
Por CAMINO SAYAGO
Antonio Cabrera Jiménez, un_tal_howard, debuta en Ármaga con “I’m” (yo soy), su primera individual en una galería de arte, formada por once tapices de factura minimalista que condensan su estancia en Malta. Un viaje que ha tejido en la urdimbre del alto lizo y en el que aflora el paisaje natural de la isla mediterránea, entretejido con su propio imaginario de sensaciones. Se podrá visitar hasta el mes de mayo.
“I’m”, condensa una experiencia bordeada por otros horizontes y también la búsqueda personal de un lenguaje con el que reconocerse en el arte textil. Un viaje interior que Antonio Cabrera Jiménez (Asturias 1966) halló entre las tramas del hilo, la lana y el fondo azul del mar y en el que se descubrió a sí mismo. “La exposición se titula I’m, porque yo soy y estoy gracias a ese viaje que cambio mi manera de pensar, de verme y de reconocerme como artista”, explica.
Solapado tras el seudónimo de un_tal_howard, el artista asegura que las once piezas que se exhiben en esta muestra son el resultado de ese encuentro que reúne materiales, paisajes y percepciones de sí mismo. Con todos estos ingredientes ha confeccionado la obra que ahora presenta en la galería leonesa. “Me marche a Malta a trabajar, sin pensarlo y a pesar de no hablar inglés, para realizar diferentes labores de restauración en el Convento de los Dominicos y en la cocatedral de La Valeta. Allí estuve, restaurando el artesonado de la sala de los Caravaggio y luego me pilló la pandemia. A pesar de que no había restricciones, no había nada que hacer y me dediqué a empaparme de la isla, de su paisaje, del mar que te va calando estando solo y a la vuelta a León lo he reflejado en estos tapices”.
Fruto de ese momento que le tocó vivir y que le inundó de ideas e imágenes “para pensar sobre la memoria, el tiempo, el mar, la sal, los viajes, la religión, la tierra…” son las casas y las salinas que componen la orografía de sus textiles y a las que dio una nueva lectura. “ En Malta hay dos o tres playas con arena, el resto son de piedra, de piedras planas cavadas para hacer salinas y allí te metes para tomar el sol, en un hueco. Y es como muy metafórico de lo que me ha pasado. Buscando un hueco, otro sitio, en todos los aspectos. Por eso son tan importantes en este trabajo”.

Además de estos huecos, de esos espacios que funcionan como un escondite, también se descubren en otras piezas diferentes pieles que se superponen. “Por ejemplo, el círculo tiene un hueco donde te metes para refugiarte, es como un escondite, una protección, tiene esas texturas de alfombra, de nudo turco con nudo español y simboliza un poco la casa, el hogar. En otro tapiz represento el país; comienza con una ventana de hilos que se cruzan y a través de estos vas viendo en 3D – que he bordado como una alfombra- la marca de mis pisadas a lo largo del año y medio que estuve allí. Se ven todos los colores de la isla, el beige de la tierra y de sus construcciones y el azul del mar”.
Alto lizo
La técnica con la que lleva a cabo todos sus trabajos es el alto lizo, empleada para tapices y alfombras, realizados con tejido tafetán, nudo turco y español; y los materiales que utiliza siempre en todas sus piezas son fibras naturales, como la lana de Val de San Lorenzo y el algodón orgánico, aunque con excepciones “la salina grande lleva muchas más texturas: hilos azules de algodón, piel, cola de pita, telas cortadas”.
Como en el resto de sus proyectos, en éste reinterpreta de nuevo la técnica de alto lizo, que traduce con un lenguaje minimalista y una paleta monocromática. “Mis textiles no tienen que ver mucho con nada, es mi mundo. Yo aprendo una técnica y como dice una amiga mía la destrozo. No me gusta que el resultado sea perfecto, me gusta investigar, moverme, poner, quitar. Son tapices, no son alfombras y en realidad tampoco son tapices al uso. Son tapices que dan ganas de tocar, de meterte en ellos, tienen texturas, invitan a ello. Están llenos de juego. No llevan muchos colores, porque me asusta. De hecho es la primera que incorporo un color que es el azul.

:: Sobre el artista
Detrás de un_tal_howard se encuentra el artista Antonio Cabrera Jiménez (Asturias 1966), experto en Conservación Preventiva en Museos y Exposiciones por la Universidad de Alcalá de Henares, y diplomado en Conservación Restauración de Bienes Culturales, Especialidad Pintura.
Antonio Cabrera también es técnico superior en Artes Plásticas y diseño de Grabado y técnicas de Estampación. Enmarcado en el proyecto ‘Zona de Investigación Artesanal’ y bajo el seudónimo de howard, bucea entre las distintas técnicas artísticas, de manera especial en el Arte Textil. proyectando espacios y desarrollando ideas desde la materia.
1 Comment