
Por CAMINO SAYAGO
La arista coruñesa Pamen Perira llega al MUSAC (León), este sábado 20 de febrero, con “La mujer de piedra se levanta y baila”. Una exposición monográfica que recorre, a través de 25 piezas, la obra que ha realizado a lo largo del último cuarto de siglo, con un discurso muy inspirado en la naturaleza y relacionado con la práctica de la filosofía Zen. También se presenta, dentro del proyecto vitrinas, ¡Chicas! ¿Por qué decidisteis montar un grupo?, un proyecto comisariado por Lados Magacine, que reflexiona sobre la evolución del rol de la mujer en la música, formado por una instalación y una publicación.
“Lo que se respira en la exposición es una energía vital. Yo me siento un alquimista de las emociones y utilizo la materia, la naturaleza para escuchar esta relación con la naturaleza y lo ritual”. Así lo cree Pamen Pereira Pereira (Ferrol, La Coruña, 1963) y si se visita esta monográfica, el público comprenderá pronto y a medida que recorre las piezas que la forman, que la energía de la que habla la artista fluye y levita en el aire. Las golondrinas vuelan sin traspasar las paredes del museo y también se puede escuchar el mar y ver como chocan sus olas contra las paredes de una pecera o cómo palpita un corazón sobre un tambor. Son piezas mágicas y muy energéticas, objetos artísticos que rezuman poesía y magia. Y es que el pensamiento poético está íntimamente ligado a su vida, le gusta leer poesía y como reconoce la propia artista lo plasma en su obra. “Tampoco el mar duerme”, es un ejemplo, una de las obras más impactantes y sensoriales. La grandiosidad del océano está simulada en esa pequeña tempestad en el mar que Pamen Pereira ha atrapado en una pecera de cristal. “Intenta comprender nuestra relación con la naturaleza y mostrar su grandeza, lo sublime”, explica la comisaria Kristine Guzmán. Y lo hace evidente: los elementos naturales, la tierra, el aire, el agua y el fuego se convierten, en “La mujer de piedra se levanta y baila”, en objetos poéticos dentro de un ciclo vital, integrado en el espacio expositivo y con aroma de ritual.
Pero la exposición también habla de ella, de la artista “es la mujer de piedra que se levanta y baila. El resultado es una poesía visual que enciende todos los sentidos”, subraya Guzmán.
Es una exposición profunda e intensa con muchos niveles de lectura, desde el más espiritual al más intelectual. Reúne una selección de veinticinco obras realizadas desde la década de 1990 hasta la actualidad, entre los que se encuentran cuatro piezas inéditas: “Cabaña para pensar”, “La doma” del buey”, “Voz primal” y la obra que da nombre a la exposición, “La mujer de piedra se levanta y baila”. El recorrido trata de mostrar su discurso inspirado en la naturaleza y toda la alquimia que envuelve a su obra: empleo de diferentes materiales y medios que manipula para fusionar lo material y lo espiritual a la vez que indaga en los opuestos.
En la primera sala, se encuentran obras que los surrealistas definirían como poemas-objeto, donde la yuxtaposición de elementos hace que lo invisible se convierta en materia, lo pesado levite o lo escondido sea desenterrado. “La mujer de piedra no solo soy yo, somos todos. Hace referencia a la matera inerte y hacerla levantarse y es un ritual chamánico” señala la artista.
La fragilidad y fugacidad de la vida la expresa en este juego de poemas objetos que levitan. Por ejemplo pájaros hechos con huesos de vaca y alas de plomo, que están suspendidos del techo. O una chaqueta y un sombrero cubiertos de cera que hacen referencia a la atracción y la repulsión, el apego y el rechazo y en su punto intermedio, la Ecuanimidad.
También flota la instalación Second Wind que es una recreación de un gabinete de trabajo donde la artista concibe sus ideas, desde mapas de viajes a botellas de pintura. Todo está suspendido en el tiempo. Están suspendidos en el aire porque, como ella misma dice, poseen energía y representan su voz, algo aéreo y etéreo.
Filosofía Zen
Todo su trabajo habla de su experiencia vital, y está estrechamente unido a la práctica de la meditación y la filosofía zen. Los años en los que vivió en Japón y sus viajes han dado forma a una obra que busca el despertar de la mente hacia la iluminación a través de la meditación, la unidad entre la materia y el espíritu, y la fusión entre naturaleza, imaginación y proceso creativo. Como sucede en la estética japonesa, busca el sentido de la vida a través de un impulso poético en el arte, en el que la belleza equivale a la armonía.
Sus obras se sitúan entre lo pictórico y lo escultórico, también incluye instalaciones y no descarta soportes como la fotografía o los vídeos, cuando la obra lo requiere. Y todas están cargadas de tiempo, recuerdos o historias que adquieren vida propia y evidencian su búsqueda espiritual, una búsqueda que le lleva a “lo sublime”, un concepto Kantiano que describe un éxtasis extremo que trasciendo lo racional.
Encuentran la belleza a partir de la naturaleza, utilizándola como materia prima y transformándola en imágenes poéticas y misteriosas. Nacen a partir de los elementos básicos de la vida, unidos a la imaginación. Y sus emociones brotan a partir de la memoria, la curiosidad y el instinto”, en referencia al concepto de “imaginación material”, acuñado por el filósofo Gaston Bachelard, que enfatiza el papel del poder sublime de la naturaleza como fuente de inspiración y también destaca el papel de las emociones o la voluntad para expresar la confusión presente en la naturaleza.
En relación a la exposición, el 27 de mayo tendrá lugar un diálogo entre la artista y Dokushô Villalba, primer maestro zen en España, en el que compartirán sus pensamientos sobre las relaciones entre psicoterapia y espiritualidad, zen y arte, ecología y espiritualidad, y espiritualidad y compromiso social; temas que Villalba trata en sus enseñanzas y que Pamen Pereira recoge en sus obras. Además, los días 21 y 22 de mayo a las 10:00 y 16:00 h. se ofrecen cuatro sesiones de meditación dentro de la propia sala de exposición.
La muestra podrá visitarse entre el 20 de febrero y el 4 de septiembre de 2016.
Mujer y música
El Proyecto Vitrinas acoge ¡Chicas! ¿Por qué decidisteis montar un grupo?, comisariado por el equipo editorial de Lados Magazine (Enrique Mielgo, Elena Gallén y Amparo Fuentes), está formado por una instalación audiovisual realizada por la artista Elena Gallén que recoge las entrevistas realizadas en julio de 2015 y un libro coeditado por el Musac y Lados Magazine. Diseñada por el artista Enrique Barco, reflexiona sobre diferentes cuestiones de género y música y aborda el rol de la mujer en la industria músical. Recoge entrevistas con artistas como Fee Rega, Lorena Álvarez, Ainara LeGardón, Las CasiCasiotone y PL Girls, que se completan con otras opiniones sobre los estereotipos que existen en este ámbito. El proyecto se cierra con un taller de autogestión musical que impartirá los días 1 y 2 de abril Ainara LeGardon, una de las artistas participantes en el proyecto.
¡Chicas! ¿Por qué decidisteis montar un grupo? tiene su origen en el ciclo de diálogos y conciertos titulado «Diálogos musicales. Volumen Femme» que tuvo lugar en el Musac el pasado mes de julio de 2015. El objetivo era por un lado compartir con una serie de artistas a través de conversaciones sobre diferentes temas, su experiencia y visión respecto a la presencia de la mujer en el mundo de la música actual y debatir sobre los mecanismos existentes para la posible subversión de determinados roles de género, presentes en el ámbito cultural y musical; por otro, en el patio del museo, presentar en directo las propuestas musicales y performativas de dichas artistas.
Con motivo de la inauguración la entrada al museo será gratuita los días 20 y 21 de febrero y se proponen actividades educativas y de ocio durante el fin de semana. Así, el sábado a las 18:00 horas tendrá lugar una visita guiada a «La mujer de piedra se levanta y baila» con la artista Pamen Pereira y la comisaria Kristine Guzman; y a las 19:00 h. Elena Gallén, Amparo Fuentes y Javier Mielgo, comisarios del Proyecto Vitrinas, ofrecen una visita a «‘¡Chicas! ¿Por qué decidisteis montar un grupo?». Las actividades continuarán el domingo a las 13:00 horas, con un concierto de música experimental e improvisación a cargo de Chefa Alonso y Cova Villegas, realizado en colaboración con TESLA. Festival de experimentación sonora. Tras el concierto tendrá lugar una sesión de música electrónica a cargo de Indegexta DJ en el hall del museo.
1. Pamen Pereira. La mujer de piedra se levanta y baila
- Comisariado: Kristine Guzman
- Fechas: 20 de febrero – 4 de septiembre de 2016
- Lugar: Sala 2, MUSAC (León)
- Inauguración: Sábado 20 de febrero de 17:00 a 21:00 horas
Actividades en relación con la exposición:
- Visita guiada a la exposición con la artista Pamen Pereira y la comisaria Kristine Guzmán. Sábado 20 de febrero, 18:00 h. Actividad gratuita.
- Cultivar la mente, silenciar el cuerpo. Taller de meditación impartido por Nalini Sas. 21 y 22 de mayo, 10:00 h. y 16:00 h.
Grupos de 20personas cada sesión. Se requiere inscripción previa
Actividad gratuita - Diálogos desde el interior. Una conversación entre Pamen Pereira y Dokushô Villalba. 27 de mayo de 2016, 20:10h
Actividad gratuita
2. ¡Chicas! ¿Por qué decidisteis montar un grupo?
- Comisariado: LADOS magazine (Amparo Fuentes, Javier Mielgo y Elena Gallen)
- Fechas de la exposición: 20 de febrero – 19 de junio 2016
- Lugar: Proyecto Vitrinas
Actividades en relación a la exposición:
- Visita guiada a la exposición con Elena Gallen, Amparo Fuentes y Javier Mielgo, comisarios.
Domingo 21 de febrero, 19:00 h. Actividad gratuita. - Taller de autogestión musical a cargo de Ainara LeGardon
Fechas: 1 y 2 de abril 2016
Inscripción a partir del 14 de marzo
3 Comments