
“Estación: Primavera 23” ofrece un programa cultural gratuito y para todos los públicos que se desarrollará desde marzo hasta junio en la Fundación Cerezales (Cerezales del Condado). Incluye un nuevo ciclo de conciertos, grupos de trabajo y ciclos que miran más al campo, a sus huertos y a la vida más allá de los muros de la institución. Todas las actividades son gratuitas, limitadas y requieren de previa inscripción a través de su web. El plazo de inscripciones está actualmente abierto hasta agotar las plazas disponibles.
El objetivo de esta programación se centra en seguir expandiendo las propuestas culturales más allá de las programaciones puntuales y los días festivos para brindar un acceso cultural a quienes no habitan las ciudades.
El programa profundizará en las áreas que consideran su bandera: sonido y escucha, etnoeducación y cultura contemporánea y permitirán a sus participantes acceder a saberes poco habituales como las intersecciones entre arte y ciencia a través de la investigación de campo y la experimentación plástica, la creación de huertos para abejas, el reconocimiento de plantas silvestres o la hibridación de nuevos biomateriales locales aplicados a la cultura textil. Además las iglesias y auditorios volverán a sonar con el ciclo “Sonidos de primavera” que acoge en esta edición tres conciertos, todos ellos gratuitos. La idea de pensar en la música de cámara como una forma de escuchar y no cómo un género en sí mismo atraviesa este ciclo y las propuestas de Margarida Mariño el sábado 25 en el Auditorio FCAYC; Brezza Ensemble el 31 de marzo en la Iglesia Parroquial de Devesa de Curueño y Colectivo Caxón el 9 de abril en el Auditorio FCAYC.

Exposición
El 23 de abril tendrá lugar la inauguración de la segunda exposición de esta estación de primavera: “Río Sil, líneas y geometrías”, un proyecto de investigación en torno al paisaje de la ribera del río Sil que la artista Irene Kopelman llevó a cabo entre los años 2021 y 2023. El proyecto, comisariado por Susana González de FMJJ, reitera un modelo de observación del paisaje que incide en la relación entre arte y ciencias naturales y con el que Kopelman reelabora una característica descripción geomorfológica mediante la observación de diversas características geológicas, topográficas y litológicas de algunos de los elementos del ecosistema del río.
El público tiene acceso libre y gratuito de martes a domingo en horario de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas y es posible concertar con el equipo de mediación visitas dialogadas en las que profundizar en la temática central de la exposición.
Escuela rural y etnoeducación
Del compromiso de la FCAYC con la Escuela rural surge LINDERO, un laboratorio para experimentar y autogestionar prácticas de aprendizaje enfocado en el profesorado rural que quiera formar parte de un grupo permanente. Contará con diferentes proyectos e invitados expertos en las palabras que guían su primer encuentro: autoconstrucción, oficios, hacenderas y código abierto. El acceso es voluntario, gratuito y tendrá acceso preferente cualquier docente en activo de la provincia y posteriormente se abrirá al resto de la comunidad educativa interesada en la temática propuesta.

En cuanto a las actividades relacionadas con etnoeducación, este año la Fundación propone sus actividades desde cinco ciclos: “Micología”, para adentrarse en la profundidad del reino fungi a través del huerto con Darío Fernández; Pólenes, un nuevo ciclo impulsado por la artista leonesa Laura Salguero y la educadora Rosalía Rubio que ahonda sobre la relación antigua y familiar que existe entre humanos y abejas;

“Comensales”, que aproxima al mundo de las hierbas silvestres comestibles gracias al trabajo de la artista Sara García, el investigador y artista culinario Ruben Barroso y la etnobotánica Estrella Alfaro. Por último el ciclo “Textiles” unirá el trabajo de Alberto Díaz, CEO de Made in Slow y las investigaciones contemporáneas de Laboratorio Biotextil.
Encuentros: Afines FCAYC
Durante el mes de marzo y abril la FCAYC acogerá un total de dos encuentros y tres jornadas promovidos por instituciones próximas a su trabajo. Ya sea por la proximidad territorial o por su afinidad de pensamiento en la construcción de sus proyectos, el CFIE León y el proyecto “Narrativas Solares” de los vecinos de la Sobarriba abrirán su trabajo a todos los públicos interesados en la Educación desde una mirada de sostenibilidad, construcción de paisaje y vida rural.
