Por LAURA FRAILE
(www.ultimocero.com)
«Buscar la transgresión entre las rutinas del circo clásico«. Así define Christian Cazanova Zuñiga, más conocido como Murmuyo, su trabajo como clown. Este año ha venido a participar por segunda vez en el Festival de Teatro y Artes de Calle de Valladolid, donde ha presentado su espectáculo `Cita a ciegas´.
Esta vez viene en solitario, sin su compinche Metrayeta, a los que pudimos ver actuando en el año 2009 durante el festival con la propuesta de teatro gestual `Su-Seso Taladro´. Este espectáculo, además de recibir una mención especial del jurado del TAC, obtuvo una gran repercusión mediática ya que durante una de sus actuaciones en la Plaza Poniente llegó la policía para parar el espectáculo.
La introducción de Murmuyo en las artes escénicas se produjo en el año 1990, cuando se ofreció a acompañar a una amiga a un taller de teatro infantil porque a ésta le daba vergüenza. «Al final yo me quedé y ella se fue», recuerda Christian. Originario de Santiago de Chile, fue allí donde dio sus primeros pasos como clown. «Empecé a formarme en pantomima con Roberto Espinosa, el dramaturgo argentino. Él me permitió canalizar lo que quería hacer», indica. Su primera actuación la haría en una pequeña sala de teatro de Santiago, ya desaparecida, donde puso en escena la obra `Pepe el marinero´.
Poco tiempo después decidió probar a actuar en la calle, lo que le permitió tener un contacto más directo con el público. «Compré ropa de segunda mano, me maquillé, me paré en una esquina y me puse a jugar con la gente y con los autos. Las primeras veces me llevaban detenido por desorden en la vía pública», explica. «Todavía me ocurre. Me detienen, comprueban mi domicilio y me citan al Juzgado. Una vez un juez me dijo: ¿Qué estabas haciendo? Yo le dije que mimo. ¿Mimo?, me respondió. Entonces le hice la pantomima, firmé y me fui», añade.
Una de las veces el público acabó acompañándolo hasta la comisaría: «Estaba actuando en una playa de la costa de Chile que tenía la comisaría a cien metros. De repente llegó la policía con un perro, traté de escabullirme entre el público a lo Chaplin, el policía empezó a correr detrás mío y al final me detuvo cuando estaba pasando la gorra. Cuando estaba en comisaría escuché cómo el público gritaba desde fuera ¡que saquen al mimo! ¡que saquen al mimo!», recuerda Christian.
La Casa del Mimo
Poco a poco este clown se fue haciendo más y más conocido. Tanto, que acabó apareciendo todos los días en un programa de humor que se hacía al mediodía en los canales 11 y 13 de la televisión chilena. Esto fue en el año 1997. Un año después decidió suplir la carencia de espacios donde formarse en pantomima creando La Casa del Mimo. «La creé a partir de la reconstrucción de la casa de mi abuelo. Estuvo funcionando hasta el año 2005, y allí se organizaban simposios, talleres y charlas. También se programaban los jueves de mimo, que servían para presentar piezas de mimo que estaban en fase de preparación», señala Christian.
En el año 2000 empezó a trabajar con Juan Paulo Argandoña, apodado artísticamente como Metrayeta. «Nuestros nombres son un reflejo de nuestras personalidades. Yo soy Murmuyo porque hablo poco y más bajito y él es Metrayeta porque habla hasta por los codos», explica. Juntos montaron espectáculos como `¿Quieres ser mi amigo?´ , `Su-Seso Taladro´ (que fue el que mostraron en el TAC en su primera actuación en el festival) y `FisuraDos´. Su próxima actuación conjunta será `Tenemos hambre´, una pieza que está en fase de preparación: «Partirá de la situación de un grupo de gente que pasa hambre. Los payasos saldremos en busca de comida para esas personas, al estilo Robin Hood», adelanta. Los dos actuarán durante los próximos meses en países como Marruecos, Polonia, Eslovenia, Lituania, Holanda, Francia o Alemania.
Más información:
Noticias relacionadas:
- Exceso de celo y vigilancia en el TAC
- TAC: Teatro foro para traspasar la quinta pared con ‘Barrios nómadas’
- TAC: Aventuras, marineros perdidos y un homenaje a los Balcanes
- El TAC entra en danza con ‘Lazurd, el viaje a través del agua’ y ‘Sette’
- Teatro, circo y performance en la primera jornada del TAC
- Javier Martínez: “Sueño con hacer el TAC fuera de la ciudad”
- ‘Ghetto 13-26′ indaga en la vida de la poeta argentina Alejandra Pizarnik
- ‘Seven seconds’ para reflexionar contra las guerras
2 Comments