A ellas, a las que no quisieron bailar lo que tocaban

Pilar Aguilar Carrasco, autora de `No quise bailar lo que tocaban´. © Fotografía: Oliva Acosta.
Pilar Aguilar Carrasco, autora de `No quise bailar lo que tocaban´. © Fotografía: Oliva Acosta.

Alicia Puleo, Mª Teresa Alario y Javier Dámaso acompañarán a Pilar Aguilar en la presentación de `No quise bailar lo que tocaban´. El acto, que se celebrará este viernes 17 de octubre por la tarde en la Facultad de Derecho (de Valladolid), servirá para dar a conocer un libro en homenaje a todas aquellas mujeres inconformistas que fueron borradas de la historia.

Por LAURA FRAILE
últimoCero.com

Lo personal es político. Con este lema comienza refiriéndose Pilar Aguilar Carrasco a su último libro, `No quise bailar lo que tocaban´, una obra en la que recoge treinta años de su vida, concretamente los que transcurrieron desde finales de los años 40 a finales de los 70. Dividida en una quincena de capítulos, en éstos se incluyen episodios como el de una infancia profundamente marcada por un estado fascista, del que su protagonista pudo escapar durante un par de años cuando, debido a unos problemas de salud, tuvo ocasión de viajar a Francia. En ella también hay alusiones a la época en la que Pilar estuvo militando en un partido clandestino, lo que la llevó a pasar seis meses en la cárcel, ya que fue condenada por asociación ilícita y propaganda ilegal. Completan este recorrido otros pasajes de su biografía, como su exilio en Francia (país en el que vive actualmente) o su regreso a España coincidiendo con el inicio de la Transición.

Aunque esta obra ofrece un recorrido por buena parte de los hechos que acompañaron a su infancia y juventud, Pilar prefiere poner el énfasis en otros aspectos. «En este libro no he querido contar mi vida, sino ejemplificar a través de una trayectoria lo que, con matices, es común a la vida de muchas mujeres de este país. Muchas de estas mujeres han sido borradas de la historia, sus vidas apenas se cuentan, parece que sólo los hombres han estado aquí», aclara su autora, que está licenciada en Filología Moderna, Ciencias de la Educación y Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales.

Publicado dentro de la colección Biblioteca Añil Feminista de Almud Ediciones, línea en la que también se han editado otras obras como `La polémica feminista en la España ilustrada´, de Oliva Blanco y `El derecho al voto de las mujeres. Sobre la prostitución´, de John Stuart Mill, este libro está escrito de forma «irónica, divertida y ágil para que se lea con placer», tal y como indica su autora. «No pretende ser un ensayo o análisis racional de la situación», aclara, desmarcándose así de otras obras publicadas con anterioridad, más orientadas al ámbito académico.

...

Una de estas publicaciones es `Manual del espectador inteligente´, un libro escrito por Pilar nada más regresar a España después de haber estudiado Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales en París. «Me di cuenta de que no había nada publicado sobre la carga significativa de elementos como los planos, el tipo de decorado o la iluminación. El libro está dividido en dos partes. En la primera analizo la importancia del lenguaje audiovisual y en la segunda repaso los elementos clave de este lenguaje desde una perspectiva significativa», explica.

En otro de sus libros, llamado `Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90´, Pilar se preocupó por reflejar de qué manera el cine acaba modelando nuestro imaginario o hasta qué punto influye en la construcción de nuestros mapas afectivos y sentimentales. Para ello analizó un centenar de películas estrenadas en esta década. Más tarde, en el libro `¿Somos todas de cine? Prácticas de análisis fílmico´, se adentraría una vez más en la ficción audiovisual para analizar el papel que juegan las mujeres en la pantalla, contrastándolo con el ejercido por parte de los hombres. Para ello eligió películas como `Pretty woman´, `El silencio de los corderos´, `Seis días y siete noches´ o `Barrio´.

Pilar, que también ha escrito múltiples ensayos sobre temas como el reflejo de la maternidad, la prostitución, la pornografía o la violencia en el cine, reside actualmente en París, donde está empezando a escribir un nuevo libro sobre el reflejo del amor en las pantallas cinematográficas. En este momento acaba de iniciar la gira de presentación de su obra `No quise bailar lo que tocaban´, lo que ya la ha llevado hasta ciudades como Madrid (donde ha tenido ocasión de presentarla en compañía de la cineasta Josefina Molina, directora de películas como `Función de noche´ o `Entre naranjos´) y Gijón, donde ha participado en un acto en compañía de la filósofa Amelia Valcárcel.

Durante su presentación en Valladolid, que tendrá lugar este viernes a las 19:30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, Pilar estará acompañada de Alicia Puleo y Mª Teresa Alario, integrantes de la Cátedra de Estudios de Género de la UVa, así como Javier Dámaso, profesor de esta Facultad. A partir de esa fecha esta autora continuará su gira de presentaciones por localidades como Fuenlabrada, Valencia, Sevilla, Úbeda, Córdoba, Murcia, Bilbao o Santander.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.