MUSAC / ‘Cielo abierto’, una aproximación crítica desde la fotografía a los combustibles fósiles

Nader Koochaki. Fotografía: Cortesía del Musac

Por CAMINO SAYAGO

Nader Koochaki se sumerge en ‘Cielo abierto’ en el mundo de los combustibles fósiles, el carbón y el asfalto, para fotografiar su huella en las minas de León y en las carreteras y fachadas de las casas de Teherán. Es el nuevo proyecto en curso de la Convocatoria Laboratorio 987, que abre su primera etapa, ‘Línea editorial’, en el MUSAC. Este domingo 18 febrero, a las 12 horas, el público podrá conocer y visitar el proyecto, en compañía del artista.

En este proyecto fotográfico, Nader Koochaki se propone llevar a cabo una aproximación crítica al carbón y al asfalto, por medio de la relación formal entre ambos recursos. El propio material y el modo en  que éste se manifiesta articulan su desarrollo, que a su vez es el escenario de trabajo donde la materialidad y la forma de lo fotografiado se ponen en relación, se alinean, con la técnica y el lenguaje fotográfico.

La investigación combina una línea de trabajo abierta en diferentes etapas de su práctica artística, con trabajos que tienen como material de fondo un componente negro, el asfalto: Asphalt roll (2015) y Exhibition as editingexercise (2016), ambos en Londres, o mediante la colaboración con la muestra Castillete. Retablo minero de Carme Nogueira en León (2012) que supuso un primer contacto del artista con Castilla y León.

“Mi primer contacto con la minería del carbón sucedió en las carreteras de esta Comunidad, a partir de la quema de neumáticos para hacer cortes con motivo de las protestas por los recortes de las ayudas al carbón, Fotografié los rastros que dejaban las barricadas. Se hacía sobre el asfalto con neumáticos,  y luego el asfalto también está en las carreteras y en las fachadas que fotografío en Irán. Y de repente, ahora empiezo a fotografiar escombreras y encuentro neumáticos”. Es la reflexión que a bote pronto realiza Koochaki a propósito del rumbo que ya ha tomado ‘Cielo abierto’, una propuesta que atiende a dos vertientes de estudio: la extracción del carbón en León  y el desarrollo urbano de la ciudad de Teherán y en la que indaga, a partir de la fotografía, sobre el legado bastardo de la industrialización y la minería a través del registro de sus formas.

En ambos casos de estudio, León e Irán, Nader presta atención a fenómenos sociales y formas que derivan del consumo de estos combustibles fósiles. El uso y la extracción del bitumen y el carbón, además de resultar atractivos por el impacto estético que producen en el entorno, también lo son por sus implicaciones políticas, derivadas tanto por el  consumo industrial del carbón como por la utilización del asfalto como motor y signo del despliegue de la Modernidad.

Las implicaciones de los dos componentes, ambos fruto de la acumulación vegetal y los residuos orgánicos millones de años atrás, una vez extraídos de la tierra, resultan significativos. Un inmenso pliegue temporal sucede cuando se consumen y las nociones lineales de tiempo dejan de ser útiles para su comprensión. Al mismo tiempo, su comportamiento formal y cromático los hace interesantes desde una perspectiva plástica de las artes visuales.

“Va a ser un reto, porque ambos casos se van a relacionar materialmente. El carbón y el asfalto son dos materiales que se extraen de la profundidad de la tierra, combustibles fósiles que han tardado en formarse miles de años. El origen es el mismo, la extracción es casi el ejercicio de la misma maniobra y las consecuencias que eso trae son muy parecidas, porque el uso en los dos casos ha sido para poner en marcha la industria, el progreso, la modernidad y todo el cambio de paradigma”.

 

El despliegue del proyecto cobrará forma con el trabajo de campo que se realizará fuera del museo y los ejercicios editoriales que se trabajarán dentro él. Consta de tres hitos ‘Línea editorial’, ‘Mesa editorial’ y ‘Fuga editorial’. Y como ocurre en todos sus proyectos, queda abierto y precisa de tiempos dilatados.

La sala Laboratorio 987 como herramienta de edición

La primera actividad pública del proyecto ‘Línea editorial’, utiliza como herramienta de edición el espacio expositivo de forma paulatina para proponer diferentes situaciones a su paso por Laboratorio 987, entre los meses de febrero y mayo. Toma su nombre de la vionda (vial) que alberga la sala. Una línea paralela a la carretera, que se ve con el rabillo del ojo, y  que siempre está presente enmarcando la experiencia cinética de atravesar el territorio. La línea de la vionda y la línea del asfalto, así como telas asfálticas, a modo de columnas, sobre las que se presenta el glosario de diferentes publicaciones de la biblioteca de la Oficina del Instituto Geominero, el IME de León, son los primeros eslabones de esta exposición que ira poco a poco creciendo. Además, dos fotografías completan esta inicial etapa de la exposición: ‘Dripping Black Trapezoid’ (Lendo, 12/22/02), de la serie Black Tide [Marea Negra], 2002-2003, de Allan Sekula, perteneciente a la colección MUSAC, y ‘Cota 978’, de Koochaki que hace referencia a la altura del túnel que conecta la mina de Santa Lucía de Gordón (León) con el lavadero de La Robla, por debajo de la montaña. “Cuando baje a la cota más baja del túnel he pensado que podría funcionar muy bien marcar la cota 978 de la altura del túnel y trasladarlo al trabajo. Y así tener ya como fondo el carbón y conectar con la sala a través de esta signatura”.

‘Dripping black trapezoid’. Allan Sekula

:: Sobre Nader Koochaki

Nader Koochaki es Licenciado en Sociología por la Universidad del País Vasco, desarrollando su trabajo desde el 2008 en el ámbito artístico.

La reunión de saberes, la vinculación entre el contenido y el continente de sus propuestas, los modos experimentales de hacer públicas sus incursiones o la firmeza por desvincular el trabajo de convencionalismos o cánones estilísticos, son algunos de los contornos por los que transita su obra.

Actividades públicas del proyecto:

  • Domingo 18 febrero, 12:00 h. ‘Línea editorial’. Visita al proyecto con el artista.
  • Viernes 20 de abril, 19:00h.’Mesa editorial’ Encuentro en torno al proyecto ‘Cielo abierto’.
  • Domingo 27 de mayo, 12:00h. ‘Fuga editorial’. Encuentro donde se revisarán los hitos de la investigación y sus planteamientos.
  • Con la colaboración de: Consejería de Fomento y Medio Ambiente (JCYL) a través de la Delegación Territorial de León; Universidad de León a través del Área de Actividades Culturales. Vicerrectorado de Responsabilidad social, cultura y deportes; Ayuntamiento de León a través del Centro de los oficios; Departamento de educación, política lingüística y cultura del Gobierno Vasco.

1 Comment

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.