«La voz y el martillo», un audiovisual sobre el trabajo escénico del dúo de poesía y música ‘caja baja’ (Víctor M. Díez y Rodrigo Martínez), realizado por el cineasta leonés Ismael Aveleira, se podrá ver en la 67 Semana Internacional de Cine de Valladolid, dentro de la sección Castilla y León en largo. Será el miércoles 26 de octubre, a las 22.00 h., en la Sala Fundos (Plaza Fuente Dorada).
La película también ha sido seleccionada para participar en el Maldito Festival de Videopoesía de Albacete, que se celebrará en noviembre. Se proyectará el jueves 3 de noviembre, a las 21:30 h., en la Filmoteca de Albacete (plaza del Altozano, 9).
Por cierto también que el cineasta leonés afincado en París Chema Sarmiento, autor de auténticas joyas cinéfilas, recibirá la Espiga de Honor de la 67 Seminci como reconocimiento a su larga e interesante trayectoria cinematográfica, iniciada a principios de los años 80 con el rodaje de Los Montes, su trabajo de fin de carrera. En la Seminci se proyectará una copia recién restaurada de El Filandón, el largometraje leonés más conocido y entrañable, rodado en 1984.
:: Sobre ‘La voz y el martillo’ (la película)
«La voz y el martillo. La película» es un audiovisual realizado por el realizador leonés Ismael Aveleira, con dirección y guión de sus intérpretes: Víctor M. Díez y Rodrigo Martínez, integrantes del dúo caja baja. Se trata de una versión adaptada para la pantalla, basada en la pieza escénica homónima, que reflexiona sobe el mundo del trabajo desde una perspectiva ético-estética, con sus valores, sinsabores y controversias. Un compendio de textos, músicas y testimonios bajo una mirada antropoética y musical.
«Esta producción no está concebida, en principio, para el cine. Es más bien un trabajo que podríamos enclavar en el género del docu-arte», advierten Díez y Martínez.
:: Sobre ‘La voz y el martillo’ (la pieza escénica)
. caja baja. Víctor M. Díez (voz, textos); Rodrigo Martínez (buzuki, flautas, ambientes sonoros). Esta pieza es una producción de caja baja para la Fundación Jesús Pereda de CC OO de Castilla y León
«La voz y el martillo», es una pieza antropoética y musical sobre el universo del trabajo. Un compendio de música, textos y testimonios, en que hemos procurado reflejar, con la mayor amplitud posible, todos los ámbitos del mismo: los oficios, las labores, las penurias, los rechazos, las protestas, las negaciones…
La propuesta se cocina en directo. Cristaliza en un puñado de emociones no exentas de materia reflexiva. La estructura de la misma, siempre abierta a la improvisación de los actuantes, va adquiriendo una densidad por capas: de la alienación kafkiana del oficinista a la oscura memoria de los mineros y mineras de nuestra tierra, pasando por las labores de campo y sin olvidar la extrañeza de los nuevos contextos de auto-explotación y la fantasmagoría del teletrabajo en los tiempos del capitalismo neoliberal avanzado.
Músicas tradicionales traídas por la raíces a un cesto contemporáneo, la sonoridad siempre inspiradora de Chicho Sánchez Ferlosio. Textos propios y ajenos, música de ayer y de mañana, todo mezclado en el mortero onírico, en el yunque rítmico de la creatividad.
La voluntad de esta modesta investigación ético-estética, era renovar el interés y las preguntas sobre el mismo. De las tradicionales cuestiones: ¿tú qué quieres ser de mayor? o ¿a qué te dedicas? A otras nuevas, como por ejemplo: ¿Qué haremos los humanos cuándo las máquinas lo hagan todo? ¿Quién es el explotador en el contexto de auto-explotación de las nuevas formas de trabajo? El desempleo, la ociosidad, la huelga, la alienación, sobrevuelan textos propios y ajenos, voces, músicas nuevas y de siempre.
:: Sobre el realizador leonés Ismael Aveleira

Ismael Aveleira (San Andrés del Rabanedo, León, 1978). Licenciado en Historia del Arte y Técnico Superior en Realización de Audiovisuales. Ha sido becado por el Instituto Leonés de Cultura con la Ayuda a Jóvenes Creadores y por la Universidad de León. Completa su formación mediante talleres con otros artistas como Chus Domínguez, Rogelio López Cuenca o Daniel Andújar.
Trabaja como docente y como realizador audiovisual para distintas empresas e instituciones así como desarrollando iniciativas independientes relacionados con la imagen, la memoria o el mundo rural.
Desde el 2012 colabora asiduamente con la Fundación Cerezales Antonino y Cinia como asesor y formador. Entre 2013 y 2014 trabajó en el proyecto Territorio Archivo documentando la memoria del pueblo de Lugán.
Hace un año, la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura proyectó ‘Tiempo de Gracia’, un mediometraje documental dirigido por Ismael Aveleira e Isabel Barrionuevo que arroja luz sobre la vida y obra de cuatro generaciones de una familia leonesa dedicada en cuerpo y alma a la fotografía.
Aveleira y Barrionuevo habían colaborado antes en la realización de ‘La frontera del recuerdo / Á beira da memoria, un documental de 18 minutos que indaga en la vida y obra del fotógrafo portugués José María Cordeiro Álves, quien a mediados del siglo XIX abrió en León una de las primeras galerías fotográficas de la provincia y llegó a trabajar para el arquitecto Antonio Gaudí.
:: Sobre ‘caja baja’…

…Es el encuentro entre un músico con trazas de antropólogo y un poeta metido a ‘actor y performer’ musical. caja baja parece un murmullo en el soto que alguien abandonó en medio del tráfico de la ciudad. Compone, este dúo, una extraña pareja que se va pasando un palo que sabe a sebe y suena al serrín del bar de sus agüelos. Cuando lo sostienes, dicen, te obliga a contar historias: que pueden ser el blues castellano de Antonio Gamoneda, un cuento sanabrés, una pieza tradicional distorsionada, un romance al revés, un poema vudú… En caja baja todas las lobas son pardas.
El tipo de investigación que llevamos a cabo, tiene que ver con la etnografía, la antropología cultural, la improvisación libre, lo poético evocando, sin contradicción, las tascas y chigres rurales de nuestra adusta tierra leonesa y las bibliotecas, la magia de la transmisión oral y la imaginación de nuevas maneras de contar.
Todas las posibilidades son susceptibles de parecernos atractivas a la hora de componer. Es cierto que utilizamos la tecnología para procesar el sonido y que en ocasiones nos gusta cocinar la materia sonora, pero tampoco renunciamos a una interpretación en el sentido tradicional de la palabra. En definitiva, no nos imponemos límites en ningún sentido. Después, esta materia sonora entra en contacto con la palabra, interaccionan alimentándose la una a la otra, influenciándose mutuamente, convirtiéndose por momentos en una misma materia estética, en un extraño paisaje sonoro que evoca, a partes iguales, lo ancestral y la ciencia ficción.

¿caja baja? Es el término usado en imprenta para hacer referencia a las tipografías minúsculas —de ahí la forma de escribir este nombre—, que sirve a estos dos artistas para señalar, en sus propias palabras ‘su amor por los sonidos minúsculos: los insectos zumbando, el bisbiseo de unas paisanas de chácahara al fresco, los grillos, el motorcillo de la nevera, un tamborileo de dedos, ruidos con la boca, cucharillas, pajitas, canicas, granos de arroz cayendo, el rumor de las cursivas, secretos al oído, el afilador, un mirlo’ y otras músicas que acompañan los poemas propios y ajenos que interpretan, desde una letrilla popular hasta un texto de corte vanguardista.
Víctor M. Díez. Poeta, actor, agitador cultural. Es autor de una docena de títulos publicados, entre los que destacan los poemarios Evaporado va, Oído en tierra, Todo lo zurdo, La tarea contraria y el texto teatral Aquí en la tierra. Ha estado implicado en numerosas producciones teatrales y audiovisuales. Pertenece al pionero grupo de improvisación músico-poético SIN RED y es una habitual de la escena contemporánea. Ha sido responsable de la organización de múltiples programas en su faceta de agitador cultural.
Rodrigo Martínez es un indispensable de la escena musical leonesa, dedicándose al folk de manera singular, en grupos como TARNA o, anteriormente, Pandetrave, Reñoberu… Ha participado en producciones músico-teatrales como las cuatro estaciones de Cuatro de 4. y otras. Bajo el sello Música con tsume ha sido responsable colectivo de muchas grabaciones y recopilaciones relacionadas con el folk leonés.
En su interés etnográfico por conocer de primera mano el acervo musical de nuestra tierra, en un amplio sentido, atesora un gran archivo de músicas y relatos recogidos por él mismo.
Han participado en:
- Ciclo Madre motor. Musac, León. Julio, 2019.
- Festival Vasos comunicantes. Fábrica de cristal, Granja de San Ildefonso, octubre, 2019.
- Ciclo Roma en el espejo. Palacín, León. Julio 2020.
- Festival Vociferio. Carme Teatre. Valencia. Febrero 2021.
- Gira ‘Mayo de la cultura y el trabajo’ con la pieza ‘La voz y el martillo’
→ Soria. Palacio de la Audiencia. Mayo 2021
→ Aranda de Duero. Casa de la Cultura. Mayo 2021.
→ Miranda de Ebro. Casa Municipal de la Cultura. Mayo 2021.
→ Burgos. Sala Capitular Monasterio de San Juan. Mayo 2021. - Filandón ‘Cuando las piedras hablan’. Fundación Antonino y Cinia. Cerezales. Junio de 2021, en el contexto de la exposición ‘A punto de ser nada’.
- Festival FILE. Sala Experimental Miguel Delibes. Valladolid. Junio 2021.
- TROPOS. Ciclo de verano. Fundación Cerezales. Cerezales. Julio 2021.
- La voz y el martillo en Teatro El Albéitar. León. Febrero 2022.
-
Dentro del programa «60 Aniversario de las huelgas mineras de 1962»:
→ Ponferrada, mayo 2022, Biblioteca Pública.
→ Villablino, mayo 2022, Casa de Cultura.
1 Comment