
Las tres primeras se abrirán al público el próximo 1 de octubre: “Anda-Ven-Vuela” sobre la producción actual de la artista gallega Menchu Lamas, figura clave en la renovación de la pintura contemporánea española en los años 80; “Paraíso extraño”, un proyecto específico de la artista Saelia Aparicio para Laboratorio 987, y espacio Vitrinas acogerá la obra de la artista palentina Concha Prada como un nuevo caso de estudio en torno a obras de la Colección del museo. A partir del 26 de noviembre se propone una mirada al arte conceptual de los años 60 en el ámbito latinoamericano a través de la primera exposición en España de la artista Teresa Burga.
Anda-Ven-Vuela (1 de octubre-22 de enero, Sala 3) es una exposición que propone una mirada a la producción actual de la artista Menchu Lamas (Vigo, 1954), una de las figuras imprescindibles en la renovación del arte gallego en los años 80 del siglo pasado. Está integrada casi en su totalidad por obras recientes y las casi ochenta piezas de gran formato que conforman la muestra, comisariada por Chus Martínez, se plantean como una sola gran obra que ocupa de forma totalizadora el espacio expositivo, en palabras de la comisaria, “creando así la ilusión de un gran abrazo”.
La exposición acerca a la obra actual de la artista, cuyo trabajo se caracteriza desde sus comienzos por un lenguaje propio, un vibrante universo simbólico que aúna recursos abstractos y figurativos y en el que el uso del color adquiere protagonismo.
La obra de Menchu Lamas forma parte de las colecciones de instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MACBA, Museo Patio Herreriano, CGAC o Artium. En la década de los ochenta, fue miembro fundadora del grupo Atlántica, que actuó como revulsivo en la renovación estética del arte gallego de la época. Fue seleccionada en las más destacadas muestras colectivas de arte español contemporáneo en el extranjero de la época, entre las que destacan Five Spanish Artists en el Artists Space de Nueva York, Currents en el ICA de Boston, la Bienal de Sao Paulo, o Spanisches Kaleidoskop, que se celebró en museos de Alemania y Suiza. En nuestro país, formó parte de colectivas como 26 pintores/13 críticos, Salón de los 16, En el centro, o Preliminar. Más recientemente, ha tenido muestras individuales en CGAC (Santiago de Compostela, 2006) y ARTIUM (Vitoria-Gasteiz, 2018).
Saelia Aparicio. Paraíso extraño
La artista Saelia Aparicio (Valladolid, 1982) presenta en el Laboratorio 987 del MUSAC un proyecto específico en el que, con el título de Paraíso extraño, reflexiona sobre la sostenibilidad de la vida y el impacto del cambio climático a partir de presupuestos alejados del discurso distópico dominante, imaginando otros futuros posibles.
Saelia Aparicio forma parte de una pionera red internacional de artistas cuyas narrativas se mueven en las intersecciones entre creación artística, el diseño y la investigación científica. Sus proyectos destacan por la reconfiguración de infinidad de referencias para abordar cuestiones como el antropoceno, la contracultura y la ciencia ficción o las relaciones entre lo natural y lo artificial en las sociedades contemporáneas. Graduada en el Royal College of Art en Londres, ciudad en la que vive y trabaja, con su proyecto “Prótesis para invertebrados” recibió el premio Generaciones – Fundación Montemadrid de La Casa Encendida en 2019, y ha sido comisionada por Serpentine Gallery para realizar la película Green Shoots. Recientemente, ha sido seleccionada por Jerwood Arts para formar parte de Survey II, exposición itinerante que presenta a los artistas más prometedores del Reino Unido en 2022.
Su proyecto en el MUSAC, comisariado por Eneas Bernal y compuesto íntegramente por obras de nueva producción, encuentra su título en el memorable clímax de la canción “Sobreviviré”, de la artista Mónica Naranjo, tomando su estado de ánimo vitalista y su popularidad para mostrar una investigación artística que se levanta desde la pregunta ¿cómo ser feliz en el contexto de emergencia climática que afrontamos? Sin caer en el mercantilismo de las emociones y alejada de la trivialidad, Aparicio indaga en cómo componer desde lo celebrativo, con rigor y sin renunciar al sentido del humor, unas obras que inviten a cuestionar nuestra percepción de la normalidad. En palabras de la artista, “en el contexto de eco-ansiedad actual, la negatividad y la desesperanza pueden resultar paralizantes”.
Paraíso extraño encuentra las bases para imaginar otros futuros posibles y para cuestionar nuestra percepción de normalidad en el concepto del “híbrido”, es decir, en la simbiosis, la mezcla entre lo humano y lo posthumano, el misticismo y la ciencia, el arte y en la artesanía, lo clásico y en lo viral.

Teresa Burga. La equilibrista
La equilibrista es la primera exposición individual en España de la artista conceptual peruana Teresa Burga (Iquitos 1935-Lima 2021), considerada como una de las pioneras del desarrollo del arte pop y conceptual en Latinoamérica. Este proyecto, realizado en coproducción con el Weserburg Museum für Moderne Kunst de Bremen (Alemania) recoge una selección de más de 100 obras que abarcan desde los años 60 a 2021, fecha de su fallecimiento, y que condensan las grandes aportaciones de Burga en el ámbito del arte y la exploración en relación a nuevos lenguajes como el arte conceptual, el Pop Art, el Op Art, la instalación o la escultura.
La exposición, comisariada por Helena López Camacho y Janneke de Vries, muestra la mayor selección de obra sobre papel expuesta hasta la fecha, así como los objetos escultóricos en forma de prisma realizados en los años 60 y de marcada impronta Pop, un autorretrato en forma de instalación de los años 70, una pieza escultórica, así como la producción específica para las salas del museo de una pintura mural de gran formato concebida en los años 60.
Arraigada a su contexto y cultura, Teresa Burga desarrolla una obra en la que integra modernidad y tradición en el aspecto formal, y en la que subyacen los usos y costumbres de su realidad másrcana, así como un fuerte compromiso social y una crítica de la herencia colonial de Perú, la realidad política y social del país o la situación de la mujer. No en vano sus obras han sido leídas en clave de mapa sociológico, político y como defensora de los derechos de la mujer y de los postulados feministas.
Burga forma parte de un grupo de mujeres artistas que, pese a ser pioneras en su ámbito, no gozaron del debido reconocimiento en su época, y no es hasta mediados de los 2000 cuando se la estudia y recupera por parte de la historiografía moderna. En los últimos años de su carrera Teresa Burga ha contado con el reconocimiento de la crítica, con numerosos proyectos a nivel internacional entre los que cabe destacar su presencia en citas internacionales como la XII Bienal de Estambul (2011) y la 56º Bienal de Venecia (2015), o las exposiciones individuales desarrolladas en Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) de Lima (2010), el Württembergischer Kunstverein de Stuttgart (2011), el Kunstmuseum Trondheim (2013) o el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires – Fundación Costantini (MALBA) (2015).

Concha Prada. Caso de estudio Colección MUSAC
Con el fin de fomentar el conocimiento de la Colección MUSAC y dar a conocer el resultado de las investigaciones y estudios que se llevan a cabo en torno a las obras que la integran, en marzo de 2022 nace la iniciativa Casos de estudio sobre la Colección MUSAC, que se desarrolla en el Proyecto Vitrinas bajo la supervisión del equipo responsable de los fondos del museo. A partir del 1 de octubre se analizará la obra de la fotógrafa palentina Concha Prada, a través del tríptico “Polvo XIII” y la serie “Basuras domésticas”.
Estos casos de estudio se llevan a cabo mediante una estrecha colaboración entre el personal responsable de la Colección MUSAC y el o la artista, y se abordan desde un punto de vista interdisciplinar. De este modo, se estudia y muestra la trayectoria del artista; los aspectos conceptuales de la obra; su disciplina, lenguaje y soporte; sus necesidades de conservación; el modo de producción; su historia dentro del museo; su participación en exposiciones; etc.
En las fotografías objeto de estudio presentadas en las Vitrinas, Concha Prada representa objetos y gestos prosaicos, procedentes de la cotidianeidad doméstica, poniendo de manifiesto cómo, al aislarlos y sacarlos de contexto, se les dota de otro significado y permiten explorar los límites entre la fotografía y la pintura o la figuración y la abstracción.
Información práctica
Menchu Lamas. Anda-Ven-Vuela
Título de la exposición: Anda-Ven-Vuela
Artista: Menchu Lamas
Comisariado: Chus Martínez
Fechas: 1 de octubre 2022 – 22 de enero de 2023
Lugar: MUSAC. Sala 3
Inauguración: sábado 1 de octubre 17:00 – 21:00 h.
Saelia Aparicio. Paraíso extraño
Título de la exposición: Anda-Ven-Vuela
Artista: Saelia Aparicio
Comisariado: Eneas Bernal
Fechas: 1 de octubre 2022 – 22 de enero de 2023
Lugar: MUSAC. Laboratorio 987
Inauguración: sábado 1 de octubre 17:00 – 21:00 h.
Concha Prada. Caso de estudio Colección MUSAC
Título de la exposición: Anda-Ven-Vuela
Artista: Concha Prada
Comisariado: Raquel Álvarez, Pablo Bernabé, Koré Escobar
Fechas: 1 de octubre 2022 – 22 de enero de 2023
Lugar: MUSAC. Proyecto Vitrina
Inauguración: sábado 1 de octubre 17:00 – 21:00 h.
Teresa Burga. La equilibrista
Título de la exposición: La equilibrista
Artista: Teresa Burga
Proyecto coproducido por Weserburg Museum für Moderne Kunst (Bremen, Alemania) y MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.
Comisariado: Helena López Camacho (MUSAC), Janneke de Vries (Weserburg)
Fechas: 26 de noviembre de 2022 – 28 de mayo de 2023
Lugar: MUSAC. Sala 1