MUSAC / «Todo es pintura» / El fascinante mundo de Teresa Gancedo

Teresa Gancedo, en el Musac, ante una de sus obras más recientes. Foto: E. Otero.

Casi 46 años después de su primera exposición individual, en la ‘Sala Provincia’ de León (1972), la pintora leonesa Teresa Gancedo inaugura una espléndida retrospectiva en el MUSAC, comisariada por su director Manuel Olveira, en la que da cuenta de su amplia trayectoria. La entrada al museo será gratuita durante el fin de semana del 27 y 28 de octubre. El sábado día 27, a las 19.30 horas, habrá una visita guiada con la artista y su comisario. Además, el domingo día 28, a las 12 horas, tendrá lugar un diálogo entre Teresa Gancedo y el poeta Antonio Gamoneda en torno a los vínculos entre la obra de esta artista singular y la poesía.

Por ELOÍSA OTERO

La retrospectiva que el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León dedica a Teresa Gancedo (Tejedo del Sil, León, 1937), y que podrá visitarse hasta el 13 de enero, revisa la producción de esta artista desde los años 70 del siglo pasado hasta el presente a través de más de un centenar de obras, entre las que se incluyen algunas piezas producidas expresamente para esta muestra.

La exposición, comisariada por Manuel Olveira —quien por cierto fue alumno de la pintora en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona—, permite un acercamiento al universo creativo de esta artista que fue una de las dos primeras mujeres españolas que expusieron su obra en el museo Guggenheim de Nueva York, en el marco de la exposición ‘New Images of Spain’ en 1982. En aquella muestra, que marcó un hito en su trayectoria, Teresa estuvo acompañada por otros nueve artistas pujantes, cada cual más inconformista, radical o experimental: Sergi Aguilar, Darío Villalba, Zush, Carmen Calvo, Guillermo Pérez Villalta, Miquel Navarro, Muntadas/Serrán Pagán y Jordi Teixidor—.

Teresa Gancedo, en el Musac, ante una de sus primeras obras, en concreto la que abre la exposición. Foto: E. Otero.

Aunque le gustaba dibujar desde pequeña, Teresa Gancedo estudió la carrera de Bellas Artes en Barcelona de forma tardía, estando ya casada y con dos hijos. Allí obtuvo la Medalla de Oro en Dibujo, la asignatura más difícil entonces, y más tarde sacó una oposición y empezó a dar clase en la  misma Facultad en la que había estudiado. Y desde que empezó a pintar se reveló como una creadora incansable y en continua efervescencia.

Su amplia retrospectiva en el MUSAC confirma que estamos ante una artista plena, que logra volcar su mundo onírico y reflexivo, pero también su memoria, en una obra que rebosa significados, vida, color y plenitud. Su pintura invita a imaginar mundos y a viajar por territorios desconocidos e inexplorados, empujando al espectador a deslizarse por dimensiones desconocidas de esa otra realidad que a veces, solo a veces y como en un sueño, logramos entrever en los adentros de un cuadro. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se trata de una «pintura» muy particular, en la que se percibe la creación de un mundo propio, aunque también incluye objetos, dibujos, grabados, instalaciones e incluso intervenciones en los elementos funcionales y el mobiliario de algunas casas, como la de Juana Almirall, una de sus más fieles coleccionistas, en Granollers. Pero es que para Teresa Gancedo «todo es pintura», como ha resaltado ella misma en numerosas ocasiones.

Su diversidad de medios expresivos tiene en común no solo una actitud y una estética, sino también la incorporación de elementos cotidianos que integra en las obras y con los que fragua «un universo creativo tan personal como universal y tan sencillo como poderoso», como advierte Manuel Olveira:

«Teresa Gancedo hace volver la pintura al origen, no tanto por las referencias primitivistas o románicas de su trabajo, como, sobre todo, por el impulso y la función de dichas pinturas que entroncan con necesidades expresivas, mágicas y religiosas relacionadas con las propias preocupaciones humanas, vinculadas a ritos animistas, simpáticos, votivos o propiciatorios: fertilidad, alimento, atracción de las fuerzas naturales benéficas, sintonía con la divinidad, bienestar espiritual, acciones salutíferas, beneficios vitales de todo tipo, etcétera».

A la izquierda, una de las obras que Teresa Gancedo ha creado para esta exposición.

Por eso, su obra está plagada de referencias y evocaciones, recuerdos, resonancias e invocaciones de algunas de las experiencias vitales y estéticas de su infancia vivida en un pueblo de la montaña leonesa. «Todo ello va apareciendo en su obra hasta dejarla cargada y teñida por su particular visión que aquilata un lirismo vitalista, íntimo y hasta melancólico», añade el comisario de la exposición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cronología de una trayectoria

Aunque en su trayectoria de Teresa Gancedo es difícil definir periodos, la exposición sí establece un recorrido cronológico por las diferentes etapas que jalonan su itinerario creativo. En la década de los 70 su obra se centra en la figuración, cuando en España empezaba a despuntar la abstracción. La propia artista afirma: “Muestro aspectos realistas con connotaciones conceptuales muy en auge en la época”.

A juicio del comisario, Manuel Olveira, «se trata de unas pinturas caracterizadas por la importancia del dibujo (incorporando recortes, fotos y otros materiales) y la contención cromática (generalmente tonos grisáceos con leves toques de color) sobre las que sobrevuela algo doliente (muestra quirófanos, jeringuillas, tijeras, cementerios, nichos, ramas y maletas). En ellas siempre hay algo narrativo o secuencial, con referencias naturales y algunas maneras propias del arte pop».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En los años 80 la pintura de Gancedo se hace «más poderosa, gestual y hasta vehemente, y se decanta por una paleta de color más empastada que le sirve para crear espacios vacíos con referencias arquitectónicas, restos arqueológicos, nichos, arcos, ruinas, pavimentos, muros, altares o escenarios, generalmente presentados con una perspectiva frontal. A veces con inscripciones indescifrables, en esta década priman escenas religiosas extraídas del imaginario cristiano junto con humildes ramas envueltas en paños que también aparecían en la década anterior».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A partir de la década de los 90, como resalta Olveira, «su pintura se vuelve más vital, la paleta se aclara —aun conservando sus grisallas características—, trabaja muy a menudo en series modulares y se afirma la personal manera de Gancedo de ver el mundo y plasmarlo en pintura. Empleando recursos plásticos del simbolismo y del misticismo, ahonda en su memoria personal y en la psique colectiva a través de signos y símbolos tales como imágenes religiosas, populares o de la historia del arte, elementos vegetales, flores, pájaros y peces —a veces incorporando imágenes y objetos encontrados—, y toda una panoplia de elementos aparentemente decorativos, alveolados, filigranas y formas orgánicas que hacen que el misticismo y ascetismo de su obra se acompañe de sensualidad y hedonismo».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

:: Sobre Teresa Gancedo

Portada del catálogo ‘New Images from Spain’.

Teresa Gancedo nació en Tejedo del Sil (León) en 1937. Siendo muy niña su familia se trasladó a Madrid, ciudad donde ella estudió el bachillerato y pasó su juventud hasta que, en 1960, se casó y se fue a vivir a Barcelona. Allí tuvo dos hijos y, poco después, se decidió a cursar Bellas Artes en la Escuela Superior de Sant Jordi, carrera que terminó cuando contaba casi 30 años. En 1972 realizó su primera exposición en la Sala Provincia de León, invitada por el poeta Antonio Gamoneda. A partir de ahí realizó muchas exposiciones por España y el extranjero, mientras iba construyendo un cuerpo de trabajo con gran coherencia y personalidad. Desde 1982, además, trabajó como profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona, hasta su jubilación.

Una de sus primeras exposiciones importantes, titulada «Discurso sobre la realidad», tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, en 1979. En el catálogo de esa muestra, ella misma hablaba así de su obra: «Creo que mi trabajo plástico actual se podría definir como un tremendo esfuerzo por asir la realidad: digo asir, es decir asumirla, interiorizarla, pasarla por el tamiz de mis expectativas, recuerdos, parte inconsciente de mi ser, y mostrarla luego con todos esos extraños hallazgos que surgen de la fusión de las dos realidades: la externa dada y la interna sentida. (…) Se puede decir que mi intención no es cuestionar la problemática del arte, sino más bien usar el arte como contenedor de sentimientos y poner al espectador en la búsqueda de un código para interpretarlos. El discurso narrativo está formado por una gran dosis de alegoría visual, utilizando continuas interrelaciones entre elementos pasados, ya vividos, presentes, e imaginarios futuros».

Portada del libro «Todo es pintura» de Teresa Gancedo.

En su trayectoria fue crucial su relación profesional con uno de los principales promotores del arte contemporáneo en los años 70 y 80, el galerista y marchante Fernando Vijande, que impulsó su trabajo y lo situó en escenarios internacionales. Porque esta pintora leonesa, que durante muchos años ha sido una completa desconocida en su tierra natal, puede presumir de formar parte del reducido grupo de pintores españoles que han expuesto en el Guggenheim de Nueva York, en cuya colección también figura obra suya —eso sucedió en 1980, cuando la Teresa tenía 43 años y una comisaria internacional, Margit Rowell, la seleccionó para la colectiva ‘New Images from Spain’.

A finales de los 90 conoció Asun Robles y a Marga Carnero, directoras de la galería leonesa Ármaga, donde ha expuesto en distintas ocasiones desde 1999, la última vez el año pasado (2017), cuando se presentó además un pequeño libro-catálogo recopilatorio de su trayectoria, titulado «Todo es pintura».

En la actualidad, Teresa Gancedo sigue pintando con más energía y ganas que nunca, si cabe, y buena prueba de ello son sus últimas obras, algunas de ellas creadas expresamente para esta gran exposición que se puede contemplar hasta primeros de 2019 en el MUSAC. Pero, como podrán comprobar quienes se acerquen a ver esta muestra, Teresa siempre ha sido una trabajadora incansable, hasta el punto de que ni ella misma es capaz de calcular cuántas obras ha creado a lo largo de sus más de cincuenta años de trayectoria artística.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

:: ACTIVIDADES PARALELAS

Conversación con Gamoneda el 28 de octubre

El poeta Antonio Gamoneda conversará con la pintora leonesa Teresa Gancedo el domingo 28 de octubre de 2018, a las 12 del mediodía, en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), con motivo de la inauguración de la amplia retrospectiva sobre esta artista inclasificable.

Antonio Gamoneda. © Fotografía de José Ramón Vega.

Este encuentro se produce casi 46 años después de que Teresa Gancedo realizara su primera exposición individual en la ‘Sala Provincia’ de León, invitada por Gamoneda, que entonces gestionaba este área cultural de la Diputación provincial que logró convertir en todo un referente nacional, ya que por la Sala Provincia desfilaron los grandes artistas pujantes de aquellos años. Se trata de una actividad fuera de programa, concertada a última hora de manera especial por el director del MUSAC y comisario de la exposición, Manuel Olveira, aprovechando la presencia de Teresa Gancedo estos días en León.

Gamoneda, además, ha escrito un texto para un catálogo dedicado a Teresa Gancedo que publicará el MUSAC próximamente. El catálogo incluye además un texto del comisario de la exposición, Manuel Olveira, y otros dos de las críticas de arte y comisarias de exposiciones Teresa Blanch y Blanca del Río.

Visitas guiadas con poetas

La obra de Teresa Gancedo ha suscitado siempre mucho interés entre los poetas, escritores y críticos de arte que se han ocupado de ella. No hay que olvidar que la propia artista tuvo su primera exposición en la ‘Sala Provincia’ de León de la mano de su entonces director, Antonio Gamoneda.

Para hacerse eco de este interés que la pintura de Teresa Gancedo ha despertado en distintas ramas de la literatura, su exposición en el MUSAC contará con visitas guiadas llevadas a cabo por poetas leoneses que la analizarán desde su perspectiva y subjetividad y, sobre todo, descubrirán el halo poético que la anima.

Todas las actividades tendrán lugar a las 19:00 h en la Sala 3 del MUSAC. Actividad gratuita.

«Poesía como Pintura» / Programa y participantes:

  • Martes 30 de octubre, a las 19:00 h
    Con Eloísa Otero
  • Martes 6 de noviembre, a las 19:00 h
    Con Jorge Pascual
  • Martes 4 de diciembre, a las 19:00 h
    Con Antonio Colinas
  • Martes 18 de diciembre, a las 19:00 h
    Con Tomás Sánchez Santiago
  • Martes 8 de enero de 2019, a las 19:00 h
    Con Mareva Mayo 

Enlaces de interés:

Presentación de la exposición de Teresa Gancedo, el 26 de octubre en el MUSAC. De izquierda a derecha: Santiago Cirugeda, arquitecto fundador del estudio Recetas Urbanas; Mar Sancho, directora general de Políticas Culturales; Eneas Bernal, grupo de mediación Convocatoria Laboratorio 987; María Josefa García Cirac, consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León; Teresa Gancedo, artista; Manuel Olveira, director del MUSAC; Faustino Sánchez, Subdelegado de Gobierno; Genzo P., artista; Alba González, artista. Foto: Cortesía del MUSAC.

7 Comments

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.