TAC / El circo ya no es lo que era

Javier Jiménez (presidente de la Asociación de Malabaristas de Madrid) y Yohann Floch (coordinador de FACE). Foto: L. Fraile.
Javier Jiménez (presidente de la Asociación de Malabaristas de Madrid) y Yohann Floch (coordinador de FACE). Foto: L. Fraile.

Yohann Floch, coordinador de FACE (Fresh Arts Coalition Europe), clausuró este sábado el Foro Internacional de Teatro, Artes de Calle y Circo con una conferencia sobre las transformaciones experimentadas en estas artes desde los años 60 a la actualidad.

Por LAURA FRAILE
últimoCero.com

Una de las propuestas que año tras año nunca fallan dentro del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle es la de las artes circenses. Esta disciplina ha ido evolucionando de tal manera con el paso de los años que el imaginario que habitualmente venía asociado con el circo, ése de payasos maquillados, leones y hombres bala, ha ido dejando paso a otras propuestas fusionadas con la danza, el teatro o el arte callejero. Yohann Floch, que ejerce como coordinador de varias iniciativas relacionadas con las artes circenses, impartió este sábado 24 de mayo por la mañana una conferencia titulada `El circo en transformación: algunas tendencias transnacionales´, en la que ofreció un interesante recorrido por la evolución de esta disciplina.

«A finales de los años 60 se produjo una de las primeras renovaciones del circo. En este periodo las artes circenses empezaron a incluir elementos de lo cotidiano, una trama y unos personajes, así como otra música», empezó explicando Yohann Floch. «Todo esto se hizo con el propósito de romper la idea del teatro burgués y elitista, lo que permitió poder salir al encuentro del público», añadió a continuación durante una conferencia que impartió en francés en el Salón de Actos de la Casa Revilla.

Más adelante Yohann Floch resumió las que, en su opinión, pueden considerarse como las tres tendencias actuales dentro de las artes circenses. Una de ellas es el circo urbano. «Es una modalidad que recoge los códigos de la calle, como por ejemplo el graffiti, el break dance o las videoproyecciones», explicó, al tiempo que ilustró esta tendencia con algunos vídeos de compañías como Circolombia o Race Horse Company.

Otra de las modalidades recogidas en este recorrido fue la del circo al margen. «Aquí se incluyen propuestas difícilmente clasificables como circo, ya que también incorporan la danza o la manipulación de objetos. Sus artistas no se consideran a sí mismos como circenses», resumió. En esta ocasión, Yohann Floch apoyó su discurso con el visionado de un número de una compañía en el que podían verse varias bolsas de plástico siendo animadas por unos ventiladores, que en esta ocasión cumplían el papel del malabarista.

Finalmente, la tercera tendencia analizada por el coordinador de FACE fue la del circo seco. «Es una propuesta que se puede ver en países como Dinamarca, Suecia o Finlandia, que considera que el circo tiene legitimidad en sí mismo y que no debe alimentarse de nada exterior. Se confía en su capacidad artística, sin que se dé la necesidad de tener que introducir teatro, danza o vídeo. Es una forma de volver a lo básico», explicó Yohann, al tiempo que ilustró esta tendencia con la proyección de unos vídeos de compañías como Krétakör o Face Nord.

Durante su intervención Yohann Floch contó con la compañía de Javier Jiménez, director artístico de la Escuela de Circo Carampa y presidente de la Asociación de Malabaristas de Madrid. «La asociación es la primera de este tipo que se hizo en España. Nació en el año 1988 y actualmente cuenta con alrededor de 1000 socios. Durante estos años hemos realizado encuentros nacionales de malabares, hemos estado editando una revista llamada Ambidextro y hemos hecho intercambios. Actualmente formamos parte de la FEDEC (Federación Europea De Escuelas de Circo) y de la FIC (Federación Iberoamericana de Circo)», explicó.

Yohann Floch ejerce actualmente como coordinador de FACE (Fresh Arts Coalition Europe), una red europea formada hace apenas seis meses que está constituida por 38 socios de 20 países. «FACE incluye disciplinas artísticas difícilmente clasificables que se caracterizan por la pluridisciplinariedad. Su objetivo es intensificar las colaboraciones internacionales, hacer actividades para desarrollar proyectos de cooperación dentro y fuera de Europa o establecer espacios de encuentro y reflexión a través de la realización de cursos y seminarios. Tenemos oficinas en París y Estocolmo. También investigamos sobre la presencia de nuevos modelos económicos tras la crisis, sobre cómo desarrollar proyectos artísticos donde la participación del público es importante o sobre cómo medir el impacto de las artes en la población más allá de lo económico, ya que también genera beneficios en el bienestar o en el desarrollo de las comunidades», explicó Floch.

Por otro lado, Yohann Floch también ejerce como coordinador de Unpack the Arts, un programa de residencias para periodistas que pretende cumplir un doble objetivo: que estos profesionales de la comunicación sean capaces de ofrecer una información más rigurosa sobre el circo y que los propios artistas desarrollen un discurso capaz de trasladar adecuadamente en qué consiste su trabajo.

— — —

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.