Menchu Lamas, Saelia Aparicio y Concha Prada inauguran un nuevo ciclo expositivo en el MUSAC

Menchu Lamas junto a dos piezas de su instalación inmersiva en el MUSAC. Fotografía: Camino Sayago.

Por CAMINO SAYAGO

El MUSAC abre sus puertas este sábado 1 de octubre, de 17:00 a 21:00 horas, con tres nuevas exposiciones de mujeres artistas. La monográfica “Anda-Ven-Vuela” propone una mirada a la producción actual de Menchu Lamas, figura clave en la renovación de la pintura contemporánea española desde los años 80 del siglo pasado. “Paraíso extraño” es un proyecto específico de Saelia Aparicio para el Laboratorio 987 en el que la artista vallisoletana despliega su universo creativo. Y el espacio Vitrinas acoge un nuevo caso de estudio sobre las obras de la Colección MUSAC, en esta ocasión de la fotógrafa Concha Prada. La entrada al museo será gratuita durante todo el fin de semana,

“Estos tres proyectos confirman la vitalidad y la capacidad del MUSAC para generar nuevas propuestas artísticas en singularidad y en sintonía con los valores diferenciales que le distinguen. Y pone de manifiesto la apuesta por dar visibilidad a artistas españolas y de esta tierra”. Así lo destacaba hoy la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, que presentaba la nueva temporada, acompañada por el director del museo, Álvaro Rodríguez Fominaya. Sobre el nuevo ciclo, Fominaya aseguro que las tres exposiciones que lo conforman tratan de dar continuidad a una líneas de trabajo que sitúan y ponen en el centro la obra de arte”.

En el acto de presentación participó la artista Menchu Lamas (Vigo, 1954),  autora de “Anda-Ven-Vuela”, comisariada por Chus Martínez (directora de la Academia de Arte de Basilea en Suiza), que se podrá ver en la Sala 3 hasta el 22 de enero. Una monográfica que toma como título los versos del poeta gallego Carlos Oroza. “Es una artista que ahora empezamos a comprender como una de las pintoras fundamentales en España durante los últimos cuarenta años, a caballo entre Galicia y Madrid. Estuvo unida a colectivos como el grupo Atlántica y a artistas como Viki Perera o a Antón Patiño, su esposo, que renovaron la cultura española en los 80 y que en un momento dado recalaron en Nueva York y compartieron experiencias y después cada uno ha continuado su trayectoria”, detalló el director del MUSAC.

Vista de la exposición “Anda-Ven-Vuela”. Menchu Lamas.

La artista gallega, considerada como una de las figuras imprescindibles en el desarrollo de la pintura contemporánea española desde los años 80 del pasado siglo, presenta casi ochenta piezas de gran formato realizadas durante los últimos cinco años, que se plantean como una sola gran obra, una instalación inmersiva que ocupa todo el espacio expositivo, y que en palabras de la comisaria, “crea así la ilusión de un gran abrazo”. Según Fominaya “su exposición habla de pintura, pero también de llevar la pintura más allá, de entenderla como pintura expandida, de analizar la pintura en relación a la arquitectura. Parte de una serie de investigaciones que emprendió hace al menos cinco años, que es ubicar la pintura en el espacio, pero que había ejecutado siempre a pequeña escala”.

En esta gran instalación se pueden encontrar los motivos, formas y elementos que distinguen su lenguaje -la línea, el punto-, un vibrante universo simbólico que aúna recursos abstractos y figurativos -amebas, árboles, seres humanos, paisajes y figuras geométricas- donde el uso del color adquiere protagonismo. “Mi intención es introducir al espectador en mi estudio” explica la propia artista. «Es una relación de tú a tú lo que yo quiero presentar aquí. Cuando el título es Anda- Ven- Vuela quiero que sea una introducción a distintos estados: ven hasta aquí, un museo de arte contemporáneo; entra en la pintura, entra en este bosque, en este útero de color, en este mundo pictórico, el mío, pero también en el mundo pictórico de la mente de cada uno de los espectadores. Cuando llegas lo primero que recibes es un impulso de color, pero después es como un bosque dónde vas encontrando una mano, una figura humana, una silueta de mujer, un gesto, una forma geométrica. Va apareciendo el vacío, el lleno, la pasión del color, la pasión de la reflexión, de la geometría como lugar en el que tú te encuentras cómodo. Me gustaría que la gente que venga se pare mucho tiempo encontrando las cosas. Encuentras un círculo, un gesto, una línea. Todo eso es una reflexión lenta, la primera mirada es fuerte y la segunda es lenta de reflexión”.

Con una amplia trayectoria en el mundo de la pintura, la obra de Menchu Lamas forma parte de las colecciones de instituciones culturales de referencia, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MACBA, Museo Patio Herreriano, CGAC o Artium, entre otros. En la década de los ochenta fue miembro fundador del grupo Atlántica, que actuó como revulsivo en la renovación estética del arte gallego de la época.

El Paraíso extraño de Saelia Aparicio

Saelia Aparicio (Valladolid, 1982) presenta en Laboratorio 987 el proyecto “Paraíso extraño”, que podrá visitarse hasta el próximo 12 de marzo. Comisariado por Eneas Bernal está integrado por obras de nueva producción. La artista vallisoletana es una de las creadoras españolas más destacadas de su generación y con mayor proyección internacional y se encuentra en un momento de plena maduración artística. Forma parte de una pionera red internacional  de artistas cuyas narrativas se mueven en intersecciones entre la creación artística, el diseño y la investigación científica. Esos proyectos abordan cuestiones como el antropoceno, la ciencia ficción o las relaciones entre lo natural y lo artificial en las sociedades contemporáneas.

Eneas Bernal, Menchu Lamas, Álvaro Fominaya y Mar Sancho en la exposición de Saila Aoaricio.

Trabaja desde una serie de interacciones a nivel de investigación, y parte de la mitología para llevarla a un terreno personal. Así incorpora imágenes conectadas con la mitología celta y otras mitologías y también la idea de crisis ecológica que estamos viviendo. A veces, incluso, borra la frontera entre lo funcional y lo utilitario.

El titulo de la exposición hace referencia a la canción “Sobreviviré”, de la artista Mónica Naranjo, tomando su estado de ánimo vitalista y su popularidad para mostrar una investigación artística. Desde este punto de partida, Aparicio indaga en cómo componer, con rigor pero sin renunciar al sentido del humor, unas obras que inviten a imaginar otros futuros posibles. La artista encuentra en la figura del híbrido y en sus posibilidades narrativas las claves para imaginar un porvenir en términos de naturaleza. Según su comisario “la muestra surge en un momento de cambio y de una pregunta que la artista se hace sobre: ¿Cómo se puede ser feliz en este momento? Pues con optimismo y un lenguaje que se aleje de los discursos distópicos”.

La exposición, se agrupa en torno a dos espacios: por un lado, ocho esculturas de cerámica forman un primer grupo de híbridos que dan la bienvenida a la sala, espacio que se completa con dos trabajos bidimensionales en madera y neón. El segundo espacio se estructura en torno a varias figuras murales a gran escala que, con el título homónimo de “Paraíso extraño”, ocupan el espacio central de la sala. Exuberantes, sin género, sus características son vegetales y animales. Este ámbito se completa con cuatro esculturas-silla con figuras femeninas asociadas a los cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego.

Graduada en el Royal College of Art en Londres, ciudad en la que vive y trabaja, con su proyecto Prótesis para invertebrados recibió el premio Generaciones – Fundación Montemadrid de La Casa Encendida en 2019, y ha sido comisionada por Serpentine Gallery para realizar la película Green Shoots. Recientemente, ha sido seleccionada por Jerwood Arts para formar parte de Survey II, exposición itinerante que presenta a los artistas más prometedores del Reino Unido en 2022. 

Concha Prada, nuevo caso de estudio de la Colección MUSAC

La obra de la fotógrafa Concha Prada (Puebla de Sanabria, Zamora, 1963) es en esta ocasión el caso de estudio de la colección MUSAC. Las fotografías que presenta en el espacio Vitrinas – hasta el 22 de enero- representan objetos y gestos prosaicos, banales, incluso de la cotidianeidad doméstica y pone de manifiesto como al aislarlos y sacarlos de contexto se les dota de un significado diferente que permite también explorar los límites de la fotografía y la pintura y entre la figuración y la abstracción.

Con motivo de la inauguración de las exposiciones, la entrada al museo será gratuita durante todo el fin de semana, y la tarde del sábado tendrán lugar visitas guiadas a las nuevas muestras con sus comisarios y artistas. A las 18:00 horas, la artista Saelia Aparicio y el comisario Eneas Bernal recorrerán “Paraíso extraño”; a las 19:00 Menchu Lamas y la comisaria Chus Martínez guiarán al público a través de “Anda-Ven-Vuela”, y a las 19:00 horas será el turno de “Concha Prada. Caso de estudio Colección MUSAC”. Por último, el domingo a las 18:00 h. se ofrece una visita guiada a la muestra “Anda-Ven-Vuela”.

Información práctica

Menchu Lamas. Anda-Ven-Vuela

  • Comisariado: Chus Martínez
  • Fechas: 1 de octubre 2022 – 22 de enero de 2023
    Lugar: MUSAC. Sala 3

Saelia Aparicio. Paraíso extraño

Comisariado: Eneas Bernal

  • Fechas: 1 de octubre 2022 – 12 de marzo de 2023
    Lugar: MUSAC. Laboratorio 987

Concha Prada. Caso de estudio Colección MUSAC

Comisariado: Raquel Álvarez, Pablo Bernabé, Koré Escobar

  • Fechas: 1 de octubre 2022 – 22 de enero de 2023
    Lugar: MUSAC. Proyecto Vitrinas

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.