
El MUSAC abre sus puertas a la visita de dos nuevas exposiciones, «Vacío perfecto», en la sala 1, con obras de la Colección del museo, y, en el Proyecto Vitrinas (hall), la titulada «Completando discursos». La relación de las personas con la cultura y el futuro de la cultura, el libro de artista y la edición constituyen, de alguna manera, el leitmotiv de ambas muestras, que se inauguran este sábado 20 de mayo, de 17 a 21 horas, coincidiendo con la celebración de la Noche de los Museos. La entrada al MUSAC será gratuita durante todo el fin de semana.
Por ELOÍSA OTERO
La exposición ‘Vacío perfecto. Una lectura de la Colección MUSAC’ parte del libro homónimo del maestro de la ciencia ficción Stanislaw Lem y de los fondos del museo para imaginar el futuro y las posibles alternativas en la relación de las personas con la cultura. Con ella, el comisario independiente Eduardo García Nieto intenta dar respuesta a la pregunta: «¿Es posible imaginar otros escenarios de intervención y relación con la cultura?».
Por su parte, la segunda exposición, ‘Completando discursos’, reúne una muestra de ediciones especiales y publicaciones de artista procedentes del Centro de Documentación del MUSAC, y está comisariada por Araceli Corbo, responsable de la Biblioteca-Centro de Documentación del museo, con el objetivo de impulsar y visibilizar la labor de este departamento.
Entrada gratuita y visitas guiadas
Con motivo de la inauguración la entrada al museo será gratuita los días 20 y 21 de mayo, y durante la tarde del sábado tendrán lugar diferentes actividades gratuitas en relación con las exposiciones. A las 17:30 horas, Araceli Corbo y Ana Madrid, responsables del Centro de Documentación, realizarán una visita guiada al proyecto ‘Completando discursos’ y a las 20:00 horas será Eduardo García Nieto, comisario de ‘Vacío perfecto’, quien realizará una visita guiada a la muestra.

:: Sobre «Vacío perfecto. Una lectura de la Colección MUSAC»
La elección del concepto «biblioteca» escogido por el comisario Eduardo García Nieto para establecer un dialogo o relectura de la Colección MUSAC no es algo casual. El libro ‘Vacío perfecto’ es el primer volumen de la tetralogía ‘Biblioteca del siglo XXI’, de Stanislaw Lem, figura consagrada de la ciencia ficción cuya obra maestra, ‘Solaris’, fue llevada al cine por Andréi Tarkovski. Publicado en 1971, el libro supuso una sorpresa para los lectores que esperaban encontrar un nuevo volumen dentro de los cánones del género, pero en realidad se trata de un experimento literario formado por dieciséis críticas a libros no escritos que, según avanzaba el subtitulo de la obra –‘Biblioteca del Siglo XXI’– debían comenzar a publicarse en el siglo siguiente.
Este subtítulo acompañó a otras tres obras –‘Magnitud imaginaria’ (1973), ‘Golem XIV’ (1981) y ‘Provocación’ (1984)–, conformando así un conjunto que permitía al autor hablar de cómo él imaginaba la cultura en el futuro.Las hipotéticas publicaciones reseñadas en estos libros mediante críticas, prólogos o ensayos, versan sobre distintas construcciones sociales posibles, modelos económicos o preocupaciones culturales, sobre ordenadores inteligentes que generaban su propia literatura, sobre equipos de estudiosos en búsqueda de genios desconocidos que la historia no había incorporado a sus relatos. El proyecto en MUSAC parte de este terreno de posibilidad para explorar cuestiones como la capacidad de hacer «ciencia ficción» con la cultura.
La exposición identifica algunos de estos elementos presentes en la obra de Lem —cronología, futuro, sociedad, consumo, sexo, prognosis, nostalgia, relato— como constantes en algunas de las obras de la Colección MUSAC, que abarcan el periodo comprendido desde la publicación de «Vacío perfecto» en 1971 hasta la actualidad. Así, se han seleccionado obras que buscan generar un espacio de debate en el que cuestionar el papel de los individuos como agentes de transformación de la cultura, invitando a repensar nuestros modos de relación con ella y sus métodos de archivo, disfrute y difusión.
En total García Nieto ha seleccionado 21 piezas de la Colección, de los artistas José Luis Alexanco, Manu Arregui, Luis Camnitzer, Filipa Cesar, Lúa Coderch, Nacho Criado, Jimmie Durham, Pepe Espaliú, Hans-Peter Feldmann, Jenny Holzer, Abigail Lazkoz, Leonilson, David Maljkovic, Diego del Pozo, Fernando Renes, Néstor Sanmiguel Diest, Kiki Smith, Belén Uriel, Akram Zaatari y la leonesa Silvia Zayas.
Entre ellas hay instalaciones, fotografía, vídeo, pintura o dibujo. Seis de estas 21 obras se exponen por primera vez en el museo: ‘MOUVNT’ (1974), de José Luis Alexanco; ‘Oro’ (2014), de Lúa Coderch; ‘6 asimétrico’ (1973), de Nacho Criado; ‘Nature Morte with Stone and House’ ( 2007), de Jimmie Durham; ‘Serie de tiempo (barco)’, (ca. 1970), de Hans Peter Feldmann; y ‘Cuatro amantes cuatro inversiones’ (2003), de Diego del Pozo.
«Biblioteca emocional»
La pregunta «¿Qué relación tenemos como individuos con la cultura?» es una de las cuestiones que se ven enfatizadas en la muestra, a través de la creación de una «Biblioteca emocional» en el espacio expositivo, en la que el criterio de selección será la relación que las personas tienen con libros importantes en su formación vital, y que quieran compartir con otras personas.
La «Biblioteca emocional» se activará el sábado 20 de mayo a las 18:30 horas. con una actividad en la que los artistas Abigail Lazkoz, Diego del Pozo, Fernando Renes y Silvia Zayas, todos ellos con obra en la exposición, compartirán con el público aquellas lecturas que han tenido un papel importante en su trayectoria vital, dando inicio a esta «Biblioteca emocional» en la que el público puede participar, ya que se invita a los visitantes a apuntar en un listado los libros que les han marcado, e incluso a llevarlos al museo, para compartirlos, y dejarlos en depósito en la estantería instalada al efecto.
Algunas obras de la Colección Musac en «Vacío perfecto»
Las piezas de la Colección del museo seleccionadas para esta exposición no buscan “ilustrar” los textos de Lem, ya que el arte nunca es ilustrativo, sino «generar líneas de discurso que cada persona pueda identificar, o crear», en base a las etiquetas o términos sacados de la «Biblioteca del Siglo XXI» que se encuentran a su disposición en el cuaderno de sala.
Entre las obras que se pueden contemplar destaca «Nature Morte with Stone and House» (2007), de Jimmie Durham, una de las más vistosas de esta muestra. Se trata de de una casita con el tejado rojo, realizada con piedra, madera, cristal y técnica mixta. Con esta pieza, el artista escruta y cuestiona «el lenguaje, los objetos, las instituciones… todos los elementos ‘base’ que constituyen lo que somos», el «cómo son las cosas», para poner de manifiesto que «todo puede ser también de otra manera». «El efecto final, es poner todo en cuestión, incluso las bases sobre las que se asientan las creencias».
La gran instalación de 73 paneles que preside una de las grandes paredes de la sala se titula «Las emociones barrocas» (1997-2005) y es de Néstor Sanmiguel Diest. Estamos ante una recopilación documental realizada a lo largo de casi diez años, una serie monumental que se conforma como una suerte de libro de viajes, de contenedor del tiempo transcurrido, iniciado con lo que el autor ha denominado una “recolección de formas”, cerradas y selladas, del periodo de trabajo anterior a 1997. En la obra se superponen texto, imagen y color en los distintos episodios que conforman el particular diario de procesos del autor, presentados mediante un montaje azaroso. Rompiendo con cualquier linealidad narrativa, Sanmiguel busca deconstruír los elementos formales de la obra para generar un sistema combinatorio infinito que genera lecturas capaces de articular distintas tramas, tiempos e incluso intrigas contradictorias.
En los tres grandes dibujos de la serie «Esconde la Mano» (2005), la artista Abigail Lazkoz, utilizando un lenguaje próximo al cómic, ofrece escenas en las que aparecen enormes figuras realizadas con línea negra sobre fondo blanco para reflexionar, fundamentalmente, sobre la realidad circundante y sobre el aprendizaje que define en gran medida los comportamientos adultos de una parte de nuestra sociedad.
Por la sala se encuentran distribuidos, delante de algunas de las obras, los 10 teleidoscopios que, bajo el título de «Crimen perfecto», conformaron la instalación de Luis Camnitzer para la muestra «Modelos para armar. Pensar latinoamérica desde la Colección MUSAC’ (2010). Se trata de caleidoscopios que utilizan una lente para convertir la realidad en un patrón decorativo, en lugar de pedacitos de materiales de colores que se reagrupan dentro del cilindro. El observador que mira a través del teleidoscopio destruye completamente la obra que observa y la reduce a una decoración formalista sin contenido alguno.
De Diego del Pozo se muestra la instalación «Cuatro amantes cuatro inversiones» (2003), concebida como una edición de juegos de mesa. La obra invita al espectador a jugar consigo mismo y con su visión del amor, la melancolía, el deseo y los mecanismos de producción.
De Pepe Espaliú se muestra el video de la acción «El Nido» (Arnhem, Holanda). En esa performance, que realizó en 1993, Espaliú, lector ferviente de escritos sufíes, se encaramó a un entarimado y ejecutó durante unos días la misma acción: mientras daba vueltas se iba despojando de la ropa hasta quedar desnudo. La ropa, al cabo de ocho días (siete en realidad, pues las dolencias que le producía el sida le impidieron completar el programa previsto), formaba una suerte de nido con prendas que habían dado calor al cuerpo del artista. Al término de su breve girar alrededor del árbol, Espaliú escribió sobre una tira de papel la frase “AIDS isaround”, traducible como “el SIDA está en el aire”. Todo el proceso era grabado y los espectadores lo veían desde el otro lado de un ventanal en el interior del Gementeemuseum de Arnhem. De ese modo la institución y el espacio exterior quedaban entrelazados.
De Akram Zaatari se puede ver el vídeo «Tomorrow Everything will be alright» (2010), una de sus obras más conocidas. En ella, una máquina estilo “olivetti” —herencia personal de su padre a la edad de 16 años—copa la pantalla, siendo invisible quién escribe con ella. El plano es fijo, sin embargo, el cambio de color de la tinta por acción de las teclas nos habla de dos interlocutores. La acción de las teclas marca tímidamente la tinta en el papel, dando inicio al diálogo. Un diálogo entre dos hombres que, entre líneas, conversan sobre su relación afectiva y el deseo de reencontrase transcurridos diez años desde que fueran separados.
Otro vídeo curioso es el de Silvia Zayas, titulado «Pêro Escobar vs. Elvis Presley», perteneciente al proyecto «São Tomé Revisitado» (2012). A partir de la recuperación de material fílmico perteneciente al archivo familiar, grabado en la ex-colonia portuguesa Sâo Tomé (África) en los años 60-70, esta artista con raíces portuguesas nacida en León plantea un trabajo, junto con su madre, desde la memoria intima y el olvido.
Y una pieza que pasa casi desapercibida, en la esquina superior de una pared de la sala, es el grabado de un ojo que la artista Kiki Smith tituló «The Sybil» (2004). Las sibilas eran unos personajes femeninos de la mitología griega y romana, que inspiradas por Apolo poseían el don de la profecía y de la adivinación, y por extensión de la sabiduría. En el caso de «The Sybil» [La sibila], el ojo parece observar fijamente al espectador en un cambio de roles inusual, donde lo que usualmente es observado, observa.
:: Sobre la exposición ‘Completando discursos’
Con el objetivo de visibilizar e impulsar la labor del Centro de Documentación del MUSAC, las Vitrinas del hall del museo acogen una selección de ediciones especiales que forman parte de los fondos documentales del museo, entre las que se encuentran libros de artista, libros-objeto, foto-libros, fanzines, carteles, revistas ensambladas….
A través de este proyecto se pretende dar cuenta de la importancia y el valor de las fuentes documentales a la hora de conocer e investigar el arte contemporáneo y sus procesos formales o discursivos, pero también dar una idea de la variedad de materiales y de formatos donde los artistas u otros agentes del arte encuentran un espacio para la especulación creativa y discursiva.
Entre estos materiales se encuentran, entre otros, carteles de Eulàlia Grau; serigrafías y libros de artista de Dora García; publicaciones del artista Jordi Mitjà; fascículos de ‘La línea sin fin’, de David Bestué y Andrea Valdés; fanzines de la facultad de BBAA de la Universidad Complutense de Madrid; libros, periódicos y CD’s de Antoni Muntadas; el ‘Diccionario Personal de la Lengua Española’ de Isidoro Valcárcel Medina; galletas poéticas de la editorial Delirio; obras de Perejaume, Marcel Dzama, Tracey Emin, Marcelo Expósito, Raimond Chaves, Wolfgang Tillmans, Oriol Vilanova, Antoni Miralda, Wolf Vostell; o fotolibros de Joel Sternfeld, Paul Graham, Alberto García Alix y Roni Horn.
El Centro de Documentación estrena web
Con motivo del proyecto ‘Completando discursos’ se pone en marcha, además, el espacio web www.musac.es/centrodocumentacion, que alberga el catálogo del Centro de Documentación, en el que se pueden consultar las fichas de todos los elementos, con su descripción física y analítica.
En esta presentación del Centro de Documentación no podrían faltar las compilaciones documentales y archivos variados entre los que se encuentran el Fondo documental A UA CRAG; el Archivo Documental de Artistas de Castilla y León (ADACYL); el archivo ‘Feminismos León’, el archivo ‘La Voz de mi Madre’, el archivo de “Agencia de desmontaje», el Archivo de «Colonia Apócrifa», el archivo «Joan Brossa» o el archivo «David Iturregui».

:: Actividades sábado 20 de mayo
- 17:00 – 21:00 h. Inauguración de las exposiciones ‘Vacío perfecto. Una lectura de la Colección MUSAC’ y ‘Completando discursos. Ediciones especiales del Centro de Documentación’
Entrada gratuita - 17:30 h. Visita guiada a la exposición ‘Completando discursos. Ediciones especiales del Centro de Documentación’ con las responsables del Centro de Documentación del MUSAC, Araceli Corbo y Ana Madrid.
Actividad gratuita. Proyecto Vitrinas - 18:30 h. Biblioteca emocional. Lecturas con los artistas Abigail Lazkoz, Diego del Pozo, Fernando Renes y Silvia Zayas.
Actividad gratuita. Sala 1 - 20:00 h. Visita guiada a la exposición ‘Vacío perfecto. Una lectura de la Colección MUSAC’ con su comisario, Eduardo García Nieto.
Actividad gratuita. Sala 1
Información práctica:
- «Vacío perfecto. Una lectura de la Colección MUSAC»
Artistas: José Luis Alexanco, Manu Arregui, Luis Camnitzer, Filipa Cesar, Lúa Coderch, Nacho Criado, Jimmie Durham, Pepe Espaliú, Hans-Peter Feldmann, Jenny Holzer, Abigail Lazkoz, Leonilson, David Maljkovic, Diego del Pozo, Fernando Renes, Néstor Sanmiguel Diest, Kiki Smith, Belén Uriel, Akram Zaatari, Silvia Zayas.
Comisariado: Eduardo García Nieto
Fechas: 20 de mayo – 3 de septiembre de 2017
Lugar: MUSAC. Sala 1 - «Completando discursos. Ediciones especiales del Centro de Documentación»
Fechas: 20 de mayo – 3 de septiembre de 2017
Lugar: MUSAC. Proyecto Vitrinas
Próximas actividades relacionadas:
- 9 de junio, 19:00 horas: Presentación del número 1 de la revista «LabOla». Con la presencia de Alba González, editora, y el artista Mario Montoya. [El número 0 de esta revista se produjo en el marco del proyecto ‘Et Ludit. Juega y crea’ en el Laboratorio 987 del MUSAC].
- 15 de junio: Taller ‘Horas en una biblioteca’, que impartirá Eduardo García Nieto. La actividad propone un recorrido por distintas bibliotecas de ficción —la del Nautilus de Verne, la Universal de Lasswitz, la de Babel de Borges, la de Muerte de Prattchet, la de Benjamin– , que se entrecruzará con propuestas artísticas vinculadas a los libros y la literatura. Cada uno de los ejemplos tratados permitirá enunciar distintos modos de entender la cultura y, al mismo tiempo, definir cuál queremos que sea nuestro papel como agentes en la misma. La vinculación del taller con el texto homónimo de Virginia Wolf surgirá al plantear cuáles pueden ser otros posibles modos, más vinculados con lo afectivo y menos con lo productivo, de relacionarnos con las bibliotecas.
- 30 de junio-1 de julio: Taller de artista: ‘Estrategias de la postverdad. Archivos y documentación’, por Rosell Meseguer. Se trata de una propuesta teórico-práctica en la que los participantes se centrarán en la creación de un archivo visual a partir de prensa contemporánea y sus propios trabajos previos. La inscripción podrá realizarse a partir del 15 de mayo a través de www.musac.es o en taquilla del museo.
