
Por SERGIO JORGE
La feria del libro de León es el marco en el que la Fundación Antonio Pereira ha decidido presentar los dos nuevos breviarios que tienen como protagonista al escritor de Villafranca del Bierzo. Los mundos interiores de Antonio Pereira y Las mujeres leen a Antonio Pereira recogen distintas conferencias sobre uno de los autores empeñados en hacer de la provincia leonesa una de las más fértiles en cuanto a creación literaria se refiere.
Así lo explican los dos editores de estos breviarios, José Enrique Martínez y Carmen Busmayor, que han coordinado las dos obras, publicadas por la propia fundación y por la Universidad de León con una tirada de 500 ejemplares cada una. «Son el poso que nos queda de Antonio Pereira», explicaba Antonio Barrañada durante la presentación de los dos ejemplares, quien recordó que la idea es «condensar» lo que se trata en las conferencias en las que el escritor berciano era el personaje principal.
«Son libros muy cómodos y cuidados, que se leen muy bien», apunta Martínez, encargado de coordinar el breviario basado en las conferencias que el 6 de octubre de 2011 ofrecieron Nialli Binns, Pablo Andrés Escapa e Ignacio Sanz, tres estudiosos de la obra de Pereira, aunque el editor de esta obra asume que «no hay a quien no le hayan interesado los cuentos» del de Villafranca.
Martínez resalta que a uno de los conferenciantes, el hispanobritánico Binns, «también le interesa el poeta», puesto que tal y como recuerda el editor, «Pereira era un escritor provinciano, en el sentido de que era un hombre arraigado a su provincia, que ha hecho un mundo de su provincia después de viajar mucho«. De ahí que «poetizó lo que significa estar fuera y regresar».
Ignacio Sanz va más allá al considerar a Antonio Pereira un padre, después de encontrar en Pío Baroja a su abuelo y buscar durante años quién podía ser su progenitor. Hasta que conoció al poeta villafranquino en persona, resalta Martínez, tal y como el escritor segoviano explicó durante su conferencia de 2011. «Su texto es más bien sobre el calor humano de Pereira», agrega.
Martínez recuerda a su vez que en la conferencia de Pablo Andrés Escapa el también experto en Pereira rememora el valor que tuvo para abordar las historias navideñas, con el sello propio del escritor berciano, en Cuento de Nochebuena.
El cuarto breviario, coordinado por Carmen Busmayor, recoge lo esencial de la conferencia que la propia profesora y escritora protagonizó el 4 de noviembre de 2011 junto a las de Julia Barella, Eloísa Otero, María Rodríguez y Amelia Gamoneda.
Unas autoras que, como recuerda Busmayor, «todas ellas han tratado con interés a Antonio Pereira». Las «coincidencias» siguen, puesto que «son de León, excepto María Rodríguez, que es asturiana de Avilés». Y cuatro de ellas son profesoras, excepto Otero, periodista y fundadora de esta revista.
Tal y como se expone en la introducción del breviario, las cinco autoras «se han acercado y adentrado en la obra de este soñador de la tribu llamado Antonio Pereira, sin rechazar nunca la cercanía con tan enamorado de los cerezos en flor, el tacto húmedo y murmurador de la canción verde del agua, las luces ababol en los atardeceres de Estambul, el muy largo y, a veces, frágil hilo de los sueños y los nunca fallecidos en su corazón clavos sobre la balanza cayendo».
Después de estos primeros cuatro breviarios pronto llegará un quinto, que incluye las intervenciones de José Antonio Llamas y Fulgencio Fernández. Este último, periodista de La Crónica de León, reconoce que les está siendo difícil terminar esta obra. «Porque queremos resaltar lo que es Antonio Pereira, que siempre quería hacer feliz a los que tenía alrededor«, agrega sobre el escritor de Villafranca.