El Teatro El Albéitar (León) proyectará este miércoles 8 de febrero, a las 20:30 horas, los cortos que se realizaron el verano pasado en el curso de verano ‘Cine Express: Rodando en la Uni’. Seguidamente llegará el turno del documental del mes, titulado ‘Un viaje de mármol’ (2021), del director Sean Wang. Entrada gratuita hasta completar aforo (hay que recoger invitaciones en taquilla 15 minutos antes del comienzo).
Categoría: DOCUMENTAL
«La voz y el martillo», un documental de Ismael Aveleira sobre el dúo ‘caja baja’, llega a la Seminci
«La voz y el martillo», un audiovisual sobre el trabajo escénico del dúo de poesía y música ‘caja baja’ (Víctor M. Díez y Rodrigo Martínez), realizado por el cineasta leonés Ismael Aveleira, se podrá ver en la 67 Seminci, en Valladolid, a finales de octubre, dentro de la sección ‘Castilla y León en largo’. En esta edición, además, el cineasta leonés Chema Sarmiento recibirá la Espiga de Honor.
El joven pastor y músico Edilberto Rodríguez protagoniza «El último de Arganeo», premiado documental de David Vázquez
En sesión abierta al público, el Instituto Leonés de Cultura (ILC) presenta este viernes 29 de abril, a las 19:30 horas, «El último de Arganeo», un documental que está cosechando premios en diversos festivales y en el que el joven pastor y músico cabreirés Edilberto Rodríguez, de 24 años, explica por qué sigue ligado a la tierra y a las tradiciones. En el acto estará presente el protagonista de la película, junto al realizador David Vázquez. La Diputación de León colabora con el proyecto gracias a su convocatoria de ayudas a la producción audiovisual.
Ismael Aveleira firma «La voz y el martillo», un documental sobre el dúo ‘caja baja’ (Víctor M. Díez y Rodrigo Martínez)
El próximo viernes 25 de marzo, a las 19.30 h, en la Sala Región del ILC (C/ Santa Nonia, 4), se proyectará un audiovisual sobre el trabajo escénico del dúo ‘caja baja’ (Víctor M. Díez y Rodrigo Martínez), titulado «La voz y el martillo», realizado por Ismael Aveleira. Entrada libre hasta completar el aforo.
Un documental y un libro póstumo para recordar al poeta zamorano Tomás Salvador González
Dos actos en memoria el poeta y escritor zamorano Tomás Salvador González (1952-2019) se sucederán esta semana en la Casa de Zorrilla, en Valladolid: la proyección del documental ‘El tiempo robado’ (miércoles 16 de marzo) y la presentación del libro póstumo ‘De aleda a aldea’, que recopila su poesía visual (el jueves 17 de marzo).
«En el umbral», un documental de Coraci Ruiz sobre la transición de género de su hijo
El Teatro El Albéitar (León) acoge este miércoles 16 de febrero a partir de las 20:15 horas la proyección del documental ‘En el umbral’, en el que la directora Coraci Ruiz muestra en imágenes la transición de género de Noah, su hijo adolescente. Entrada gratuita hasta completar el aforo.
Documentales valientes en El Albéitar: ‘Arica’ y ‘El silencio de los otros’
El teatro El Albéitar de la Universidad de León (ULE) acoge este martes 25 de enero (20:15 horas) la proyección de ‘Arica’, en el que Lars Edman y William Johansson Kalen recogen más de 15 años de investigación sobre las terribles consecuencias de los vertidos tóxicos que la empresa Boliden realizó en Chile. Y el miércoles 26 de enero, a la misma hora, se proyectara ‘El silencio de los otros’, premiado documental de Almudena Carracedo y Robert Bahar sobre la lucha de quienes quieren recuperar los restos de sus familiares asesinados durante el franquismo. Entrada gratuita.
«The Letter’, un documental sobre brujería y supersticiones en Kenia, en El Albéitar
Este jueves 4 de marzo, a las 19:30 horas, el Teatro El Albéitar (León) acoge la proyección del documental del mes, que esta ocasión será el titulado ‘The Letter’ (2019, Kenia, 82 minutos), un trabajo sobre la brujería y supersticiones en el país africano, dirigido por Maia Lekow & Christopher King. Entrada libre hasta completar el aforo.
«Ocupación S.A.», un documental sobre el saqueo sin escrúpulos del Sáhara, la última colonia africana
Los realizadores Laura Daudén y Sebastián Ruiz Cabrera presentan estos días «Ocupación S.A.» (España/Brasil, 2020), un documental sobre los beneficios económicos y empresariales que hay detrás de la ocupación del Sahara Occidental. La película denuncia y detalla en profundidad, por primera vez, cómo es ese “entramado empresarial” y la responsabilidad política que tiene el Estado español en “el saqueo de la última colonia africana”.
Amnistía Institucional recupera el documental sobre el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres
Con la película titulada ‘Las Semillas de Berta Cáceres’, que relata cómo fue asesinada en 2016 la activista hondureña, el grupo de Amnistía Internacional en León pone el broche final al IV Ciclo de Documentales y Derechos Humanos que desde el pasado día 11 se ha celebrado en el Teatro El Albéitar de la Universidad de León (ULE). El documental de 45 minutos de duración se proyectará este martes 24 de noviembre a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo y las invitaciones se podrán recoger en la taquilla del teatro a partir de las 19:15 horas.
El premiado documental ‘Hostal España’, filmado en un hostal leonés, se estrena en el MUSAC
El MUSAC acoge el viernes 27 de noviembre la proyección en dos pases (a las 18 y 19:45 horas). Se trata de una película colaborativa dirigida por Inma Álvarez y Chus Domínguez junto a la comunidad de personas mayores que residen en el hostal leonés. Actividad gratuita, con inscripción previa.
Tomás Salvador González: Un documental, una exposición y un libro, en El Albéitar (León)
Por ELOÍSA OTERO.— Este martes 17 de noviembre se proyecta en el Teatro El Albéitar (León) el documental «El tiempo robado», en el que Juan Carlos Rivas ha recogido testimonios sobre el fallecido poeta zamorano Tomás Salvador González para realizar el «retrato polifónico de un ser humano excepcional». La proyección se vincula a la exposición de ‘Poesía visual’ de Tomás Salvador que se abrirá al público el miércoles 18 de noviembre en las salas de El Albéitar, y a la presentación del libro póstumo “De Aleda a Aldea”, editado por la Universidad de León.
«Hold-Up», el polémico documental sobre el caos del Covid-19, censurado en Francia nada más estrenarse
La película documental francesa ‘Hold-Up. Retour sur un Chaos’, sobre lo que está pasando alrededor del Covid-19 y las medidas tomadas por los gobiernos, dirigida por el ex periodista Pierre Barnérias y producida por Christophe Cossé, ha sido censurada y prohibida en Francia, y retirada de algunas plataformas (como Vimeo o Dailymotion) tras su estreno el 11 de noviembre. / Y como estamos por la libertad de expresión, y no nos gustan las prohibiciones ni las censuras… Aquí podrás hacer un click para ver el documental, eso sí, en francés…
La película colaborativa leonesa ‘Hostal España’ recibe una Mención Especial en el Festival de Cine Documental de Cádiz
El jurado de la 52 edición de Alcances. Festival de Cine Documental de Cádiz ha concedido una Mención Especial a ‘Hostal España’, una película producida desde el LAAV_, Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental del MUSAC, dentro de un proyecto colectivo coordinado y codirigido por Chus Domínguez junto con Inma Álvarez y las trabajadoras y residentes del Hostal España, en León.
«Memoria Viva» o cien años de historia de la CNT narrados por sus protagonistas
Por ELOÍSA OTERO.— El documental ‘Memoria Viva’, dirigido por Antonio J. García de Quirós, acaba de ser liberado y ya se puede ver en YouTube de manera libre y gratuita. La película recoge cien años de trayectoria de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) contada por protagonistas directos de la historia. Y hay que decir que llega al siglo XXI con más preguntas que respuestas: «¿Está todo perdido? Y si no ¿qué queda por hacer?»
El argentino Federico Robles indaga en la «responsabilidad» de la memoria histórica al reconstruir la historia de su abuelo leonés: «Apuntes para una herencia»
Por ELOÍSA OTERO.— El productor y realizador argentino Federico Robles, nieto de emigrantes españoles, indaga en la memoria de su familia y en los traumas de la Guerra Civil y recupera la historia de César, su abuelo leonés, para matizarla con su propia experiencia y reflexionar sobre «las responsabilidades heredadas». Su documental «Apuntes para una herencia» se acaba de estrenar en FILMIN, después de pasar por algunos de los mejores festivales de cine documental de España y América, y también llegará al Festival de Cine de León (aún sin fecha).
‘La rara troupe’ comparte en un encuentro online el proceso de creación de su última película
‘Rodando el límite’ es la última película del colectivo La Rara troupe, rodada en gran parte durante las semanas de confinamiento provocadas por la COVID-19. Ahora el MUSAC propone un encuentro online a través de zoom, en torno a este trabajo colaborativo que se halla en la fase final del montaje. La actividad tiene carácter gratuito pero es necesaria la inscripción. Tendrá lugar este viernes 15 de mayo a las 18:00 horas.
«Paredes de azúcar», un documental sobre la memoria de la Azucarera Santa Elvira, de Jonathan Notario
Por ELOÍSA OTERO.— El artista leonés Jonathan Notario ha finalizado su documental de animación «Paredes de azúcar» —proyecto que obtuvo una beca de creación artística de la Fundación Villalar—, con el que busca rescatar una memoria emocional de la antigua Azucarera Santa Elvira (ubicada en la avenida Doctor Fléming, a las afueras de León capital). Y ya se puede ver un trailer, que arranca con el poeta Antonio Gamoneda leyendo un fragmento de sus memorias…
‘Vencidxs’, el gran documental sobre memoria histórica de Aitor Fernández, ya se puede ver online
‘Vencidxs’, del realizador vasco-leonés Aitor Fernández, es el documental más exhaustivo nunca realizado sobre memoria histórica en primera persona, y ya se puede ver online. Los últimos supervivientes de la Guerra de 1936 y la posterior represión franquista cuentan su historia en una propuesta que hila los relatos particulares dando forma a la narración de uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea.
‘Entre dos orillas’, un documental de Barbara Meyer y Concha García sobre seis poetas uruguayas, argentinas y patagónicas
«Entre dos orillas» es un documental de Barbara Meyer y Concha García sobre seis poetas contemporáneas de Argentina y Uruguay: Selva Casal (Montevideo), Circe Maia (Tacuarembo), Diana Bellessi (Tigre), María del Carmen Colombo (Buenos Aires), Graziela Cross (Bariloche), Nini Bernadello (Rio Grande). Puedes verlo aquí… / #QUÉDATEENCASA
La cineasta gallega Jaione Camborda llega al MUSAC con ‘Arima’, su primer largo, una película de fantasmas
Jaione Camborda, una de las realizadoras más prometedoras del Novo Cinema Galego, visitará el jueves 5 de marzo el Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo del MUSAC. A las 17:00 horas tendrá lugar un encuentro de la directora con el público y a las 20:10 horas presentará un pase gratuito de su primer largometraje de ficción, ‘Arima’ (2019), una historia impregnada de misterio que transita en la frontera entre lo real y lo imaginario, entre el miedo y el deseo. // Además, a las 19 horas del sábado 7 de marzo se proyectará un documental de Fermín Aio dedicado a la cineasta, actriz y productora leonesa Margarita Alexandre, una de las mujeres pioneras en la dirección de cine en España.
Exposición, audiovisual, pregón de buenos augurios y ricas tapas… en el aniversario del bar FERECOR
El bar cultural FERECOR celebrará este sábado 8 de febrero, a partir de las 13.30 horas, su primer aniversario en su ubicación actual (avenida Padre Isla 130, en León). Habrá ricas tapas, inauguración de una exposición de Marian de la Puente, proyección de un documental de Javier Seisdedos sobre la magia de este bar y un pregón de buenos augurios a cargo del periodista Fulgencio Fernández. Pondrán la nota musical Rodrigo Martínez a la gaita y Sergio García ‘Segis’ al tambor.
Los 28 mejores documentales de Etnovideográfica 2019, en el MUSAC
Las tardes del 28 al 31 de enero, de 17 a 21 horas, se proyectarán en el salón de actos del MUSAC veintiocho documentales procedentes del festival Etnovideográfica 2019, la tercera edición del Festival Internacional de Cine Etnográfico organizado el pasado mes de noviembre por el Museo Etnográfico de Castilla y León. Entrada libre.
Cine de estreno en El Albéitar con el documental ‘Aute Retrato’
En el Teatro El Albéitar (León) se proyecta este domingo, 6 de octubre, el documental ‘Aute Retrato’ (2019), en el que el cineasta Gaizka Urresti recorre medio siglo de carrera musical de Luis Eduardo Aute y recopila testimonios de sus colaboradores y amigos. Habrá dos pases, a las 17:30 y a las 20:10 horas. Entradas: 5 euros (a partir de quince minutos antes de la proyección en la taquilla; 50% de descuento para la Comunidad Universitaria).
El 1 de octubre expira el plazo de presentación de documentales al festival internacional Etnovideográfica 2019
El Museo Etnográfico de Castilla y León, con sede en Zamora, tiene abierto el plazo de presentación de películas para la tercera edición del Festival Internacional Etnovideográfica 2019, dedicado a las múltiples expresiones del documental etnográfico, que se celebrará del 9 al 17 de noviembre. El plazo para concurrir expira el próximo 1 de octubre.
Chiara Sgaramella cierra León Film Rural con un documental sobre la apuesta de futuro del pueblo de Carrícola
Este viernes 13 de septiembre a las 20:00 horas, la cineasta Chiara Sgaramella será la encargada de presentar en el MUSAC (León) la proyección de ‘Carrícola, pueblo en transición’, un documental centrado en la apuesta por la sostenibilidad de la localidad valenciana de Carrícola.
Cinco días de cine en el MUSAC / «El lugar de las fresas», de Maite Vitoria Daneris
Este miércoles 11 de septiembre, a las 20:00 horas, la cineasta Maite Vitoria Daneris será la encargada de presentar en el MUSAC (León) ‘El lugar de las fresas’, un documental sobre el valor esencial del trabajo en el campo a través de la figura de una campesina italiana que vende sus productos en un mercado al aire libre. El ciclo León Film Rural se prolongará hasta el sábado 14 de septiembre, con la proyección de una película cada día.
EL FIDBA de Buenos Aires dedica una retrospectiva a la obra del realizador leonés Chus Domínguez
El Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA), que se está celebrando en estos primeros días de septiembre en la capital de Argentina, dedica una retrospectiva a la obra del realizador Chus Domínguez (León, 1967), quien además impartirá una master class, tutelará varios proyectos y formará parte del jurado.
El documental ‘Vestida de azul’, sobre la transexualidad en la Transición, llega al cine de verano en el MUSAC
Este martes 30 de julio, a las 22:30 horas, continúa en el patio del MUSAC (León) el ciclo de cine de verano ‘¿Pacífica y consensuada? La Transición en el cine español y el cine español de la Transición’, con la proyección de ‘Vestida de azul’, de Antonio Giménez-Rico, primera película española en abordar el tema de la transexualidad que pudo verse en salas comerciales españolas.
Tres poemas de Forough Farrokhzad
Continuamos en TAM TAM PRESS con la sección de poesía antológica, denominada “LOS POEMAS COLGADOS”, con textos de poetas muertos escogidos por Ildefonso Rodríguez y Eloísa Otero. El vigesimoquinto autor que llega a esta sección es la poeta y cineasta iraní Forough Farrokhzad –o Farrojzad– (Teherán, 1935-1967), un mito de la poesía persa del siglo XX y también un icono feminista, gracias a su voz transgresora y sobre todo combativa con las tradiciones, la religión, el patriarcado y las normas sociales. En España acaba de ver la luz su obra poética completa, bajo el título de «Eterno anochecer» (ed. Gallo Nero).
Testimonios que abren otras perspectivas de la historia: Antonio Benaiges, Antonio Gamoneda y Marcos Ana
La ciudad de Valladolid acogerá, los días 19, 21 y 22 de junio, tres actividades para conmemorar el 80 aniversario del fin de la guerra civil: la presentación de un libro sobre el maestro burgalés Antonio Benaiges, un concierto de Cova Villegas y Delta Galgos con poemas musicados del libro «Blues castellano» de Antonio Gamoneda, y la proyección del documental «Sueño de libertad. Presos de la memoria» que recorre la memoria de los presos en las cárceles franquistas a partir de la voz del poeta Marcos Ana. Entrada libre.
«La línea de sombra», un documental sobre el fotógrafo Alberto García-Alix, en el MUSAC
Este viernes 17 de mayo, a las 20 horas, el MUSAC presenta la película-documental ‘Alberto García-Alix. La línea de sombra’, en la que se han invertido más de 10 años de trabajo. Nicolás Combarro y Miguel Ángel Delgado (Morelli Producciones), creadores del documental, impartirán una clase magistral antes de la proyección –a partir de las 17 horas, con entrada libre– y compartirán la experiencia y la metodología empleada para generar dos narrativas documentales distintas y complementarias.
Javier Selva y Óscar Pérez presentan el documental «Antártida. Un velero entre gigantes», fruto de cinco semanas en el continente blanco
El próximo jueves 13 de diciembre se presentará en León el documental «Antártida. Un velero entre gigantes», dirigido por Javier Selva, gran montañero y reconocido fotógrafo de naturaleza en varias expediciones a los polos. Este trabajo de 40 minutos es fruto del viaje realizado hace unos meses por cuatro amigos, entre ellos el propio Selva y el fotógrafo y aventurero leonés Óscar Pérez, organizador de la aventura, e incluye parte de las fotografías y vídeos que se trajeron de allá. La presentación, que comenzará a las 20.15 horas en el teatro El Albéitar, finalizará con una charla-debate tras la proyección. Entrada libre.
Etnovideográfica 2018, un festival de cine documental comprometido con las culturas del mundo
Por CLARA PONTE.— Comprometido “con la diversidad de contextos culturales del mundo” arranca este viernes 9 de noviembre en Zamora la segunda edición del Etnovideográfica, un festival de cine documental impulsado por el Museo Etnográfico de Castilla y León. Hasta el 18 de noviembre se proyectarán 34 documentales en la sección oficial que recorren diferentes realidades de una veintena de países.
El documental «La cifra negra de la violencia institucional» se estrena en León
La violencia institucional más cruda y atroz se esconde tras una verdadera cifra negra, un abismo al que se asoma este documental a través de 30 casos contados en primera persona. “La cifra negra” se estrena en León este martes 6 de noviembre, a las 20 horas en el bar cultural Ret Marut ( C\ Héroes Leoneses, 2). El film será presentado por su director, Ales Payá, y tras la proyección se dará paso a un coloquio con el público asistente. Entrada libre.