
Por CAMINO SAYAGO
Este sábado 21 de mayo el MUSAC abre al público, de 17:00 a 21:00 horas, tres nuevas exposiciones: “Proyecto otro país: ese espacio en medio”, la primera individual en España de los artistas filipinos Isabel & Alfredo Aquilizan. Laboratorio 987 alberga “IRA. La historia de Antonio Ramón Ramón”, una propuesta de cómic expandido del artista chileno Javier Rodríguez Pino. Y Proyecto Vitrinas acoge el primer caso de estudio sobre la Colección MUSAC, dedicado al conjunto de fotografías «Detroit», de Jordi Bernadó. La jornada inaugural contará con el happening “Retrato de una celebración”, a cargo del artista David Crespo y como es habitual, la entrada será gratuita durante todo el fin de semana e incluye actividades en paralelo en torno a las muestras.
Los artistas filipinos Isabel Aquilizan y Gaudinez (Manila, Filipinas, 1965) y Alfredo Juan Aquilizan (Cagayan, Filipinas, 1962) desembarcan en el MUSAC con “Proyecto otro país: ese espacio en medio”, la primera exposición individual que realizan en nuestro país y que se podrá visitar hasta el 6 de noviembre. Es un proyecto creado específicamente para el Museo y en él vuelcan sus intereses: las ideas de desplazamiento, el fenómeno de la migración, la identidad cultural, el hogar, la familia o la memoria. “Conocí su trabajo hace años y siempre tuve el deseo de hacer algo con ellos, porque siempre me he sentido muy identificada con sus obras. Son emigrantes como yo, se mudaron de Filipinas a Australia en 2006 y siempre hablaban en sus entrevistas que se encuentran en ese espacio en medio. Cuando están en Australia no se sienten parte de ese país pero cuando vuelven a Filipinas se sienten extranjeros en su propio país. Ese es el mismo sentimiento que a mí me produce cuando estoy allí, en mis país de origen”, explica la comisaria de la muestra Kristine Guzmán. Y son estos sentimientos y la sensación de vivir en ese espacio en medio en el que se experimentan emociones ambiguas, los que muestran en su obra. Para darles forma, utilizan materiales encontrados y donados e involucran a diferentes comunidades locales para generar una metáfora de un viaje hacia una nueva vida que alude asimismo a los trayectos que muchas personas migrantes, también en España, se han visto obligadas a realizar. “Llegaron a León el 26 de abril y tuvieron el primer contacto con el espacio. La sala 1 se convirtió en su lienzo y con los materiales que se recogieron a través del Ayuntamiento de León y sus puntos limpios, Caritas y los propios trabajadores del museo que han donado objetos y pertenencias personales, han creado la instalación principal de esta exposición en el MUSAC”.
La instalación, titulada «Bound,» -que en inglés significa vínculo , pero también camino y simboliza un viaje-, es una gran escultura que da forma a un barco repleto de objetos usados que parece navegar en medio de un mar, y a su alrededor se pueden ver imágenes de paisajes marinos unidos por la línea del horizonte, que representan la infinitud del mundo y la finitud de las fronteras y del alcance humano. “Alude a la memoria y a las esperanzas que tienen ellos para el futuro, para un futuro mejor, que son normalmente las mismas esperanzas que tienen todos los inmigrantes. Y refleja también el espíritu creativo que tenemos los filipinos, de apañarnos con lo que hay, de intentar encontrar esa belleza en los objetos, de dar una segunda vida a las cosas”, asegura su comisaria.


La pesada carga que lleva la embarcación alude también a la memoria, la nostalgia o a los sueños; y al Galeón de Manila, que transportaba no solamente productos sino personas, siendo un ejemplo temprano de la globalización. También remite a ideas medioambientales, de sostenibilidad. “Son muchas las capas de lectura; las capas de los objetos mismos, las historias de las personas que han traído cada uno de esos objetos; y las historias del público que pueden traer su propio contexto y experiencias para multiplicar el significado de la obra. Apela a todos esos sentimientos, a las emociones, pero también tiene un significado político, que nos remite a la historia; en España por ejemplo, nos puede recordar a nuestro país como receptor de inmigrantes; nos recuerda al Estrecho de Gibraltar y a las personas que lo atraviesan en pateras y vemos en las noticias”.
“Proyecto otro país: ese espacio en medio” se completa con un libro que recoge las claves del trabajo de Isabel & Alfredo Aquilizan.
Una historia de venganza
“IRA. La historia de Antonio Ramón Ramón”, en el Laboratorio 987, es una exposición en clave de cómic expandido del artista chileno Javier Rodríguez Pino, que podrá visitarse hasta el 11 de septiembre. También comisariada por Kristine Guzmán, reflexiona, estudia o da a conocer con mayor profundidad un acontecimiento poco conocido de la historia de Chile, que ocurrió el 21 de diciembre de 1907: la matanza de la Escuela de Santa María de Iquique, en la que murieron 2.500 trabajadores del salitre, y fue omitido intencionadamente por el gobierno de la época.
Rodríguez Pino utiliza este acontecimiento para hablar de la historia del ajusticiamiento popular del General Roberto Silva Renard, responsable de aquella matanza, llevado a cabo en 1914 por Antonio Ramón Ramón, un obrero español cuyo hermano resultó muerto en Iquique.
Para su relato Rodríguez Pino utiliza el lenguaje cinematográfico, la gráfica política que se popularizo en Chile a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (impresos con poemas combinados con imágenes), y el ensayo histórico mediante una noción ampliada del formato del comic. “Su lenguaje sobre todo bebe de esas escenas políticas, de las protestas sociales, sobre todo en la época de Pinochet y en la época de post dictadura desde 1990 hasta el presente. Utiliza para ello el lenguaje del grafito, la serigrafía, para crear su propio mundo del cómic, pero a mí me gustaría llamarlo narrativa gráfica, porque su trabajo no es sólo un trabajo plástico, sino un trabajo editorial y un trabajo ensayístico”.

La exposición se estructura en tres partes; en la primera parte de la sala se ven los archivos judiciales del juicio de Antonio Ramón Ramón, en la segunda sala se ve la reflexión a través de dibujos gráficos de la situación actual de Chile; y por último una xilografía y serigrafías sobre la propia historia de Ramón Ramón. “Es un ejercicio para afrontar los episodios dolorosos de su país y nos une nuestra historia de España y la de Chile a través de este personaje”.
El artista ha dedicado nueve meses en la producción de esta exposición y en el cómic que el museo va a distribuir gratuitamente.
Jordi Bernadó/ Caso de estudio Colección MUSAC
El Proyecto Vitrinas acoge el primer caso de estudio de la Colección MUSAC con el que se pretende profundizar en el conocimiento tanto teórico como técnico de obras específicas que forman parte de la Colección del museo. En este caso se presenta la obra del fotógrafo Jordi Bernadó (Lérida, 1966), que podrá visitarse hasta el 11 de septiembre y está integrado por cuatro fotografías de la serie Detroit, pertenecientes a su proyecto “City City World World”, que realizó entre 1999 y 2001. En ellas Bernadó lo que hace es fotografiar la realidad objetiva del Detroit de aquel momento, el proceso de desmantelación de la industria del automóvil y el declive de la economía. Detroit conocida como la ciudad del motor, era una de las ciudades más importantes de Estados Unidos en cuanto a producción industrial y desarrollo económico, y una vez que llego la crisis y se destruyó la industria y el centro de la ciudad se abandonó se convirtió en una ciudad fantasma. “Pero como el propio artista indica- , explica Koré Escobar, su comisaria- no quiere mostrar una realidad social específica, lo que hace es tomar imágenes, y crear imágenes que sugieran y trasciendan la percepción social de la ciudad para vincularlo a otro tipo de narraciones que puedan conectar conectar con el público que las observa”.

Para conseguir estas fotografías tan objetivas e inquietantes utiliza una cámara analógica de gran formato y juega con la horizontalidad y la profundidad de campo para dotarlas de esa especie de extrañeza que pueden sugerir las imágenes.
Esta pieza ingresó en la Colección MUSAC en el año 2007 y se ha expuesto en distintas exposiciones tanto dentro como fuera del museo.
Casos de estudio sobre la Colección MUSAC, se desarrollará en el Proyecto Vitrinas bajo la supervisión del equipo responsable de los fondos del museo, formado por Raquel Álvarez, Pablo Bernabé y Koré Escobar.
El caso de estudio sobre la obra de Jordi Bernadó se inserta dentro del programa de PHotoESPAÑA 2022, y se completa con una charla que tendrá lugar el sábado 30 de junio, en la que el artista desgranará las claves de su práctica fotográfica.
Actividades durante la jornada inaugural
Con motivo de la inauguración la entrada al museo será gratuita durante todo el fin de semana y se ofrecen diferentes actividades en torno a las muestras.
El sábado entre las 17:00 h. y las 21:00 horas, en relación a la exposición “Proyecto otro país: ese espacio en medio”, tendrá lugar la acción o happening “Retrato de una celebración”, a cargo del artista David Crespo que ha desarrollado en el mes de abril un taller con la Asociación ACCEM que tiene que ver con el trabajo colectivo, con las historias personales y tiene como hilo conductor una cuelga de cumpleaños. A través de esa cuerda va a interactuar con el público contando esas vivencias y las historias que han creado en el taller y confluyen en las poblaciones migrantes de León.
Asimismo, durante la jornada inaugural los artistas y comisarios ofrecerán visitas a las muestras.
A las 18:00 horas Javier Rodríguez Pino guiará al público por su exposición “IRA. La historia de Antonio Ramón Ramón”; a las 19:00 horas Isabel & Alfredo Aquilizán desgranarán las claves de su proyecto específico para la sala 1, y a las 20:00 horas los comisarios de Caso de Estudio Colección MUSAC. Jordi Bernadó realizarán una visita al proyecto. El domingo a las 18:00 horas se ofrece una visita guiada a Proyecto otro país: ese espacio en medio.
Programación fin de semana inaugural
Sábado 21 de mayo
- 17:00 – 21:00 h. Retrato de una celebración. Happening de David Crespo en colaboración con ACCEM. En relación a la exposición Proyecto otro país: ese espacio en medio
- 18:00 h. Visita a la exposición IRA. La historia de Antonio Ramón Ramón con Javier Rodríguez Pino, artista.
- 19:00 h. Visita a la exposición Proyecto otro país: ese espacio en medio con Isabel & Alfredo Aquilizan, artistas, y Kristine Guzmán, comisaria.
- 20:00 h. Visita a la exposición Jordi Bernadó. Caso de estudio Colección MUSAC con Raquel Álvarez, Pablo Bernabé, y Koré Escobar, comisarios.
Domingo 22 de mayo
- 18:00 h. Visita guiada a la exposición Proyecto otro país: ese espacio en medio.
Información práctica
Proyecto otro país: ese espacio en medio
- Artistas: Isabel & Alfredo Aquilizan
Comisariado: Kristine Guzman - Fechas: 21 de mayo – 6 de noviembre de 2022
Lugar: MUSAC. Sala 1
IRA. La historia de Antonio Ramón Ramón
- Artista: Javier Rodríguez Pino (Santiago, Chile, 1981)
- Comisariado: Kristine Guzman
- Fechas: 21 de mayo – 11 de septiembre de 2022
- Lugar: Laboratorio 987. MUSAC
1 Comment