendo sonidos que se repiten, que se van y que vuelven a aparecer. Se generan texturas que acompañan cualquier idea que surge, y son las acciones las que en ocasiones parecen romper la dinámica creada. La búsqueda de la intención comunicativa hace que surjan diferentes formas de transmitir el discurso al espectador. Los materiales son simples, ya que en escena están algunas de las cosas que podríamos encontrar si acudiésemos a ver una conferencia: una mesa, sillas, vasos, un micro… nada nos parecería extraño y parece todo que va encajando a medida que pasa el tiempo. Y aunque nada más que nada pueda ser dicho (o hecho), el simple hecho de estar “aquí y ahora”, de presenciar lo que sucede en escena, hace que la acción cobre sentido por sí misma. Es una escucha del paso del tiempo.
Colectivo 9V es un colectivo de investigación y creación artística surgido en 2019 bajo la iniciativa de Andrea Soto Vargues y Luis Martínez Campo. Su trabajo se centra en las artes escénicas y el sonido, realizando diferentes producciones de performance sonora y creación site especific. Desde principios de 2020 el grupo colabora con otros creadores e investiga sobre diferentes metodologías en torno a la dramaturgia actoral y la creación colectiva.