
De las 77 compañías y 11 estrenos absolutos que estarán presentes en esta edición de la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas (FETÉN), ocho grupos pertenecen a Castilla y León y tres de las representaciones que se verán en el certamen por primera vez también llegarán de la región. Uno de los momentos estelares, la inauguración, correrá a cargo de una coproducción de la burgalesa Morfeo Teatro con Karlik Danza y Gloria Muñoz Artes Escénicas: “El lago de los Cisnes”. Del 12 al 17 de febrero, en Gijón.
Por ISAAC MACHO
Las compañías de Castilla y León que acuden a esta cita con el teatro infantil y familiar en Gijón, entre el 12 y el 17 de este mes de febrero, son El viejo y el mar, de Títeres María Parrato; El zorro que perdió la memoria, de Baychimo Teatro; Archipiélagos. Jardines efímeros, de Calamar Teatro; Ulterior. El viaje, de Tiritirantes; El apartamento, de Cirk about it; Lost dog…perro perdido, de Cal y Canto Teatro; Caperucita. Lo que nunca se contó, de Teloncillo Teatro, y El lago de los cisnes. La leyenda de la princesa cisne, de Morfeo Teatro-Karlik Danza-Gloria Muñoz Artes Escénicas. Tres compañías de Burgos, dos de Valladolid y una de León, Segovia y Zamora constituyen la embajada artística regional que participará en FETÉN.
Inaugurará la Feria en el teatro Jovellanos, de Gijón, el cuento de hadas de la princesa Odette, al que Chaikosvski pusiera su conocida música de ballet hace 140 años, y que ha permanecido todo este tiempo en la tradición oral europea.
El lago de los cisnes. La leyenda de la princesa cisne es un trabajo conjunto de Morfeo Teatro-Karlik Danza y Gloria Muñoz Artes Escénicas en una visión renovada del clásico y “sin recursos infantiles de fácil factura”. “Por primera vez, llevamos al teatro un clásico de la literatura popular”, señala orgulloso Francisco Negro, codirector del espectáculo junto a Cristina D. Silveira.
Otra de las novedades más notables del montaje, para Negro, es “respetar algunas de las coreografías para que, sobre todo, los niños y jóvenes espectadores puedan empaparse de una historia tan universal contada para el público infantil y juvenil”.
Este director destaca también el trabajo artesanal de la prestigiosa artista de arena y animadora digital, Didi Rodán, que realizará los diferentes cuadros escenográficos en arena, añadiendo animación stop motion, y llevándolos a escena con un sistema de proyección en 2D y 3D, “algo totalmente desconocido en teatro”.
La obra de gran formato, inusual en las actuales circunstancias de la escena española, “no deja de ser una película de animación y fantasía, muy novedosa, para la que esperamos una gran aceptación por parte del público ya que combina teatro, danza contemporánea y ballet clásico”, concluye Francisco Negro.

Y de un hito en la música a otro en la literatura. Títeres María Parrato estrena en el certamen europeo la versión de una de las obras más célebres de Ernest Hemingway, El viejo y el mar, considerada como uno de los trabajos de ficción más destacados del siglo pasado. Es la historia de un viejo pescador que cansado de no atrapar ningún ejemplar se propone no regresar a tierra hasta que capture una pieza.
“Un anciano pescador lucha contra un enorme pez. Lucha de vida, con y por la propia vida. Lo viejo frente a lo nuevo. La tierra frente a la mar. La noche frente al día. El sedal sujeta y retiene, es la preciosa danza de la superación y la libertad. Los recuerdos y los sueños frente a la realidad. Una aventura en la que todo se puede torcer o en la que se puede conseguir el alimento diario”, reza el argumento teatral.
María José Frías, actriz y alma de Títeres María Parrato junto a Mauricio Zabaleta, señala que en las dificultades de la adaptación “se pueden encontrar las claves estéticas del espectáculo, lo más apasionante seguramente puede haber sido teatralizar a la naturaleza, al mar y su relación con el resto de los personajes”.
El desarrollo plástico y la poética visual de El viejo y el mar centran algunos de los elementos más importantes del ambiente marino del que surgen todos los personajes. Para Frías, una de las protagonistas del montaje, esta propuesta escénica encierra atractivos como “la lucha, el valor de la experiencia, la constancia, la superación, la libertad y el respeto infinito a la naturaleza que siempre vence”.

A este encuentro anual con el teatro infantil más contemporáneo acude, un año más, Teloncillo Teatro y su último espectáculo Caperucita. Lo que nunca se contó, dirigido por Claudio Hochman.
La Caperucita que aparece en escena, en esta ocasión, sigue el argumento del cuento solo en determinadas referencias. Sorprende su planteamiento, como una comedia de enredo, sin que el público pueda ni siquiera intuir cuál va a ser el final de la narración.
Hochman huye de los estereotipos de la famosa historia que escribiera Charles Perrault – muy repetida luego en la trasmisión oral, la literatura, en películas, juguetes, videojuegos, música…- y cuestiona distintos apartados de la versión original. Desmitifica la leyenda negra del lobo, que en el fondo, solo pretende comer por lo que, según el director, esta versión rompe con la tradición y abre las puertas a que “podamos jugar con el destino”.
A unas horas de la puesta de largo en Gijón, el autor de Caperucita. Lo que nunca se contó espera “que a la gente le guste nuestra Caperucita y que el nivel general sea alto, lo que hablará de la buena salud teatral de FETÉN”.

Y de un bosque, poblado de animales salvajes, a unos jardines, cercanos, al lado de casa, donde la imaginación será el centro que mueve el universo. Natalia Wirton y la compañía Calamar Teatro presentan Archipiélagos. Jardines efímeros.
“Paraísos de un día, unas horas, o un instante, que proponen aportar un soplo de magia y belleza al mundo”. Bajo el paraguas de Jardines efímeros, Calamar Teatro crea y promueve acciones jardineras urbanas, instalaciones en el paisaje, talleres con distintos colectivos para que experimenten, participen, para que hagan arte.
“La idea de ordenar un jardín despierta entre la gente expectativas en los campos de la poesía y la libertad, como si se encontrasen en una isla perdida”, ha señalado alguna vez la directora. Archipiélagos propone formar un conjunto de minijardines que pueden comunicarse entre sí y que al final es como si los participantes hubiesen desarrollado una pequeña utopía. Es un aula abierta en la que pueden tomar parte desde niños a adultos y que ha llegado a hospitales psiquiátricos, colectivos de discapacitados, barrios marginales y hasta la escuela.

De Burgos llega también Tiritirantes, una compañía de circo-teatro, con Ulterior. El viaje. Una ruta al futuro. Un espectáculo familiar e itinerante, un pasacalles en el que tres personajes divertidos presentan a unas criaturas maravillosas.
El hilo conductor de esta historia es el profesor Copérnico, un científico loco que ha inventado el Pushpaka, una máquina del tiempo con la que logra viajar al futuro. En sus peripecias le acompañan siempre el desastroso y fiel contramaestre Segundo y una fascinante mujer pájaro, Ainé, que se ha convertido en la guía expedicionaria de sus aventuras.
Para el actor Óscar Ortiz, detrás de las aventuras del viejo maestro aparece “un espectáculo de fantasía que llevará toda su imaginación a los espectadores, con animales fantásticos, mujeres pájaro o equilibristas en bolas de hojalata”.
Pero el montaje en el que tres viajeros descubren una fascinante especie animal de hasta cinco metros de altura, “es un alegato al cuidado del planeta, ya que la misión de estos seres que viajan desde el siglo 72, es encontrar cómo y cuándo se produjo la destrucción del planeta”, señala Ortiz.

El representante de León en esta XXVI Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas (FETÉN) es la compañía Cirk about it que acude con el espectáculo El apartamento. Aquí el protagonista es el circo que entra a tomar carta de naturaleza en el salón de cualquier casa, algo, sin duda, excepcional.
Circk About It plantea una situación cotidiana como puede ser la convivencia de tres compañeros en un apartamento para explicar cómo la rutina puede romperse con facilidad, simplemente con la aparición del circo.
Acrobacias, saltos, portes y equilibrios para una compañía que ha evolucionado desde la pieza corta Tres al Cubo, ganadora en 2014 del premio Off Circada, para presentar ahora este espectáculo. Un montaje basado, fundamentalmente, en los equilibrios y saltos acrobáticos, con pinceladas de humor que ofrece también un trabajo corporal muy efectista.

Cal y Canto Teatro, de Burgos, ofrece al público que acuda a Gijón Lost dog… perro perdido. Un montaje sin texto en el que los pies y las piernas de los actores son los sugerentes conductores de la puesta en escena. Se trata de un espectáculo de títeres y objetos donde el telón sólo se levanta lo imprescindible ya que la mirada del espectador confluye con la del perro.
En alusión al título, esta obra se presenta en una amplia chabola-caseta de perro donde sorprende al público con un juego cargado de imágenes llamativas. Lost dog es un perro sin dueño que no ha vuelto a ladrar desde que lo abandonaron. Vaga entre los restos de un mundo sediento buscando comida.
Marcos Castro, director artístico de Cal y Canto, sostiene que “nosotros buscamos que cada espectador, no solo los niños, se adentren en una atmósfera diferente de la que puedan tener en un teatro convencional”. Y da más pistas: “El público se introduce en esta chabola, con la misma sensación que cuando te adentrabas en un refugio de los que construíamos de niño”.
Lost Dog cuenta la historia de un perro que está buscando algo tan sencillo como un lugar caliente, un trozo de comida y un techo bajo la lluvia. “A priori puede parecer simple, pero si escarbas un poco verás que no solo para un perro puede resultar de lo más complicado”, se lamenta Castro.

El último montaje que Castilla y León lleva a la programación de FETÉN es el estreno de la compañía zamorana Baychimo Teatro El zorro que perdió la memoria. El espectáculo, dirigido a público familiar a partir de 4 años, está basado en el libro del mismo título de Martin Baltscheit, premio alemán al Libro Infantil 2011. “En la fábula, el zorro es listo, traicionero y ávido de gansos, liebres y gallinas. Pero el zorro se hace viejo, no solamente canoso, lento y enfermizo. Se vuelve muy olvidadizo: tiene alzhéimer”.
Las motivaciones para que afrontar este proyecto aparecen íntimamente relacionadas con la utilidad de los cuentos tradicionales. Aunque hoy los contextos sociales en los que aparecen los personajes son aparentemente diferentes a los de esos cuentos, las claves para poder entender mejor el mundo, para elaborar un pensamiento propio… siguen siendo las mismas.
El zorro que perdió la memoria es, en el planteamiento de Baychimo Teatro, una fábula que habla de alzhéimer, de personas mayores que viven a nuestro alrededor.” El mensaje está destinado a niños que también están a nuestro lado. Y les hablamos con tranquilidad porque en este espectáculo no hay sitio para la tristeza ni para la melancolía”, apuntan sus creadores.
La obra llega a los escenarios después de que los componentes de la compañía investigaran y consultaran con profesionales del mundo de la educación y psicólogos especializados en este tipo de enfermos y sus familiares. Tras ese trabajo de fondo, y pensando en el público infantil, Baychimo pretende ofrecer a los más pequeños las herramientas necesarias que les permitan comprender los procesos a los que somete la demencia a esas personas, personas que, en muchos casos, son sus vecinos o forman parte de sus familias.
Programación de las compañías de Castilla y León:
Días 11 y 12 de febrero: Morfeo Teatro/Karlik Danza/Gloria (Castilla y León – Extremadura – Murcia) – “El lago de los cisnes. La leyenda de la princesa cisne”.
19:30 y 18.00 horas (inauguración), respectivamente – Teatro Jovellanos
Días 11 y 12 de febrero: Calamar Teatro – “Archipiélagos. Jardines efímeros”
17.30, 18.00, 18.30, 19.00 horas – CP GM de Jovellanos
Días 12 y 13 de febrero: Tiritirantes – “Ulterior. El viaje”
17.00 y 18.15 horas – Paseo de Begoña (frente al Teatro Jovellanos)
-Días 14 y 15 de febrero: Cirk about it – “El Apartamento”
18.15 – Paseo de Begoña (frente al teatro Jovellanos)
Días 15 y 16 de febrero: Cal y Canto – “Lost dog…perro perdido”
10 horas – CP GM de Jovellanos
Día 16 de febrero: Baychimo Teatro – “El zorro que perdió la memoria”
16:30 y 18:30 horas – Centro Cultural del antiguo Instituto. Sala 2ª
Día 16 de febrero: Títeres María Parrato – “El viejo y el mar”
12.45 horas – CMI Pumarín Gijón-Sur
Día 15 de febrero: Teloncillo Teatro – “Caperucita. Lo que nunca se contó”
12.45 horas CMI Pumarín Gijón-Sur