El trío de músicas improvisadoras «Molimo» —formado por la saxofonista y percusionista gallega Chefa Alonso, la violonchelista María Prado (que toma el relevo de la violonchelista y luthier alemana Barbara Meyer), y la cantante astur-leonesa Cova Villegas— tocará este viernes 24 de marzo, a las 21 horas, en un viaje sin miedo por la música libre, en la Sala Rompeolas de Madrid.
El Molimo, canción de la selva, es una música que cantan los bambuti en sus rituales. En ocasiones, se confunde con el sonido de los grillos, las ranas y las aves nocturnas; su sonido se funde con el del bosque. Es libre y misterioso, viene de lejos. Viaja por la selva, aparece y desaparece, sin dejarse nunca aprisionar.
La música de este trío de improvisadoras se puede definir como un viaje sin miedo para crear texturas asimétricas y sugerentes. Entretejen delicados hilos y construyen madejas de vivos colores, donde no se escatima la aspereza, el contraste, la dulzura, la fuerza, la melancolía, la poesía. Un discurso sincero, risueño e inquieto. Tres voces alerta explorando, navegando con independencia, reivindicando nuevos caminos y territorios.
En palabras del poeta Víctor M. Díez: “Cuando escucho Molimo, oigo un viento susurrante y un tricotar que viene de antiguo. Ellas me llevan a un bosque bajo el mar, donde la respiración es dulce y las ortigas besan. Molimo es yegua, es ola, es abalorio. Huellas de pies descalzos en la arena. Todo en ellas dice sol y sin embargo, Molimo es el frescor bajo la parra, el claro de luna reverberante, la ardora del mar, voces lejanas en el calor de la noche… Improvisad, improvisad, mis tres nunca tristes cigarras nocturnas”.

Molimo ha actuado en varias ocasiones en Londres y en Madrid: Vortex, Ryans bar, Art House, Boating, (Londres), Taberna Alabanda (Madrid). En enero del 2013 participa en el Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel, en la Casa Encendida (Madrid) y en julio del mismo año en el Festival ImaxinaSons (Vigo).
En noviembre del 2016 presenta su primer CD dentro del sello Vector Sounds, en el Jazz & Cooking Festival de Valencia y en Londres, I’Klectik y Vortex Jazz Club. http://www.vectorsounds.com
Las tres improvisadoras han colaborado anteriormente en diversos proyectos multidisciplinares que incluían música, poesía, imagen, danza y artes plásticas, como el octeto En Crudo, el sexteto Sin Red, la Orquesta Carníval y la Orquesta Farmacia 13. Tienen una amplia experiencia en el jazz y la música improvisada y han actuado, en distintas formaciones, en festivales de toda Europa.
Escuchando a Molimo
Por TERESA SEBASTIÁN
Última publicación sonora del Trío Molimo: Chefa Alonso, Cova Villegas, y Barbara Meyer. (Un acuerdo inteligente de no ser esto, ni lo otro). Teresa Sebastián

Probé a escribir escuchando Molimo, y la mano empezó a andarme sola en el teclado. Iban deslizándose uno a uno los temas y comencé a oír maullidos de gatos herrumbrosos bajo puentes de luz verde, o a las Erinias gritando en lo alto de una cumbre, o a círculos de cháchara susurrando vocablos ininteligibles, y quizás se bailaba en torno a la luna llena. Una jungla desconocida vibraba con una suerte de extraña libertad: un acuerdo de no ser ni esto ni lo otro. Tal vez fluían bocetos sonoros del inicio del mundo. O quizás todo sucedía ahora mismo, en un garaje subterráneo, o bajo los arcos tensados de un puente de autopista o a la sombra de un barrio de ciudad. Tal vez era un coro de grillos. O el eco de murmullos de comunidades escondidas entre los árboles. Y luego, me llegó como un rayo a través de la escritura ese poema de extraña raíz que he incluido en el libro “Ratatösk”. Fue por “Molimo”, que no se repetirá nunca igual en cada nuevo concierto, o audición. Lo que puede lograrse con una percusión cuidadosa, kechapi, saxo soprano, chelo, más todas las voces que por ahí se expresan, escogidas en viejos almacenes de palabras; su amplia gama de espectros.
Una música que se genera por un criterio compartido e instantáneo, casi diríamos: por un verdadero contagio imaginativo que arrastra materiales insólitos -desde los más complejos carrascales de notas hasta el silencio interrogativo-. Música a veces reflexiva, a veces delirante. A veces seria y concreta, a veces onírica y evanescente. Acción y reacción disfrutando de su propio discurrir. Y más allá de estéticas sabidas, suena un agradable salvajismo -que no esconde un esfuerzo de continuada formación de cada componente de Molimo-. “Molimo” que tiene su recompensa en el increíble logro de su particular originalidad.
En cuanto a la habilidad de Cova Villegas con el “hacer voces” y conectar lados emotivos dispares o incontrolables, no nos queda sino admirar su juego con el caos, el hablar el aire, el soplar la palabra, las rasposas lamentaciones o burbujeos al borde de la geología del lenguaje. Estos ríos de Molimo no convergen de la forma esperada, nacen de las infinitae virtutis de tres investigadoras de mundos sonoros, imaginativas y libres, expertas en jugar a controlar lo incontrolable, o en desatar los nudos del ruidoso silencio.
Chefa Alonso (saxo soprano, percusión menuda)
Doctora en composición e improvisación libre (Brunel, Londres, 2007) y Licenciada en Medicina General y Cirugía (Santiago de Compostela, 1979). Saxofonista y percusionista de free jazz e improvisación libre, compone música para espectáculos teatrales y de danza, además de realizar una importante actividad docente, impartiendo talleres de improvisación a músicos, actores, bailarines… y dirigiendo orquestas de improvisadores. Es cofundadora de Musicalibre y ha organizado durante varios años el Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel, en Madrid. Pertenece a las orquestas de improvisadores de Londres (LIO) y Madrid (FOCO) y ha pertenecido y dirigido a la Orquesta de Música Espontánea de Galicia (OMEGA). Ha sido fundadora y dirigió la orquesta de improvisadores de Andalucía, Entenguerengue.
Más información sobre sus proyectos, talleres, grupos, orquestas y publicaciones, en su página web: chefaalonso.wordpress.com
Cova Villegas (voz)
Cursa estudios de canto y piano en el conservatorio de Oviedo; más tarde continua sus estudios con la cantante Esperanza Abad. En el año 1999 graba su primer disco Canción de las Orillas con su grupo de jazz Quinteto Cova Villegas. Forma parte de la Orquesta FOCO y ha compartido escenario con músicos del panorama europeo como Peter Kowald, Lol Coxhill, Vanessa Mackness, Barbara Meyer o Mick Beck. En el año 2008, junto con el músico Javier iriso y el poeta Víctor M. Díez, crea el espectáculo poético-músical Paisaje Rimbaud, que es presentado en el Festival Internacional de Improvisación HURTA CORDEL 2009. Forma parte del cuarteto Sin Red, dedicado a la improvisación libre y con el que ha dado conciertos en festivales internacionales y en diversos Institutos Cervantes, así como de un trío dedicado a la improvisación libre junto con Chefa Alonso y Bárbara Meyer.
En 2014, a partir de una de las obras emblemáticas del Premio Cervantes Antonio Gamoneda, Cova Villegas y los músicos del dúo Delta Galgos (Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora), desgranan la mágica vinculación entre el blues y la poesía musicando los poemas de Blues Castellano.
María Prado (violoncello)
Amplia sus estudios en la Joven Orquesta Sinfónica de Galicia y la Escuela de Altos Estudios Musicales de Santiago de Compostela, donde adquiere experiencia en música de cámara y orquestal. Finalizados los estudios académicos enfoca su investigación hacia la música popular o “no-clásica”, donde experimenta como intérprete y compositora a través de la improvisación y la exploración de los recursos sonoros y teatrales del violoncello. Consolida su experiencia como arreglista y compositora firmando la música de varios espectáculos de teatro y circo con las compañías «Zen del Sur», “Teatro para un instante” y “La Lumbre”, entre otras…
Como instrumentista ha formado parte de proyectos como «Los viajes de Chico», con Francisco Pellegrini, «Bairés Trío», con Ramón Maschio y » The hyperintergalactics” con Ersilia Prosperi. Como improvisadora libre estudia con Chefa Alonso, y participa en proyectos suyos como “Orquesta en Tránsito”, “Un brillo del no”, “Akafree”, y toma su relevo como docente en la Escuela Municipal María Dolores Pradera, en las asignaturas “Orquesta multidisciplinar de improvisacion libre” y Lenguaje musical de Sonotrónica”.
Actualmente dirige la Orquesta Farmacia 13 (orquesta multidisciplinar de improvisación libre). Participa también en sesiones de improvisación libre con diferentes músicos actuales de la escena de Madrid, como Chefa Alonso, Manuel Borraz, Víctor Barceló, Luz Prado, etc.